George Cukor

PREPARATIVOS (Cena a las ocho)

1. Conjunto de acciones realizadas antes de un acontecimiento hemos de hablar de los preparativos para la fiesta.
2. Cosas dispuestas y preparadas para un fin determinado. (Larousse Editorial)

“Los preparativos de la guerra ejercen en mí una fascinación morbosa. Le pido a Dios que me perdone estos sentimientos tan frívolos”
Winston Churchill (1874-1965) Político y estadista británico

CENA A LAS OCHO (Dinner at eight) – 1933

dinner

Director George Cukor
Guion Frances Marion, Herman J. Mankiewicz
Fotografía William H. Daniels
Música William Axt
Producción Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. B/N
Reparto Marie Dressler, John Barrymore, Wallace Beery, Jean Harlow, Lionel Barrymore, Lee Tracy, Billie Burke, Karen Morley.

«En este momento vienes a decirme que estás preocupado por el negocio y que te encuentras mal (…) No me faltaba más que eso. Y tú lloriqueando por Ernest, una pelea de enamorados. ¡Voy a ocuparme de Ernest, de negocios, de jaquecas, cuando estoy como loca!…»

Ejemplar adaptación de una obra teatral de Edna Ferber y George S. Kaufman, aderezada con diálogos adicionales de Donald Odgen Stewart, que perdura como una de las más inspiradas comedias dramáticas surgidas del Hollywood de principios de los años treinta. Tomando como pretexto los preparativos y prolegómenos de una cena organizada por la esposa de un achacoso magnate en difícil situación económica, Cukor perpetró una feroz y multiepisódica crítica a las costumbres de la burguesía neoyorquina en plena Depresión, a sus ávidos intereses financieros, a sus apariencias y consentidas infidelidades sentimentales. La peculiar fauna de personajes sobre los que se entrelazan estas sarcásticas historias, reseñadas con un sentido del humor tan sutil como punzante, fue interpretada por un reparto integrado por las principales estrellas de la productora, entre las que cabe citar a la soberbia y actualmente olvidada Marie Dressler (fallecida al año siguiente a causa de un cáncer), así como los siempre impecables hermanos Barrymore, encarnando a unos personajes con diversas similitudes autobiográficas.

Otras películas que giran en torno a distintas clases de PREPARATIVOS

El padre de la novia – Vincente Minnelli (1950) / boda
La jungla de asfalto – John Huston (1950) / atraco
Cuando éramos reyes – Leon Gast (2006) / evento deportivo

GASLIGHTING (Luz que agoniza)

Gaslighting es una estrategia de manipulación de la percepción de la realidad del otro, por lo que es una forma de abuso psicológico que consiste en negar la realidad, dar por sucedido lo que nunca ocurrió, o presentar información falsa con el fin de hacer dudar a la víctima de su memoria, de su percepción o de su cordura.​ Puede consistir en negaciones simples por parte del abusador, en el sentido de si determinados sucesos ocurrieron o no, o incluso en la escenificación de situaciones extrañas con el fin de desorientar a la víctima. El término proviene de la obra de teatro en inglés titulada Gas Light y de sus adaptaciones cinematográficas. (Wikipedia)

«El gaslighting es especialmente peligroso por su tipología: la víctima de verdad cree que su estabilidad mental no está bien y empieza a encerrarse en sí misma. Los familiares y amigos más cercanos tampoco ven estos signos, por lo que no pueden dar la señal de alarma»
Ángel Rull (-) Psicólogo español

LUZ QUE AGONIZA (Gaslight) – 1944

gaslight2

Director George Cukor
Guion John Van Druten, Walter Reisch y John L. Balderston
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Bronislau Kaper
Producción Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. B/N
Reparto Charles Boyer, Ingrid Bergman, Joseph Cotten, Dame May Whitty, Angela Lansbury, Barbara Everest, Emil Rameau, Edmund Breon.
* Johann Strauss – Die fledermaus

«Sé que nunca me mientes. Te creo. No estas mintiendo. Es peor que mentir. Te has olvidado. Lo has olvidado como te olvidas de todo»

Una estudiante de música contrae matrimonio con el pianista que colabora con su profesor, y, por expreso deseo de su nuevo marido, acepta regresar a Londres para instalarse en la casa victoriana donde años atrás vivió con su tía, una afamada cantante de ópera, cuando ésta fue asesinada en extrañas circunstancias. A partir de esta premisa argumental prospera la atmósfera de creciente inquietud y desasosiego que determina este convincente remake del ya de por sí distinguido drama psicológico LUZ DE GAS (1940), dirigido por el británico Thorold Dickinson, y, a su vez, basado en la obra teatral epónima de Patrick Hamilton. Inferior a su predecesora en lo concerniente a la construcción de personajes y sus relaciones, esta versión de Cukor perdura más en la memoria cinéfila por su hábil acoplamiento de suspense y romanticismo, por su destreza narrativa y por las espléndidas interpretaciones de sus protagonistas: Ingrid Bergman, tan deliciosa en su enamoramiento como en su asustadiza credulidad, y un impecable Charles Boyer en la piel de su falaz, taimado y maltratador esposo.

Otras películas donde se hace GASLIGHTING

Canción de cuna para un cadáver – Robert Aldrich (1964)
Lo que la verdad esconde – Robert Zemeckis (2000)
El hombre invisible – Leigh Whannell (2020)

VERDAD (Les girls)

Conformidad entre lo que una persona manifiesta y lo que ha experimentado, piensa o siente. (google.com)

«Quienes buscan la verdad merecen el castigo de encontrarla»
Santiago Rusiñol (1861-1931) Pintor, escritor y actor español

LES GIRLS (Les girls) – 1957

Director George Cukor
Guion Robert Patrick
Fotografía Robert Surtees
Música Adolph Deutsch
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Gene Kelly, Mitzi Gaynor, Kay Kendall, Taina Elg, Henry Daniell, Leslie Phillips, Philip Tonge, Jacques Bergerac, Patrick MacNee.

“La verdad tiene extraños efectos, puede convertir en enemigos a dos enamorados, pero la mentira puede enamorar a dos enemigos”

Gene Kelly aparcó de forma momentánea su carrera como realizador para protagonizar la única película del maestro Cukor que cumple con el carácter y las formalidades tradicionalmente reivindicadas por la comedia musical hollywoodiense de corte clásico. A partir de los diferentes testimonios aportados en un tribunal londinense por las tres coristas vinculadas con un seductor bailarín acerca de los motivos que han provocado el intento de suicidio de una de ellas, esqueleto narrativo basado en una novela de Vela Caspary que guardaba una curiosa similitud al utilizado por Kurosawa en su sublime RASHOMON, se desarrollaba una trivial intriga amorosa destinada a musitar sobre la verdad y la mentira y, de paso, sacar partido a un buen puñado de números musicales escritos por Cole Porter (en su última contribución al cine) y coreografiados por Jack Cole, entre los que destacan el sensual Why am I so gone (about that gal)?, Ladies in waiting, Les girls y el romántico tema Ca c’est l’amour. De su elegante y sofisticada puesta en escena conviene resaltar la pomposidad del vestuario diseñado por Orry-Kelly.

Otras películas que reflexionan sobre los complejos matices de la VERDAD

El rostro – Ingmar Bergman (1958)
Anatomía de un asesinato – Otto Preminger (1959)
Fraude – Orson Welles (1973)

JUVENTUD (Las cuatro hermanitas)

Período de vida que normalmente toma lugar entre la niñez y la adultez. De acuerdo a lo establecido por los organismos de las Naciones Unidas, a la hora de determinar exactamente el lapso de años en los que acontece la juventud, podríamos decir que ésta ocurre entre los 15 y los 25 años, siendo por lo tanto una de las etapas más importantes de la vida al definir intrínsecamente a la persona, sus intereses, sus proyectos y sus relaciones con el mundo que la rodea. (definicionabc.com)

“Toda hora perdida en la juventud es una probabilidad de desgracia en el porvenir”
Marlene Dietrich (1901-1902) Actriz y cantante alemana

MUJERCITAS (Little women) – 1933

little3

Director George Cukor
Guión Sarah Y. Mason y Victor Heerman
Fotografía Henry Gerrard
Música Max Steiner
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110M. B/N
Reparto Katharine Hepburn, Joan Bennett, Edna May Oliver, Paul Lukas, Frances Dee, Jean Parker, Douglas Montgomery, Henry Stephenson.

«¿Por qué las cosas siempre tienen que cambiar cuando son perfectas?»

Entrañable adaptación de la novela de Louise May Alcott que constituye la primera versión sonora del universal clásico hogareño en torno a los distintos avatares cotidianos, que, en plena guerra de Secesión, vive una familia de Massachusets integrada por una mujer y cuatro hijas adolescentes sumidas en la inquietud de sus instintos vocacionales y la destemplanza de sus primeras experiencias afectivas. El magnífico guión del matrimonio Mason/Heerman adquiriría en manos de Cukor una admirable elegancia, pulcritud y sensibilidad gracias a una contextura dramática que mezclaba inteligentemente su particular vitalidad narrativa con el matiz rosado y emotivo que dimanaba del relato original, estableciendo todo un canto a la confraternización, la generosidad y la pasión por afrontar la vida con sencillez e ilusión. Posiblemente sea más conocida la aceptable versión dirigida por Mervyn Leroy en 1949, pero no cabe duda que esta producción no acreditada de David O. Selznick, con una jovencísima e insuperable Katharine Hepburn al frente del estupendo reparto, sobrevive como la adecuación más inspirada e imperecedera del texto.

Otras películas que narran las primeras experiencias de JUVENTUD de sus protagonistas

El año de las luces – Fernando Trueba (1986)
Cuenta conmigo – Rob Reiner (1986)
Esperanza y gloria – John Boorman (1987)

VULGARIDAD (Nacida ayer)

1. Calidad de vulgar o poco distinguido y refinado.
2. Acción o palabras impropias de una persona culta y educada.
(Larousse Editorial)

“La vulgaridad es el aguafuerte de la mediocridad. En la ostentación de lo mediocre reside la psicología de lo vulgar; basta insistir en los rasgos suaves de la acuarela para tener el aguafuerte”
José Ingenieros (1877-1925) Médico, masón, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, escritor, docente, filósofo y sociólogo ítalo-argentino

NACIDA AYER (Born yesterday) – 1950

Director George Cukor
Guion Albert Mannheimer
Fotografía Joseph Walker
Música Frederick Hollander
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Judy Holliday, William Holden, Broderick Crawford, Fran Otto, Howard St.John, Larry Oliver, Barbara Brown, Grandon Rhodes.
* Ludwing van Beethoven – Symphony No. 2 in D Major, Op. 36

«Déjame preguntar… ¿Eres de los que sólo hablan o te interesa entrar en acción? (…) De repente, sentí deseos por ti»

Garson Kanin se embolsó la cantidad récord de un millón de dólares por los derechos de una pieza teatral que revisitaba con descaro el mito de Pigmalion, y, que, gracias a la incomparable maestría para la comedia de George Cukor, se inscribe entre los inmarchitables clásicos hollywoodiense del género. Aprovechando un viaje de negocios a Washington, un prepotente industrial del mafioso negocio de la chatarra decide poner en manos de un atractivo periodista a su frívola, obtusa y vulgar amante para que le imparta un acelerado curso de cultura y buenos modales. Dejando de lado su chocante y patriótico mensaje, el film deparaba un divertimento tan dinámico como ingenioso, que, reforzado por sus chispeantes diálogos y una suprema dirección de actores, examinaba con moralizante causticidad la sociedad norteamericana de la época. Dentro de ese frenético triángulo pasional, sobresalía la confirmación profesional como actriz de Judy Holliday (primorosamente vestida por Jean Louis) gracias a un papel que ya había estrenado anteriormente con éxito en los escenarios de Broadway.

Otras películas cuyo/a protagonista evidencia altos índices de VULGARIDAD

La golfa – Jean Renoir (1931)
Un rostro en la multitud – Elia Kazan (1957)
American Splendor – Robert Pulcini y Shari Springer Berman (2003)