Ciencia social que se dedica al estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana (…) Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la especie humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las creencias, los procesos de transformación, etc. (significados.com)
«Si hubiera una ciencia de los seres humanos sería la antropología que apunta a la comprensión de la totalidad de la experiencia a través del contexto estructural»
Wilhelm Dilthey (1833-1911) Filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y hermeneuta alemán
LEJOS DE LOS ÁRBOLES (Lejos de los árboles) – 1972
Director Jacinto Esteva
Guion Jacinto Esteva
Fotografía Juan Amorós, Juan Julio Baena, Luís Cuadrado, Francisco Marín y Milton Stefani
Música Johnny Galvao, Carlos Maleras y Marco Rossi
Producción Filmscontacto
Nacionalidad España
Duración 100m. B/N
Reparto Antonio Gades, Antonio Borrero ‘Chamaco’, Manuel Benítez ‘El Cordobés’, Curra Jiménez, Calderas de Salamanca.
«El fuego no tiene frío, el agua no tiene sed, el aire no tiene calor, el pan no tiene hambre…»
Tras ocho años de filmación intermitente (1963 a 1971) y un sínfín de disputas con la censura franquista, que acabó suprimiendo casi cuarenta minutos del metraje original, Javier Esteva pudo estrenar con escasa distribución comercial este sobrecogedor documental antropológico sobre los ritos, costumbres y tradiciones ancestrales que perduraban en la España profunda y desarrollista de los sesenta. En una especie de macabro reajuste al incómodo testimonio social plasmado por Buñuel en LAS HURDES, el fundador de la denominada Escuela de Barcelona proponía una sucesión de ceremonias religiosas, rituales funerarios y fiestas populares, dominadas por el fanatismo de la superstición, la santurronería y el injustificado maltrato animal, para establecer un pulcro y exótico recorrido impresionista por la conciencia de una realidad cultural de indómito atavismo, extrapolado al visceral frenesí del núcleo urbano. Merece la pena destacar instantes tan alucinógenos como el retórico y turbador montaje paralelo de una corrida de toros, la incendiaria actuación de un travesti en un tablao flamenco barcelonés o el sensual baile privado entre Antonio Gades y Curra Jiménez.
Otros documentales afianzados en el campo de la ANTROPOLOGÍA
Nanuk, el esquimal – F.W. Murnau (1922)
Hombres de Arán – Robert J. Flaherty (1934)
Crónica de un verano – Edgar Morin y Jean Rouch (1961)