Day: octubre 10, 2014

MALTRATO (Te doy mis ojos)

Forma de agresión en el marco de una relación entre dos o más personas (…) puede ser de tipo físico, de clase sexual e incluso emocional. Este último, por ejemplo, se puede llevar a cabo por parte del maltratador bien mediante la intimidación o bien a través del atemorizamiento, la degradación de la otra persona, la indiferencia, la reclusión o el rechazo (…) Cuando es cotidiano resulta mucho más grave, ya que puede dejar marcas físicas y psicológicas en la víctima. El maltrato o violencia de género que se produce en el seno de una familia es un problema social muy importante que incluso ocasiona numerosas víctimas fatales. Por lo general, aunque no de manera excluyente, el maltratador suele ser el hombre de la casa, quien hace uso y abuso de su fuerza física contra la mujer y los niños. (definicion.de)

“El maltrato psicológico es el que destroza completamente a las personas. O el acoso, el sentirse vigilado, el sentirse no querido. Es también muy doloroso un silencio, una mirada fría, una mirada despectiva”
María José Rodríguez de Armenta – Psicóloga forense española

TE DOY MIS OJOS (Te doy mis ojos) – 2003

doy

Director Icíar Bollaín
Guion Icíar Bollaín y Alicia Luna
Fotografía Carles Gusi
Música Alberto Iglesias
Producción La Iguana/Alta Producción
Nacionalidad España
Duración 106m. Color
Laia Marull, Luis Tosar, Candela Peña, Rosa María Sardá, Kiti Manver, Elisabet Gelabert, Chus Gutiérrez, Antonio de la Torre.

«La ira no es mala. La ira la tiene todo el mundo, lo que pasa es que tiene que estar controlada. El problema es verla, es reconocerla»

Tras la cálida acogida crítica dispensada a FLORES DE OTRO MUNDO (1999), melodrama rural de esencia romántica que versaba sobre la desesperada búsqueda de la estabilidad sentimental y económica, Icíar Bollaín decidió profundizar en el peliagudo y por desgracia siempre vigente tema de la violencia de género, que, tres años antes, había ya encarado con el magnífico Luis Tosar en el cortometraje AMORES QUE MATAN. La contradictoria relación de maltrato doméstico, dependencia afectiva e inestabilidad anímica que mortifica a un joven matrimonio de Toledo con un hijo de ocho años en común deparaba un drama social denso, penetrante y realista que soslayaba toda vislumbre de maniqueísmo y aparatosidad gratuita para hurgar con aplomo, cordura y sensibilidad en la pavorosa indefensión, en las falsas promesas y en la irascible voracidad de poder y control que determinan unos vínculos emocionales cercenados por el extravío de la autoestima, por un evidente complejo de inferioridad y, en gran medida, por la concepción retrógrada de una educación tradicional tan estereotipada como sexista. Majestuosas interpretaciones, tanto de la pareja protagonista como de la siempre maravillosa Candela Peña.

Otras películas sobre la violencia y el MALTRATO de género

Alicia ya no vive aquí – Martin Scorsese (1974)
El color púrpura – Steven Spielberg (1985)
Solas – Benito Zambrano (1999)