Joan Bennett

REFERENTE (Perversidad)

Persona u objeto que hace referencia o refleja relación a algo. El término suele aprovecharse para nombrar a quien sobresale y es, por lo tanto, un exponente o un símbolo dentro de un determinado ámbito. (definicion.de)

«Cuando te miras al espejo ya te desprecias de manera automática porque no te pareces a ese referente irreal que han construido para venderte un producto»
Yolanda Domínguez (1977-) Artista y feminista española

PERVERSIDAD (Scarlett Street) – 1945

scarlett

Director Fritz Lang
Guion Dudley Nichols
Fotografía Milton R. Krasner
Música Hans J. Salter
Producción Universal/Diana Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Edward G. Robinson, Joan Bennett, Dan Duryea, Jess Baker, Margaret Lindsay, Samuel S. Hinds, Vladimir Sokoloff, Charles Kemper, Russell Hicks.

«¿Cómo puede un hombre ser tan tonto? Quería reírme en tu cara desde el momento en que te conocí. Eres viejo, feo y estoy harta de ti.»

Enjundioso remake del clásico francés de Jean Renoir LA GOLFA, a su vez, basado en la folletinesca novela La chienne de Georges de la Fouchardière, que constituye una de las grandes obras maestras de su realizador y perdura como un inexcusable referente dentro de la historia del cine negro americano. Mediante una rigurosa y cuidada puesta en escena, Fritz Lang reincidió en el tema de la fatalidad a la que generalmente conduce toda pasión destructora a propósito de la humillante y abusiva manipulación psicológica que soporta el pusilánime cajero de un banco neoyorquino, infelizmente casado y aficionado a la pintura, tras caer en las garras de una pérfida y manipuladora ‘femme fatale’. Primer trabajo del genial cineasta con su propia empresa Diana Production, expresaba su tupida esencia moral a lomos de una tremenda intensidad narrativa, favorecida por una perspicaz utilización del claroscuro y por las excepcionales interpretaciones de la misma tripleta de actores utilizada, un año antes, para cincelar la asimismo sustancial LA MUJER DEL CUADRO.

Otras películas que se han consolidado como un REFERENTE del género al que pertenecen

Cabaret – Bob Fosse (1972) / musical
El exorcista – William Friedkin (1973) / terror
En busca del arca perdida – Steven Spielberg (1981) / aventuras

CRIMINOLOGÍA (La mujer del cuadro)

Ciencia que estudia los crímenes, mediante análisis que intentan identificar el delito y el modo de prevenirlo. También aborda los factores psicológicos, sociológicos y biológicos que influyen en las personas para tener un comportamiento delictivo. (uloyola.es)

«En la criminología existente hay conceptos: hombre criminal, profesión criminal, sociedad criminal, secta criminal y tribu criminal, pero no hay concepto de estado criminal, ni de gobierno criminal, ni de legislación criminal. En consecuencia, lo que a menudo se considera una actividad ‘política’ es de hecho una actividad delictiva»
Peter Demianovich Ouspensky (1878-1947) Esoterista y escritor ruso

LA MUJER DEL CUADRO (The woman in the window) – 1944

mujer3

Director Fritz Lang
Guion Nunnally Johnson.
Fotografía Milton R. Krasner
Música Arthur Lange
Producción International Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto Edward G. Robinson, Joan Bennett, Raymond Massey, Edmund Breon, Dan Duryea, Thomas E. Jackson, Arthur Loft.

«Los hombres de nuestra edad no se meten en ninguna aventura que puedan evitar. Somos como atletas desentrenados. Ya no aguantamos este tipo de cosas (…) He visto tragedias de verdad que han sido consecuencia de la mera falta de atención: un impulso carnal, un simple flirteo, una copa de más…»

Entre aquellos clásicos inmortales que forjaron la época dorada del cine negro americano figura con todos los honores este sólido e inquietante melodrama criminal, basado en la novela Once off guard de James Harold Wallis. A través de un engranaje descriptivo de impoluta sobriedad dramática, apropiado para ahondar en conceptos como la vulnerabilidad, el miedo, la desesperación o el sentimiento de culpa, narraba el pesadillesco y autodestructivo proceso criminal en el que se ve involucrado un respetable profesor de criminología tras conocer casualmente a la hermosa mujer que luce en el retrato del escaparate de una galería de arte, por el cual lleva tiempo subyugado. Cabe destacar el extraordinario uso del claroscuro de su impecable tratamiento estético, clave para modelar una atmósfera de mórbida turbiedad, y las memorables interpretaciones de sus actores principales (Robinson, Bennett y Duyrea), quienes repetirían colaboración con el realizador alemán al año siguiente para consumar la magnífica PERVERSIDAD, tenebrosa y desoladora versión del clásico de Jean Renoir LA GOLFA.

Otras películas sobre CRIMINOLOGÍA

Sin sombra de sospecha – Michael Curtiz (1947)
La soga – Alfred Hitchcock (1948)
The other me – Sotiris Tsafoulias (2016)

GIALLO (Suspiria)

Género italiano de literatura y cine del siglo XX. Especialmente fuera de Italia, giallo se refiere específicamente a un determinado género de suspense y terror italiano que tiene elementos de misterio o detectives y, a menudo contiene slasher, crimen, thriller psicológico, terror psicológico, explotación, sexploitation, y, con menor frecuencia, elementos de terror sobrenatural. (Wikipedia)

«La primera regla del giallo es que no se puede saber quién es el asesino»
Sergio Martino (1938-) Escritor y director de cine italiano

SUSPIRIA (Suspiria) – 1977

Director Dario Argento
Guion Dario Argento y Daria Nicolodi
Fotografía Luciano Tovoli
Música Goblin, Dario Argento, Máximo Morante, Fabio Pignatelli y Claudio Simonetti
Producción Seda Spettacoli
Nacionalidad Italia
Duración 101m. Color
Reparto Jessica Harper, Stefania Casini, Flavio Bucci, Udo Kier, Miguel Bosé, Rudolf Schündler, Joan Bennett, Alida Valli, Barbara Magnolfi.

«La mala suerte no proviene de espejos rotos, sino de mentes rotas»

En su época de mayor creatividad, Dario Argento alumbró este exuberante y dantesco acercamiento al universo de la hechicería como inicio de una emblemática trilogía de ámbito sobrenatural, denominada ‘Las Tres Madres’ e inspirada en el ensayo fantástico de Thomas de Quincey Suspiria de profundis, que proseguiría con otro abstracto, operístico y pesadillesco descenso a las profundidades del inframundo, INFERNO (1980), para llegar a su conclusión (¡casi tres décadas después!) a modo de un grotesco y autoparódico aquelarre conceptual, bajo el título de LA MADRE DEL MAL (2007). En esta primera entrega, ambientada en una laberíntica academia de danza de Friburgo, el icónico maestro de la segunda escuela italiana de terror (o giallo) hurgaba en lo esotérico a través de una atmósfera audiovisual de una aparatosa e indómita visceralidad expresiva, supeditada a su contundente decorativismo cromático, en aras a transmitir los miedos y las atormentadas pasiones autodestructivas de sus protagonistas, y, con ellas, agitar nuestras más recónditas y aprensivas emociones.

Otros ejemplos de GIALLO

Seis mujeres para el asesino – Mario Bava (1964)
Angustia de silencio – Lucio Fulci (1972)
¿Qué habéis hecho con Solange? – Massimo Dallamano (1972)

JUVENTUD (Las cuatro hermanitas)

Período de vida que normalmente toma lugar entre la niñez y la adultez. De acuerdo a lo establecido por los organismos de las Naciones Unidas, a la hora de determinar exactamente el lapso de años en los que acontece la juventud, podríamos decir que ésta ocurre entre los 15 y los 25 años, siendo por lo tanto una de las etapas más importantes de la vida al definir intrínsecamente a la persona, sus intereses, sus proyectos y sus relaciones con el mundo que la rodea. (definicionabc.com)

“Toda hora perdida en la juventud es una probabilidad de desgracia en el porvenir”
Marlene Dietrich (1901-1902) Actriz y cantante alemana

MUJERCITAS (Little women) – 1933

little3

Director George Cukor
Guión Sarah Y. Mason y Victor Heerman
Fotografía Henry Gerrard
Música Max Steiner
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110M. B/N
Reparto Katharine Hepburn, Joan Bennett, Edna May Oliver, Paul Lukas, Frances Dee, Jean Parker, Douglas Montgomery, Henry Stephenson.

«¿Por qué las cosas siempre tienen que cambiar cuando son perfectas?»

Entrañable adaptación de la novela de Louise May Alcott que constituye la primera versión sonora del universal clásico hogareño en torno a los distintos avatares cotidianos, que, en plena guerra de Secesión, vive una familia de Massachusets integrada por una mujer y cuatro hijas adolescentes sumidas en la inquietud de sus instintos vocacionales y la destemplanza de sus primeras experiencias afectivas. El magnífico guión del matrimonio Mason/Heerman adquiriría en manos de Cukor una admirable elegancia, pulcritud y sensibilidad gracias a una contextura dramática que mezclaba inteligentemente su particular vitalidad narrativa con el matiz rosado y emotivo que dimanaba del relato original, estableciendo todo un canto a la confraternización, la generosidad y la pasión por afrontar la vida con sencillez e ilusión. Posiblemente sea más conocida la aceptable versión dirigida por Mervyn Leroy en 1949, pero no cabe duda que esta producción no acreditada de David O. Selznick, con una jovencísima e insuperable Katharine Hepburn al frente del estupendo reparto, sobrevive como la adecuación más inspirada e imperecedera del texto.

Otras películas que narran las primeras experiencias de JUVENTUD de sus protagonistas

El año de las luces – Fernando Trueba (1986)
Cuenta conmigo – Rob Reiner (1986)
Esperanza y gloria – John Boorman (1987)

SUBCONSCIENTE (Secreto tras la puerta)

Conjunto de procesos mentales, no percibidos conscientemente por el individuo, pero que pueden aflorar en determinadas situaciones e influir en su manera de actuar o en su carácter. (google.es)

“El subconsciente murmura sin cesar, y es por escuchar esos murmullos que uno escucha la verdad”
Gaston Bachelard (1884-1962) Filósofo francés, poeta, físico

SECRETO TRAS LA PUERTA (Secret beyond the door) – 1947

Director Fritz Lang
Guión Sylvia Richards y Rufus King
Fotografía Stanley Cortez
Música Miklos Rozsa
Producción Diana Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Joan Bennett, Michael Redgrave, Barbara O’Neil, Natalie Schaefer, Anne Revere, Paul Cavanagh, Annabel Shaw, James Seay.

«El crimen es consecuencia de una emoción más directa que el amor»

Insigne intriga psicoanalítica, basada en el relato Museum piece number 13 de Rufus King, que ha ido acrecentando su reputación con la inexorable equidad que otorga el transcurrir de los años después de haber estado durante mucho tiempo subestimada e incluso sopesada como un ordinario cruce entre las hitchcockianas REBECA (1940) y SOSPECHA (1941). Si bien resulta incuestionable que su esquema argumental guarda una identificable similitud con los mencionados largometrajes (insatisfecha joven que se enamora y contrae matrimonio de forma precipitada con un desconocido de pasado amenazantemente incierto), no es menos inequívoco que su intríngulis dramático plantea además una rigurosa cavilación sobre la fatalidad, presta a rejuvenecer el armazón de la literatura gótica rastreando en los mecanismos del subconsciente y en la vileza que en éste se aloja. Producida por Walter Wanger, ofrece dos imborrables composiciones de Michael Redgrave y Joan Bennett, esta última en un papel antagónico a los que estaba habituada a interpretar.

Otras películas que se adentran en los laberintos del SUBCONSCIENTE

Recuerda – Alfred Hitchcock (1945)
Cerco de odio – Rudolph Maté (1948)
Freud, pasión secreta – John Huston (1962)