Antonio Ferrandis

MOTOCARRO (Plácido)

Vehículo de tres ruedas cuya parte anterior deriva de la parte mecánica de una motocicleta y la parte posterior consiste en un vano de carga para el vehículo de reparto. En las primeras versiones la adaptación de la motocicleta se limitaba a la modificación de la parte posterior sustituyendo la rueda trasera por un eje de dos ruedas. Con el paso del tiempo las modificaciones pasaron a centrarse en la parte delantera del vehículo, donde se pasó de la posición de conducción típica de una motocicleta a la protección que presta la adopción de una cabina (…) Los primeros modelos se guiaban por medio de un manubrio similar al de los scooters, mas con el tiempo se pudo adaptar un volante similar al de un automóvil convencional. (Wikipedia)

«En los relatos y en los filmes de Azcona no se salvaba ni Dios: los notarios, las señoras de los lavabos, el del motocarro, el verdugo, su hija y su yerno, el turismo, la paella, los curas integristas, las monjas, los enamorados, los pajilleros, los marqueses, los financieros, los militares, el servicio doméstico, los comilones, los hambrientos, los nacionales, los extranjeros, los vivos y los muertos»
Ángel Sánchez Harguindey (1945-) Periodista y escritor español

PLÁCIDO (Plácido) – 1961

plácido

Director Luis García Berlanga
Guion Luis García Berlanga, Rafael Azcona, José Luis Colina y José Luis Font
Fotografía Francisco Sempere
Música Miguel Asins Arbó
Producción Jet Films
Nacionalidad España
Duración 84m. B/N
Reparto Cassen, José Luis López Vázquez, Elvira Quintillà, José Orjas, Julia Caba Alba, Manuel Alexandre, Amparo Soler Leal, Agustín González.

«Necesitamos el concurso de todos, de pobres y de ricos, porque para la caridad no hay fronteras»

Tras cuatro años de inactividad y con el gran Rafael Azcona como eminente colaborador, Berlanga volvió a la dirección para entretejer este irreemplazable tapiz costumbrista de sesuda estructura coral, que analizaba la vida social de la clase media española del momento, y, que el transcurrir del tiempo, ha ratificado como su primera obra maestra absoluta. Durante la celebración de la Nochebuena, las autoridades de una prototípica ciudad de provincias promueven una campaña benéfica de acogida de indigentes bajo el lema ‘Siente a un pobre en su mesa’ (título inicialmente previsto para el film, pero que la censura desautorizó), por la cual irán desfilando personajes de lo más variopinto hasta configurar una demoledora disquisición de la miseria social de la época, impregnada por una brillante combinación de amargura y humor corrosivo. Una película soberbiamente dialogada y honrosamente interpretada por un reparto irrepetible, encabezado por un entrañable Cassen (en el papel de su vida) que transitaba por la historia obnubilado en su premura por pagar esa misma noche la primera letra de su motocarro.

Otras películas donde cobra especial relevancia la presencia de un MOTOCARRO

La strada – Federico Fellini (1954)
El cochecito – Marco Ferreri (1960)
A cambio de nada – Daniel Guzmán (2015)

AMPUTACIÓN (Tristana)

Separación o corte de un miembro o una parte del cuerpo de un ser vivo, generalmente por medio de una operación quirúrgica. (google.es)

“En un cuerpo cuando un órgano prescinde de conservarse a sí mismo, de su egoísmo, entonces se corrompe todo y hay que proceder a la amputación”
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán

TRISTANA (TRISTANA) – 1970

tristana3

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Julio Alejandro
Fotografía José F. Aguayo
Música Frédéric Chopin
Producción Epoca Films/Talía Films/Les Films Corona/Selenia Cinematografica
Nacionalidad España/ Francia/ Italia
Duración 95m. Color
Reparto Fernando Rey, Catherine Deneuve, Franco Nero, Jesús Fernández, José Calvo, Lola Gaos, Antonio Casas, Antonio Ferrandis.
* Frédéric Chopin – Op.10 No.12 ‘Revolutionary’

«El trabajo es una maldición, Saturno. Abajo el trabajo, el que uno tiene que hacer para ganarse la vida. Ese trabajo no honra como dicen algunos, solo sirve para llenarles la monorga a los cochinos explotadores. En cambio, el que se hace por gusto, por afición, ennoblece al hombre. Ojalá todos pudieran trabajar de ese modo»

No pudo encontrar Buñuel un material más adecuado para dar rienda suelta a su heterodoxo e irreverente universo cinematográfico que esta olvidada novela homónima de Benito Pérez Galdós, donde la atávica mentalidad de la España profunda, compendiada en una pudorosa ciudad de Toledo, se congregaba a través de una rotunda exhibición de vejaciones psíquicas, perturbaciones sexuales e inmoralidades fetichistas. El morboso y abusivo vínculo de seducción, explotación y dependencia existente entre el deteriorado hidalgo Don Lope y su joven sobrina, y posteriormente esposa, se divulgaba por medio de un primoroso enlace entre un estudiado tratamiento naturalista y la sabia inserción de imágenes simbólicas u oníricas que evidenciaban la conspicua adscripción al ideario surrealista de su autor. Redondeada con una sarcástica malicia y un dramatismo tan áspero como encrespado, ofrecía además una de las más aclamadas composiciones de Catherine Deneuve (cuyo inexpresivo rostro encerraba aquí un halo de misteriosa fascinación) y del siempre distinguido Fernando Rey.

Otras películas en las que uno de sus protagonistas sufre una AMPUTACIÓN

Los mejores años de nuestra vida – William Wyler (1946)
Johnny cogió su fusil – Dalton Trumbo (1971)
El seductor – Don Siegel (1971)

IDENTIDAD (Mi querida señorita)

Conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. (definicion.de)
La identidad de género alude a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre o mujer; éste, puede considerarse como el sexo psicológico o psíquico y se constituye en uno de los tres elementos de la identidad sexual junto a la orientación sexual y el rol de género. (Wikipedia)

«Nadie puede ser esclavo de su identidad: cuando surge una posibilidad de cambio, hay que cambiar»
Elliot Gould (1938-) Actor estadounidense

MI QUERIDA SEÑORITA (Mi querida señorita) – 1972

identidad

Director Jaime de Armiñán
Guion Jaime de Armiñán y José Luis Borau
Fotografía Luis Cuadrado
Música Rafael Ferro
Producción El Imán/In-Cine
Nacionalidad España
Duración 80m. Color
Reparto José Luis López Vázquez, Julieta Serrano, Antonio Ferrandis, Enrique Avila, Lola Gaos, Chus Lampreave, Mónica Randall.
* Frédéric Chopin – Tristesse

«¡Qué me va usted a contar, señorita!»

Seguramente, la mejor película de su realizador y uno de los títulos más populares y acreditados del cine español de los setenta, donde se ilustraban con loable integridad y pulcritud los sinsabores que conlleva para una soltera cuarentona de provincias la reestructuración de su ya de por sí desabrida y abnegada existencia al averiguar que su identidad de género no concuerda con su sexo biológico. Este valiente y escabroso relato costumbrista ubicado en las postrimerías de la dictadura franquista permitía profundizar sobre la enmohecida intransigencia social de la de la época y, en consecuencia, reprobar el deplorable papel que la mujer ocupaba en aquel retrógrado contexto; sugerencias temáticas, que, si bien lograron soslayar la censura, originaron un sonado revuelo entre los colectivos conservadores del estado. Efectiva dirección, que transitaba del desconsuelo a la negra socarronería con gran sensibilidad y delicadeza dramática, y omnipresente caracterización de José Luis López Vázquez, acaso una de las más convincentes y peliagudas de su dilatada carrera.

Otras películas abordan el tema de la IDENTIDAD DE GÉNERO

Boys don’t cry – Kimberly Peirce (1999)
Transamerica – Duncan Tucker (2005)
La chica danesa – Tom Hooper (2015)