Luis Cuadrado

ANTROPOLOGÍA (Lejos de los árboles)

Ciencia social que se dedica al estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana (…) Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la especie humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las creencias, los procesos de transformación, etc. (significados.com)

«Si hubiera una ciencia de los seres humanos sería la antropología que apunta a la comprensión de la totalidad de la experiencia a través del contexto estructural»
Wilhelm Dilthey (1833-1911) Filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y hermeneuta alemán

LEJOS DE LOS ÁRBOLES (Lejos de los árboles) – 1972

lejos2

Director Jacinto Esteva
Guion Jacinto Esteva
Fotografía Juan Amorós, Juan Julio Baena, Luís Cuadrado, Francisco Marín y Milton Stefani
Música Johnny Galvao, Carlos Maleras y Marco Rossi
Producción Filmscontacto
Nacionalidad España
Duración 100m. B/N
Reparto Antonio Gades, Antonio Borrero ‘Chamaco’, Manuel Benítez ‘El Cordobés’, Curra Jiménez, Calderas de Salamanca.

«El fuego no tiene frío, el agua no tiene sed, el aire no tiene calor, el pan no tiene hambre…»

Tras ocho años de filmación intermitente (1963 a 1971) y un sínfín de disputas con la censura franquista, que acabó suprimiendo casi cuarenta minutos del metraje original, Javier Esteva pudo estrenar con escasa distribución comercial este sobrecogedor documental antropológico sobre los ritos, costumbres y tradiciones ancestrales que perduraban en la España profunda y desarrollista de los sesenta. En una especie de macabro reajuste al incómodo testimonio social plasmado por Buñuel en LAS HURDES, el fundador de la denominada Escuela de Barcelona proponía una sucesión de ceremonias religiosas, rituales funerarios y fiestas populares, dominadas por el fanatismo de la superstición, la santurronería y el injustificado maltrato animal, para establecer un pulcro y exótico recorrido impresionista por la conciencia de una realidad cultural de indómito atavismo, extrapolado al visceral frenesí del núcleo urbano. Merece la pena destacar instantes tan alucinógenos como el retórico y turbador montaje paralelo de una corrida de toros, la incendiaria actuación de un travesti en un tablao flamenco barcelonés o el sensual baile privado entre Antonio Gades y Curra Jiménez.

Otros documentales afianzados en el campo de la ANTROPOLOGÍA

Nanuk, el esquimal – F.W. Murnau (1922)
Hombres de Arán – Robert J. Flaherty (1934)
Crónica de un verano – Edgar Morin y Jean Rouch (1961)

POPULARIDAD (Juguetes rotos)

Aceptación y fama que tiene una persona o una cosa entre la mayoría de la gente. (Larousse Editorial)

“Es menester mucho ingenio para no naufragar en medio de la popularidad”
Remy de Gourmont (1858-1915) Novelista, periodista y crítico de arte francés

JUGUETES ROTOS (Juguetes rotos) – 1966

rotos

Director Manuel Summers
Guion Manuel Summers y Tico Medina
Fotografía Luis Cuadrado y Francisco Fraile
Música Carmelo Bernaola
Producción Paraguas Films/PEFSA
Nacionalidad España
Duración 76m. B/N
Reparto Paulino Uzcudum, Guillermo Gorostiza, El Gran Gilbert, Nicanor Villalta, Pacorro, Ricardo Alis, Hilario Martínez, Luis Vallespín.

“¿Y la vida de antes? Ya no hay que pensarlo, lo de atrás está todo pasado ya (…) Me acuerdo, pero es para deshacerme, para ponerme malo. Yo antes tenía muchos amigos. Hoy no tengo a nadie”

Estimable documento sociológico en torno a la dudosa y transitoria grandeza del éxito y la popularidad, cuyo batacazo comercial echó al traste la hasta entonces díscola y sugerente trayectoria fílmica de su realizador, exhortándolo a dirigir su carrera hacia la más absoluta y prosaica comercialidad. En un habilidoso montaje que alternaba imágenes de archivo con emotivas entrevistas a través de una difícil mezcolanza de acritud, ternura e ironía, se pasaba revista a la patética situación personal por la que atravesaban algunas viejas figuras del mundo del espectáculo (el torero Nicanor Villalta o el cantante ‘El Gran Gilbert’) o del deporte (el futbolista Guillermo Gorostiza o el boxeador Paulino Uzcudum) con el objetivo de recriminar la detestable facilidad con la que nuestra civilización suele repudiar los mismos ídolos que en su día fabricó para explotarlos con denonado fervor. Por otro lado, el reportaje ofrecía un cínico y exhaustivo documento de los vicios y carencias de la vida nacional, que, como era presumible, no consiguió esquivar las trabas de la inflexible censura franquista.

Otras películas sobre las implacables secuelas de una POPULARIDAD mal asimilada

El crepúsculo de los dioses – Billy Wilder (1950)
¿Qué fue de Baby Jane? – Robert Aldrich (1962)
Birdman o (La Inesperada Virtud de la Ignorancia) – Alejandro González Iñárritu (2014)

MIRADA (El espíritu de la colmena)

Observación visual que se efectúa de algo. La mirada también implica una expresión de quien la emite, y así se habla de miradas frías y distantes, o de miradas que manifiestan enojo, tristeza, dolor; y de otras miradas de amor, de protección o de consuelo. La mirada es la ventana de nuestro cuerpo que nos permite divisar nuestro interior. En ella se reflejan nuestros sentimientos y emociones, y junto con los gestos, le proporcionan a los demás el modo de descubrir lo que nos pasa, aunque no lo manifestemos verbalmente. (deconceptos.com)

«El primer beso no se da con la boca, sino con la mirada»
Tristan Bernard (1866-1947) Novelista, periodista y abogado francés

EL ESPÍRITU DE LA COLMENA (El espíritu de la colmena) – 1973

espíritu

Director Víctor Erice
Guion Víctor Erice
Fotografía Luis Cuadrado
Música Luis de Pablo
Producción Elías Querejeta P.C.
Nacionalidad España
Duración 98m. Color
Reparto Ana Torrent, Fernando Fernán Gómez, Teresa Gimpera, Juan Francisco Margallo, Isabel Tellería, Lali Soldevila, Miguel Picazo.

«Resulta difícil volver a tener nostalgia después de lo que nos ha tocado vivir en estos últimos años. Pero, a veces, cuando miro a mi alrededor y descubro tantas ausencias, tantas cosas destruidas y al mismo tiempo tanta tristeza, algo me dice que quizá con ellas se fue nuestra capacidad para sentir de verdad la vida»

El exponente más logrado del llamado «nuevo cine español» y el primero de los tres únicos y sublimes largometrajes concebidos por el atípico Erice, que tuvo la particularidad y distinción de aportar nuevas riquezas expresivas a una cinematografía bastante traumatizada por la censura franquista, quedando para la posteridad como uno de los títulos más emblemáticos de su historia. Ambientada en la árida y monótona meseta castellana durante la dura etapa de posguerra, basculaba entre la realidad y la fantasía para reflejar con loable sensibilidad descriptiva, incombustible fuerza poética y no menos prodigiosa capacidad de sugestión las dudas y miedos que depara la iniciación a la vida adulta de dos hermanas de ocho y seis años de edad. Rodada en apenas una semana, en la que se produjeron serias desavenencias entre el cineasta y el productor Elías Querejeta, ostenta el privilegio de atesorar una hermosa fotografía de Luis Cuadrado y una de las miradas más expresivas e intensas del cine de los setenta: la de la niña Ana Torrent, fascinada con el mítico y metafórico monstruo de Frankenstein.

Otras películas evocadas por la MIRADA de su protagonista

La pasión de Juana de Arco – Carl Th. Dreyer (1928)
Sabrina – Billy Wilder (1954)
Amelie – Jean-Pierre Jeunet (2001)

ALIMAÑA (Furtivos)

1. Animal que resulta perjudicial para la caza menor o para la ganadería.
2. Persona mala y perversa.
(Espasa-Calpe)

«El concepto del derecho que no corresponde a un deber es un derecho burgués, detrás del cual se esconde alguna alimaña de clase»
Nikolái Berdiáyev (1874-1948) Escritor y filósofo ruso

FURTIVOS (Furtivos) – 1975

furtivos

Director José Luis Borau
Guión José Luis Borau y Manuel Gutiérrez Aragón
Fotografía Luis Cuadrado
Música Vainica Doble
Producción El Imán/TVE
Nacionalidad España
Duración 82m. Color
Reparto Ovidi Montllor, Lola Gaos, Alicia Sánchez, José Luis Borau, Antonio Gamero, Ismael Merlo, Erasmo Pascual, Felipe Solano.
* Los Diablos – Un rayo de sol

«¡Qué ganas tengo que cierren la veda! Son una cuadrilla de cabestros, comen como un regimiento y luego te dan una limosna»

Una de las producciones españolas más taquilleras de todos los tiempos, y, paradójicamente, una de las películas que con mayor sordidez e inclemencia reflejaron el perfil más atávico y lúgubre de la idiosincrasia nacional, popularmente solapado bajo fructuosos caparazones folklóricos. La insostenible relación a tres bandas que se establece entre un edípico cazador de alimañas, su despótica madre y una joven recién escapada de un reformatorio, dentro de un entorno agreste, claustrofóbico y vejatoriamente clandestino, parecía predestinada a enardecer un hervidero de sentimientos malsanos que su realizador (convincente además en el papel de gobernador civil de la provincia) acabó plasmando con exaltación y desabrimiento a través de una narración ‘in crescendo’ tan rigurosa como aprensivamente realista. La cinta, retenida por la censura en las postrimerías de la dictadura franquista, se beneficiaría de unas magníficas interpretaciones (sobre todo de una genial Lola Gaos) y capoteó como pudo el lastre de guarecer una banda sonora absolutamente inapropiada.

Otras películas con presencia de ALIMAÑAS de distinta índole

El malvado Zaroff – I.Pichel y E.B. Schoedsack (1932)
La caza – Carlos Saura (1965)
Entre lobos – Gerardo Olivares (2010)

HURÓN (La caza)

Mamífero carnívoro de unos 20 cm de largo desde la cabeza hasta el arranque de la cola, la cual mide 1 dm aproximadamente. Tiene el cuerpo muy flexible y prolongado, la cabeza pequeña, las patas cortas, el pelaje gris más o menos rojizo, y glándulas anales que despiden un olor sumamente desagradable. Se emplea para la caza de conejos porque se mete en sus madrigueras. (RAE)

“Se está solo en una casa. Y no fuera, sino dentro. En el jardín hay pájaros, gatos. Pero, también, en una ocasión, una ardilla, un hurón. En un jardín no se está solo. Pero, en una casa, se está tan solo que a veces se está perdido”
Marguerite Duras (1914-1996) Novelista, guionista y directora de cine francesa

LA CAZA (La caza) – 1965

caza

Director Carlos Saura
Guion Carlos Saura y Angelino Fons
Fotografía Luis Cuadrado
Música Luis de Pablo
Producción Elías Querejeta PC
Nacionalidad España
Duración 93m. B/N
Reparto Ismael Merlo, Alfredo Mayo, José María Prada, Emilio Gutiérrez Caba, Violeta García, Fernando Sánchez Polack, María Sánchez Aroca.

«Los débiles no tienen nada que hacer en la vida. Ni los débiles, ni los tarados. Es una ley de la naturaleza»

Una de las películas más emblemáticas del cine español de los sesenta y, por supuesto, de la hermética filmografía sauriana, que marcaría además el inicio de la fructífera y determinante colaboración que el realizador aragonés sostuvo en adelante no sólo con el productor Elías Querejeta sino con el operador Luis Cuadrado, el músico Luis de Pablo y el montador Pablo G. del Amo. La abrasadora, fatídica e iracunda jornada de caza dominical con hurones entre cuatro amigos atenazados por sus fanáticas y soterradas aversiones cotidianas e, incluso, por enraizadas secuelas de una guerra civil todavía en el recuerdo, suscitaba una sórdida y escalofriante parábola sociopolítica en torno al clima de implícita violencia radicado en la sociedad española franquista, cuya representación era ponderada a través de una magistral graduación dramática y unas interpretaciones más que convincentes. La inverosímil condescendencia por parte de la censura, que únicamente impuso la sustitución del título original previsto, La caza del conejo, posibilitó la consumación de un clamoroso éxito tanto popular como crítico.

Otras películas donde aparece algún que otro HURÓN

El señor de las bestias – Don Coscarelli (1982)
Poli de guardería – Ivan Reitman (1990)
Y entonces llegó ella – John Hamburg (2004)