EPÓNIMO (Rebeca)

Persona o lugar cuyo nombre se usa para nombrar a un pueblo, concepto u objeto de cualquier clase, habitualmente como una forma de homenaje a dicha persona (…) La eponimia era una costumbre ya presente en épocas arcaicas, en las que era frecuente llamar a un período por el gobernante que ocupase el cargo. (Wikipedia)

«Hay quienes recaen al llegar a la cima de una montaña, al terminar su obra maestra, al afeitarse sin un solo tajito; no toda recaída va de arriba a abajo, porque arriba y abajo no quieren decir gran cosa cuando ya no se sabe adónde se está. Probablemente Ícaro creía tocar el cielo cuando se hundió en el mar epónimo, y Dios te libre de una zambullida tan mal preparada.»
Julio Cortázar (1914-1984) Escritor, profesor y traductor argentino

REBECA (Rebeca) – 1940

rebeca2

Director Alfred Hitchcock
Guion Robert E. Sherwood y Joan Harrison.
Fotografía George Barnes
Música Franz Waxman
Producción Selznick International
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 130m. B/N
Reparto Laurence Olivier, Joan Fontaine, George Sanders, Judith Anderson, Nigel Bruce, Reginald Denny, C. Aubrey Smith, Gladys Cooper.

«Quisiera que se inventara algo para embotellar los recuerdos, igual que los perfumes, y que nunca se desvaneciesen. Y que cuando yo quisiera, pudiera revivirlos destapando la botella.»

‘Anoche soñé que regresaba a Manderley…’ Esta mítica frase servía como evocadora introducción a esta magistral combinación de drama romántico/psicológico y lúgubre intriga de terror gótico, basada en una más bien discreta novela homónima de Daphne du Maurier, que supuso el pistoletazo de salida a la etapa de Hitchcock en Hollywood, donde acudió contratado por el todopoderoso David O. Selznick. En un auténtico portento de dinamismo narrativo, barroca estilización plástica y subyugante sentido de la atmósfera, el maestro del suspense dimensionaba el romance entre una dulce y apocada dama de compañía y un atormentado aristócrata inglés, atenazado por el misterioso atolladero de melancolías, recelos y veladas pasiones que suscita el omnipresente e idealizado recuerdo de su difunta primera esposa. En España, la película alcanzó tanto éxito que su título sirvió para bautizar el tipo de chaquetilla de punto abotonada que lucía su protagonista y la vileza de su principal personaje secundario (una Judith Anderson de presencia casi espectral) para acuñar una expresión coloquial comparativa: ‘Eres más mala que el ama de llaves de Rebeca’.

Otras películas cuyo personaje del título ha dado lugar a un EPÓNIMO

Svengali – Archie Mayo (1931)
Lolita – Stanley Kubrick (1962)
La Celestina – César Fernández Ardavin (1969)

6 comentarios

  1. Cuando pienso en un epónimo suele venirme a la mente «Alzheimer», pero mi visión está muy sesgada por la enfermedad de mi madre.
    No tenía ni idea de que lo de llamar «rebeca» a una chaquetilla de punto procedía de esta película. Siempre aprendo algo en este blog.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.