Forma poética que sirve para la letra de canciones populares. Surgió en España en el siglo XVIII; donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica (…) Por su fórmula métrica y su estructura característica, la copla está muy cerca del romance, y, de hecho, según Manuel Román es la legítima heredera de este. La copla tiene una relación directa con las canciones que el pueblo usaba para denunciar abusos, contar historias reales, describir costumbres y más que todo para hablar de amor, de celos y desengaños. (Wikipedia)
“Ya que no puedo hacer copla ni proverbio comparables a uno cualquiera de las docenas que inventó el pueblo, no me queda más camino que hacerme escritor de muchos volúmenes”
Macedonio Fernández (1952-) Escritor argentino
CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA (Canciones para después de una guerra) – 1971
Director Basilio Martín Patino
Guion Basilio Martín Patino y José Luis García Sánchez
Fotografía José Luis Alcaine
Música Manuel Parada
Producción Turner Films
Nacionalidad España
Duración 115m. B/N
* Conchita Piquer – Tatuaje
«Ella me quiso y me ha olvidado. En cambio, yo, no la olvidé. Y para siempre voy marcado con este nombre de mujer» (Tatuaje)
Uno de los más importantes y, a la vez, comprometidos documentales de la historia del cine español, en el que a partir de un expeditivo e ingenioso acoplamiento de imágenes de archivo procedentes de noticiarios, recortes de prensa, libros de texto u otros films e himnos y coplas populares del momento se testimoniaba la situación social y política de la nación en los años inminentemente posteriores a la Guerra Civil. El valor emotivo y nostálgico de esta insólita película de montaje, primordial para conservar la memoria colectiva de varias generaciones de españoles, se ha ido acrecentando con el paso de los años hasta conformar hoy en día un nítido reflejo de la tenacidad del ser humano para sobrevivir frente a los más severos infortunios. La sutil, paradójica y, en ocasiones, socarrona contraposición entre la España real y la oficial, amén del retrato altamente denunciador que se ofrecía de organismos tan intocables como el ejército o la iglesia, escandalizó a la crítica especializada de la época y a las autoridades franquistas, que vetaron su exhibición hasta septiembre de 1976.
Otras películas estructuradas con COPLAS
Nobleza baturra – Florián Rey (1935)
Allá en el Rancho Grande – Fernando de Fuentes (1936)
El pescador de coplas – Antonio Del Amo (1954)
Enorme película
Me gustaMe gusta
Ni que lo digas. Un documental tan decisivo como necesario.
Me gustaMe gusta
Cualquier película empequeñece al lado de este documental, pero también de esta temática coplera es la de Jaime Chávarri: «Las cosas del querer».
Me gustaMe gusta
Efectivamente. La descarté a última hora junto a «La niña de tus ojos» en beneficio de una película protagonizada por uno de los grandes cantaores de coplas de siempre, Antonio Molina.
Me gustaMe gusta
Un gran documental. Es preciso no olvidar a Queridísimos verdugos, también de Basilio Martín Patino, una auténtica joya en la que se retrata a los últimos verdugos de España.
Me gustaMe gusta
Es cierto, y, si me apuras, no estaría mal tampoco rememorar el trabajo de montaje que hizo a posteriori: «Caudillo». Con esta trilogía, Martín Patino puede ser considerado con todos los honores como uno de los grandes documentalistas del cine español.
Me gustaLe gusta a 1 persona