Mónica Randall

FRANQUISMO (La escopeta nacional)

Término empleado para referirse a la ideología política y movimiento social de corte fascista que sirvió de apoyo y sustento a la dictadura surgida en España durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939, y que liderado por el general Francisco Franco, derrocó el gobierno democrático de la Segunda República y prevaleció hasta su muerte en 1975. (Wikipedia)

“Se busca una unidad místico-sentimental, que es lo que buscaba el franquismo, una unidad de destino universal. Estas eran las frases clásicas de Franco. Lo que funciona bien para el nacionalismo es un cierto totalitarismo, aunque se ponga bajo la excusa de la democracia”
Albert Boadella (1943-) Actor y dramaturgo español

LA ESCOPETA NACIONAL (La escopeta nacional) – 1978

escopeta

Director Luis García Berlanga
Guion Luis García Berlanga y Rafael Azcona
Fotografía Carlos Suárez
Producción In Cine
Nacionalidad España
Duración 95m. Color
Reparto José Sazatornil «Saza», Mónica Randall, Luis Escobar, José Luis López Vázquez, Amparo Soler Leal, Agustín González, Rafael Alonso, Chus Lampreave.

«Y ni fueron felices, ni comieron perdices… Porque allí donde haya ministros un final feliz es imposible»

Berlanga utilizó el convulsivo arranque de la trancisión para confeccionar la última obra maestra de su desigual filmografía; otra esperpéntica comedia de estructura coral que recreaba en un brillante eslabonamiento de dilatados planos secuencia los manejos del decadente franquismo en clave de sana e incisiva socarronería. Emplazada en una de aquellas cacerías organizadas por los miembros del régimen para maquinar sus tejemanejes políticos, desarrollaba con asombrosa precisión, originalidad y desfachatez un cúmulo de situaciones peripatéticas, protagonizadas por un retablo de personajes tan estrafalarios y reconocibles como desarraigados e inoperantes, entre los que destacan los integrantes de la anfitriona familia de aristocráticos monárquicos, algún que otro ministro pasado de vueltas y, especialmente, un industrial catalán de interesados designios comerciales. Su notable éxito comercial y crítico propició que su autor insistiera en el tema con un par de secuelas, que, por desgracia, no aportaban ningún valor artístico suplementario: PATRIMONIO NACIONAL (1981) y NACIONAL III (1982).

Otras películas sobre el FRANQUISMO

Canciones para después de una guerra – Basilio Martín Patino (1971)
Demonios en el jardín – Manuel Gutiérrez Aragón (1982)
Madregilda – Francisco Regueiro (1993)

IDENTIDAD (Mi querida señorita)

Conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. (definicion.de)
La identidad de género alude a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre o mujer; éste, puede considerarse como el sexo psicológico o psíquico y se constituye en uno de los tres elementos de la identidad sexual junto a la orientación sexual y el rol de género. (Wikipedia)

«Nadie puede ser esclavo de su identidad: cuando surge una posibilidad de cambio, hay que cambiar»
Elliot Gould (1938-) Actor estadounidense

MI QUERIDA SEÑORITA (Mi querida señorita) – 1972

identidad

Director Jaime de Armiñán
Guion Jaime de Armiñán y José Luis Borau
Fotografía Luis Cuadrado
Música Rafael Ferro
Producción El Imán/In-Cine
Nacionalidad España
Duración 80m. Color
Reparto José Luis López Vázquez, Julieta Serrano, Antonio Ferrandis, Enrique Avila, Lola Gaos, Chus Lampreave, Mónica Randall.
* Frédéric Chopin – Tristesse

«¡Qué me va usted a contar, señorita!»

Seguramente, la mejor película de su realizador y uno de los títulos más populares y acreditados del cine español de los setenta, donde se ilustraban con loable integridad y pulcritud los sinsabores que conlleva para una soltera cuarentona de provincias la reestructuración de su ya de por sí desabrida y abnegada existencia al averiguar que su identidad de género no concuerda con su sexo biológico. Este valiente y escabroso relato costumbrista ubicado en las postrimerías de la dictadura franquista permitía profundizar sobre la enmohecida intransigencia social de la de la época y, en consecuencia, reprobar el deplorable papel que la mujer ocupaba en aquel retrógrado contexto; sugerencias temáticas, que, si bien lograron soslayar la censura, originaron un sonado revuelo entre los colectivos conservadores del estado. Efectiva dirección, que transitaba del desconsuelo a la negra socarronería con gran sensibilidad y delicadeza dramática, y omnipresente caracterización de José Luis López Vázquez, acaso una de las más convincentes y peliagudas de su dilatada carrera.

Otras películas abordan el tema de la IDENTIDAD DE GÉNERO

Boys don’t cry – Kimberly Peirce (1999)
Transamerica – Duncan Tucker (2005)
La chica danesa – Tom Hooper (2015)

TRAUMA (Cría cuervos)

Choque o sentimiento emocional que deja una impresión duradera en el subconsciente, generalmente a causa de una experiencia negativa. (Espasa-Calpe)

«Las realidades de un mundo que un día iría a saber, los traumas que la gente siente después de crecer» (canción Traumas)
Roberto Carlos (1941-) Cantante y compositor brasileño

CRÍA CUERVOS (Cría cuervos) – 1975

cria

Director Carlos Saura
Guion Carlos Saura
Fotografía Teo Escamilla
Música Federico Mompou
Producción Elías Querejeta P.C.
Nacionalidad España
Duración 107m. Color
Reparto Geraldine Chaplin, Ana Torrent, Mónica Randall, Florinda Chico, Héctor Alterio, Germán Cobos, Mirta Miller, Josefina Díaz.
* Jeanette – ¿Por qué te vas?

«No entiendo cómo hay personas que dicen que la infancia es la época más feliz de su vida (…) No creo en el paraíso infantil, ni en la inocencia, ni en la bondad natural de los niños»

Durante la primera mitad de los setenta, Carlos Saura documentó las erosiones de un país lacerado por los complejos y premuras de un duradero pasado absolutista a través de una serie de films críticos, reflexivos y extremadamente metafóricos, entre los que despunta este hermético drama intimista rodado en pleno ocaso del franquismo, que, pese a sus delimitadas pretensiones, significó la confirmación de su autor a nivel internacional. A través de una equilibrada sucesión de flashforwards y un particular tratamiento del tiempo subjetivo, la cinta representaba con escalofriante severidad (en ese sentido se echó en falta la socarronería de su habitual coguionista, el gran Rafael Azcona) la infancia de una niña de ocho años en el asfixiante seno de una familia madrileña de raigambre militar y cómo ésta afecta de forma traumática en su futura personalidad. Jeanette cantaba con sutileza el tema ¿Por qué te vas? de José Luis Perales, Geraldine Chaplin cumplía con su rol de musa en un doble papel y Ana Torrent cautivaba al espectador con su profunda e hipnótica mirada.

Otras películas marcadas por la presencia de un TRAUMA

Recuerda – Alfred Hitchcock (1945)
Repulsión – Roman Polanski (1965)
Tommy – Ken Russell (1975)