Elías Querejeta

QUINQUI (Deprisa, deprisa)

Persona, generalmente de origen marginal, que vive de cometer pequeños actos delictivos. (google.com)
Se conoce popularmente en España como cine quinqui al género cinematográfico que narra las vivencias y las aventuras de delincuentes de estrato social muy bajo, siempre jóvenes o muy jóvenes, y que han alcanzado la fama por los delitos cometidos. Este género se hizo muy popular en España a finales de la década de 1970 y de 1980, cuando alcanzó su máximo esplendor debido a la gran inseguridad ciudadana que vivía el país en aquella época, por lo que se rodaron numerosas películas y sagas, una gran mayoría a cargo de dos directores: José Antonio de la Loma y Eloy de la Iglesia. (Wikipedia)

«Sí, me han confundido con el Dioni, con Gabino Diego y me han llegado a preguntar que si no estaba muerto, porque me confundían con ‘El Pirri’, un actor con el que trabajé en varias películas de aquello que se llamó cine quinqui»
Enrique San Francisco (1955-) Humorista y actor español

DEPRISA, DEPRISA (Deprisa, deprisa) – 1981

Director Carlos Saura
Guion Blanca Astiasu
Fotografía Teo Escamilla
Música Varios
Producción Elías Querejeta P.C./Les Films Molière
Nacionalidad España/ Francia
Duración 98m. Color
Reparto Berta Socuéllamos, José Antonio Valdelomar, Jesús Arias, José María Hervás Roldán, María del Mar Serrano, Consuelo Pascual.
* Los Chunguitos – Me quedo contigo

«Pase lo que pase, siempre juntos»

Crónica de la airada, presurosa y delictiva actividad callejera de cuatro jóvenes amigos del extrarradio madrileño, con la que Saura y su inseparable productor Elías Querejeta contribuyeron a dignificar la efervescencia del entonces denominado ‘cine quinqui’, surgido durante la Transición española con el fin de atestiguar el ideario de rebeldía, predisposición toxicómana e incitación al pillaje con el que la juventud de la periferia urbana contrarrestaba el hastío, la precariedad y la escasez de oportunidades. Más allá de plasmar con franqueza y cierta esencia poética la cruda realidad de aquel submundo de marginación social y desarraigo, la película sobresale dentro del subgénero por su tierno y fatalista romanticismo, una adecuada música de Los Chunguitos y la inusual verosimilitud que transmitían sus intérpretes no profesionales, en especial, una Berta Socuéllamos de magnética y resplandeciente belleza. Valdelomar y Arias, que una semana antes del estreno atracaron juntos una sucursal bancaria, murieron con 34 y 32 años, respectivamente, tras consumir sus vidas entre adicciones, delitos y arrestos penitenciarios.

Otras películas adscritas al CINE QUINQUI

Perros callejeros – José Antonio de la Loma (1977)
Navajeros – Eloy de la Iglesia (1980)
¿Qué he hecho yo para merecer esto! – Pedro Almodóvar (1984)

DERECHO (La espalda del mundo)

1. Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor.
2. Conjunto de principios, preceptos y reglas que rigen las relaciones humanas en toda sociedad civil, y a los que deben someterse todos los ciudadanos.
Derechos humanos Conjunto de facultades y garantías que cualquier persona debe tener para que sea protegida su integridad física y su dignidad moral.
(Espasa-Calpe)

“Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad”
Nelson Mandela (1918-2013) Abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano

LA ESPALDA DEL MUNDO (La espalda del mundo) – 2000

espalda

Director Javier Corcuera
Guion Javier Corcuera, Fernando León de Aranoa y Elias Querejeta
Fotografía Jordi Abusada
Música Alfonso Arias
Producción Elías Querejeta P.C./TVE/Vía Digital
Nacionalidad España
Duración 89m. Color
Reparto Guinder Rodríguez, Mehdi Zana, Thomas Miller, Marín del Alamo, Cuti del Alamo, Raúl Sánchez.
* Koma Amed – Nexsê Mirzo

«Cuando conoces la fecha de la ejecución, tu mente no puede ir más allá de ese día y esa espera se convierte en una pesadilla. Yo he tenido diez fechas de ejecución y, créanme, ya con sólo una o dos es suficiente tortura para toda una vida»

Meritorio film de corte documental e intachables pretensiones humanas, morales y antropológicas que abordaba tres distintas dolencias de la maltrecha sociedad contemporánea (la infame explotación laboral infantil, los asfixiantes escollos que coartan la libertad de expresión y la inadmisible permanencia de la pena capital) con el objetivo prioritario de agitar nuestra entumecida conciencia y estimularla a colaborar en la necesaria regeneración de un mundo cada día más problemático, abusivo y desalmado: El niño, mostraba la escaramuza de un alegre muchacho que trabaja doce horas diarias picando piedras en los alrededores de Lima para sufragar la paupérrima economía de su familia; La palabra censuraba la intolerable situación del pueblo kurdo a través de un pacífico activista de izquierdas exiliado, marido de una diputada encarcelada por preconizar sus ideales, y, La vida ofrecía un pormenorizado retrato del corredor de la muerte de Texas con desgarradores testimonios de funcionarios, procesados y familiares. Una obra valiente y reposada que apela por la justicia con abrumadora honestidad.

Otras películas que denuncian violaciones de los DERECHOS HUMANOS

La noire de… – Ousmane Sembene (1966)
Camino a Guantánamo – Michael Winterbottom y Mat Whitecross (2006)
Flor del desierto – Sherry Hormann (2009)

MIRADA (El espíritu de la colmena)

Observación visual que se efectúa de algo. La mirada también implica una expresión de quien la emite, y así se habla de miradas frías y distantes, o de miradas que manifiestan enojo, tristeza, dolor; y de otras miradas de amor, de protección o de consuelo. La mirada es la ventana de nuestro cuerpo que nos permite divisar nuestro interior. En ella se reflejan nuestros sentimientos y emociones, y junto con los gestos, le proporcionan a los demás el modo de descubrir lo que nos pasa, aunque no lo manifestemos verbalmente. (deconceptos.com)

«El primer beso no se da con la boca, sino con la mirada»
Tristan Bernard (1866-1947) Novelista, periodista y abogado francés

EL ESPÍRITU DE LA COLMENA (El espíritu de la colmena) – 1973

espíritu

Director Víctor Erice
Guion Víctor Erice
Fotografía Luis Cuadrado
Música Luis de Pablo
Producción Elías Querejeta P.C.
Nacionalidad España
Duración 98m. Color
Reparto Ana Torrent, Fernando Fernán Gómez, Teresa Gimpera, Juan Francisco Margallo, Isabel Tellería, Lali Soldevila, Miguel Picazo.

«Resulta difícil volver a tener nostalgia después de lo que nos ha tocado vivir en estos últimos años. Pero, a veces, cuando miro a mi alrededor y descubro tantas ausencias, tantas cosas destruidas y al mismo tiempo tanta tristeza, algo me dice que quizá con ellas se fue nuestra capacidad para sentir de verdad la vida»

El exponente más logrado del llamado «nuevo cine español» y el primero de los tres únicos y sublimes largometrajes concebidos por el atípico Erice, que tuvo la particularidad y distinción de aportar nuevas riquezas expresivas a una cinematografía bastante traumatizada por la censura franquista, quedando para la posteridad como uno de los títulos más emblemáticos de su historia. Ambientada en la árida y monótona meseta castellana durante la dura etapa de posguerra, basculaba entre la realidad y la fantasía para reflejar con loable sensibilidad descriptiva, incombustible fuerza poética y no menos prodigiosa capacidad de sugestión las dudas y miedos que depara la iniciación a la vida adulta de dos hermanas de ocho y seis años de edad. Rodada en apenas una semana, en la que se produjeron serias desavenencias entre el cineasta y el productor Elías Querejeta, ostenta el privilegio de atesorar una hermosa fotografía de Luis Cuadrado y una de las miradas más expresivas e intensas del cine de los setenta: la de la niña Ana Torrent, fascinada con el mítico y metafórico monstruo de Frankenstein.

Otras películas evocadas por la MIRADA de su protagonista

La pasión de Juana de Arco – Carl Th. Dreyer (1928)
Sabrina – Billy Wilder (1954)
Amelie – Jean-Pierre Jeunet (2001)

TRAUMA (Cría cuervos)

Choque o sentimiento emocional que deja una impresión duradera en el subconsciente, generalmente a causa de una experiencia negativa. (Espasa-Calpe)

«Las realidades de un mundo que un día iría a saber, los traumas que la gente siente después de crecer» (canción Traumas)
Roberto Carlos (1941-) Cantante y compositor brasileño

CRÍA CUERVOS (Cría cuervos) – 1975

cria

Director Carlos Saura
Guion Carlos Saura
Fotografía Teo Escamilla
Música Federico Mompou
Producción Elías Querejeta P.C.
Nacionalidad España
Duración 107m. Color
Reparto Geraldine Chaplin, Ana Torrent, Mónica Randall, Florinda Chico, Héctor Alterio, Germán Cobos, Mirta Miller, Josefina Díaz.
* Jeanette – ¿Por qué te vas?

«No entiendo cómo hay personas que dicen que la infancia es la época más feliz de su vida (…) No creo en el paraíso infantil, ni en la inocencia, ni en la bondad natural de los niños»

Durante la primera mitad de los setenta, Carlos Saura documentó las erosiones de un país lacerado por los complejos y premuras de un duradero pasado absolutista a través de una serie de films críticos, reflexivos y extremadamente metafóricos, entre los que despunta este hermético drama intimista rodado en pleno ocaso del franquismo, que, pese a sus delimitadas pretensiones, significó la confirmación de su autor a nivel internacional. A través de una equilibrada sucesión de flashforwards y un particular tratamiento del tiempo subjetivo, la cinta representaba con escalofriante severidad (en ese sentido se echó en falta la socarronería de su habitual coguionista, el gran Rafael Azcona) la infancia de una niña de ocho años en el asfixiante seno de una familia madrileña de raigambre militar y cómo ésta afecta de forma traumática en su futura personalidad. Jeanette cantaba con sutileza el tema ¿Por qué te vas? de José Luis Perales, Geraldine Chaplin cumplía con su rol de musa en un doble papel y Ana Torrent cautivaba al espectador con su profunda e hipnótica mirada.

Otras películas marcadas por la presencia de un TRAUMA

Recuerda – Alfred Hitchcock (1945)
Repulsión – Roman Polanski (1965)
Tommy – Ken Russell (1975)