Joan Fontaine

PÁGINA (Alma rebelde)

1. Cada cara de la hoja de un libro, un periódico, una revista o un cuaderno.
2. Texto de cada una de estas hojas. (Larousse Editorial)

«Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mi me enorgullecen las que he leído»
Jorge Luis Borges (1899-1986) Poeta y escritor argentino

ALMA REBELDE (Jane Eyre) – 1943

jane2

Director Robert Stevenson
Guion Robert Stevenson, John Houseman y Aldous Huxley
Fotografía George Barnes
Música Bernard Herrmann
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Orson Welles, Joan Fontaine, Margaret O’Brien, Sara Allgood, Henry Daniell, Agnes Moorehead, Mae Marsh, Elizabeth Taylor.

«¿Qué clase de hombre era el dueño de Thornfield, tan orgulloso, cínico y duro? Instintivamente presentí que su mal carácter se debía a alguna experiencia amarga. Yo iba a averiguar hasta qué punto tenía razón en mi presentimiento y que detrás de esa máscara de piedra había un alma torturada, pero bondadosa y gentil»

Desde que fue publicada en 1847, subvirtiendo los patrones de la novela romántica clásica y erigiéndose en precursora de la reivindicación feminista, la emblemática novela victoriana Jane Eyre de Charlotte Brontë ha gozado de múltiples versiones televisivas y cinematográficas, entre las que aún sobresale esta respetuosa adaptación dirigida por el artesano Robert Stevenson a partir de un guion radiofónico escrito por Orson Welles y John Houseman. Apoyándose en las virtuosas actuaciones del polifacético artista y Joan Fontaine (él, rotundo y grandilocuente; ella, adorable y comedida) y en un diseño de producción de magnitud expresionista, esencial para plasmar la atmósfera sombría y gótica del relato, describía la infancia en Gateshead de una dulce huérfana, su estancia en el despótico internado de Lowood y, sobre todo, su azarosa historia de amor con el enigmático, vanidoso e irascible dueño de Thornfield, mansión donde trabaja como institutriz. Pomposa música de Bernard Herrmann para esta crítica a la indolente presuntuosidad de la aristocracia británica, cuyo dinamismo narrativo era hábilmente atemperado con imágenes de las páginas del libro.

Otras películas que muestran las PÁGINAS de un libro en sus créditos iniciales

Santa – Antonio Moreno (1932)
El libro de la selva – Zoltan Korda (1942)
Seven – David Fincher (1995)

COTILLEO (Mujeres)

1. Hablar de manera indiscreta o maliciosa sobre una persona o sus asuntos.
2. Husmear, fisgar, curiosear. (RAE)

«El cotilleo era algo más que una de las inclinaciones genéricas y vulgares del ser humano, originada en la recíproca animosidad, sino también uno de los instrumentos más eficaces entre las medidas de seguridad de la sociedad» (novela La extraña)
Sándor Márai (1900-1989) Novelista, periodista y dramaturgo húngaro

MUJERES (The women) – 1939

women

Director George Cukor
Guion Anita Loos y Jane Murfin
Fotografía Joseph Ruttenberg, Oliver T. Marsh
Música Edward Ward y David Snell
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. B/N
Reparto Norma Shearer, Joan Crawford, Rosalind Russell, Mary Boland, Paulette Goddard, Joan Fontaine, Lucile Watson, Marjorie Main.

«Ya sabes, el primer hombre que consiga explicar satisfactoriamente cómo puede estar enamorado de su esposa y otra mujer va a ganar ese premio que siempre dan en Suecia»

Impecable comedia dramática, basada en la exitosa obra teatral homónima de Clare Boothe, que se inmiscuía en la frívola y sofisticada alta sociedad de Manhattan para dar testimonio de los recelos, disputas y rivalidades que afloran en un nutrido grupo de amigas a raíz del cotilleo que destapa la aventura del marido de una de ellas (Norma Shearer) con una atractiva e insolente vendedora de perfumes (Joan Crawford). El todopoderoso Louis B. Mayer acertó de pleno al contratar a Cukor, reconocido especialista en la dirección de actrices, para liderar con suma precisión una ambiciosa y controvertida sátira de tópicos femeninos (vistos hoy, de evidente índole sexista) que ostentaba la pecurialidad de estar enteramente interpretada por mujeres, dejando siempre en off la casi omnipresente presencia masculina. A destacar los deliciosos e inolvidables diálogos reescritos por Anita Loos, unos ingeniosos títulos de crédito que comparaban a cada protagonista con un animal según sus diversos caracteres y un brillante desfile de moda con diseños de Adrian, rodado en Technicolor.

Otras películas donde abunda el COTILLEO

Calle Mayor – Juan Antonio Bardem (1956)
Chantaje en Broadway – Alexander McKendrick (1957)
Sentido y sensibilidad – Ang Lee (1995)

VASO (Sospecha)

1. Pieza cóncava de mayor o menor tamaño, capaz de contener algo.
2. Recipiente de vidrio, metal u otra materia, por lo común de forma cilíndrica, que sirve para beber.
3. Cantidad de líquido que cabe en un vaso.
(RAE)

“Un vaso medio vacío de vino es también un vaso medio lleno, pero una mentira a medias, de ningún modo es una media verdad”
Jean Cocteau (1889-1963) Poeta, novelista, dramaturgo, pintor, diseñador, crítico y cineasta francés

SOSPECHA (Suspicion) – 1941

sospecha

Director Alfred Hitchcock
Guion Samson Raphaelson, Joan Harrison y Alma Reville
Fotografía Harry Stradling
Música Franz Waxman
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. B/N
Reparto Cary Grant, Joan Fontaine, Cedric Hardwicke, Dame May Whitty, Nigel Bruce, Isabel Jeans, Heather Angel, Auriol Lee, Leo G. Carroll

«¿Te han besado alguna vez en un coche? (…) ¿Te gustaría? (…) Eres la primera mujer que dice sí cuando quiere decir sí»

El obsesivo recelo que fomenta una gentil e insegura heredera británica sobre el presunto designio homicida de su esposo, otrora compulsivo vividor y anhelado solterón de la comarca, actuaba como dispositivo argumental para ensamblar este lúcido recital de glamour, romanticismo y suspense, basado en la novela Before the fact de Francis Illes, alias de Anthony Berkeley. En su cuarto largometraje estadounidense, Hitchcock volvió a escudarse en el encubrimiento de un simple pero básico detalle para garantizar e intensificar una intriga cautivadora y angustiosa (paradigmático ejemplo de lo que él acuñó como McGuffin), que, a la postre, acabaría siendo parcialmente abortada por el convencional y forzado desenlace impuesto por la productora. Aun así, la película emerge como como un ejemplo más del talento expositivo de su autor y cuenta con la particularidad de ofrecer, además de las contenidas e inspiradas interpretaciones de sus protagonistas, momentos tan incuestionablemente geniales como el vertiginoso trayecto en coche bordeando el acantilado o la antológica secuencia del luminoso vaso de leche

Otras películas que contienen memorables escenas con VASO

La diligencia – John Ford (1939)
Adiós, amigo – Jean Herman (1968)
Parque Jurásico – Steven Spielberg (1993)

CABALLERO (Ivanhoe)

Según la acepción más estricta de la palabra, una persona que monta a caballo o, más generalmente, una persona de origen noble o, en época actual, simplemente distinguida o poseedora de un código de conducta gentil, atento y solidario (…) En la Edad Media, la institución de la caballería estaba relacionada con un código de conducta y de honor que definía no solamente el arte de la guerra, sino que también implicaba reglamentos específicos de conducta religiosa, moral y social identificados plenamente con los ideales de la vida cortesana medieval. (Wikipedia)

“Un caballero se avergüenza de que sus palabras sean mejores que sus hechos”
Miguel de Cervantes (1547-1616) Novelista, poeta y dramaturgo español

IVANHOE (Ivanhoe) – 1952

ivanhoe

Director Richard Thorpe
Guion Noel Langley y Aeneas MacKenzie
Fotografía Frederick A. Young
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Robert Taylor, Elizabeth Taylor, Joan Fontaine, George Sanders, Robert Douglas, Emlyn Williams, Finlay Currie, Francis De Wolff.

«No creas que no observo la soledad en tu vida, hija. Anhelas felicidad, y eso es normal en todos los seres humanos. Pero no la encontraréis aquí. La fe de este caballero le prohíbe fijarse en ti como mujer, como tu fe te prohíbe fijarte en él como hombre»

En los primeros años cincuenta, las grandes productoras hollywoodienses intensificaron la elaboración de espectaculares reconstrucciones históricas con la imperiosa finalidad de competir con el cada vez más ascendente fenómeno de la televisión. Acorde con esta política empresarial, la Metro apostó por una serie de aventuras medievales rodadas en Technicolor y caracterizadas por un gran aprovechamiento del opulento abanico de recursos que ofrecía su magnificencia presupuestaria, como se puede comprobar en esta valiosa adaptación de la célebre novela homónima de Sir Walter Scott sobre las escaramuzas del valeroso paladín Wilfrido de Ivanhoe en su ínclito enfrentamiento contra los enemigos del pueblo sajón para devolverle el trono a su amigo Ricardo Corazón de León, secuestrado por Leopoldo V de Austria y traicionado por su hermano, el príncipe John. Dirigida con arrojo y exuberancia por el prolífico Thorpe en hermosos exteriores británicos, la cinta hace gala de una notable reconstrucción ambiental y un elenco interpretativo más que solvente, del que sobresale la deslumbrante belleza de Elizabeth Taylor.

Otras películas protagonizadas por un CABALLERO MEDIEVAL

Los caballeros teutónicos – Aleksander Ford (1960)
El señor de la guerra – Franklin J. Schaffner (1965)
La armada Brancaleone – Mario Monicelli (1966)

OLVIDO (Carta de una desconocida)

Acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el «aprendizaje interferente», que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo «desaparece» de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, es decir, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente. (Wikipedia)

«Y la vida siguió, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido. Una vez me contó, un amigo común, que la vio donde habita el olvido» (canción Donde habita el olvido)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

CARTA DE UNA DESCONOCIDA (Letter from an unknown woman) – 1948

carta3

Director Max Ophüls
Guion Howard Koch
Fotografía Franz Planer
Música Daniele Amfietheatrof
Producción Universal/Rampart Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Joan Fontaine, Louis Jordan, Mady Christians, Marcel Journet, Carol Yorke, Art Smith, Erskine Sanford, Otto Waldis.

«Cuando leas esta carta puede que ya haya muerto. Tengo tanto que contarte y tan poco tiempo. El motivo de estas líneas, no lo sé. Tengo que escribir ahora antes de que sea demasiado tarde. Quiero dejar claro que lo que nos pasó fue algo que está fuera del alcance de nuestro entendimiento. Si esta carta llega a tus manos, verás como fui tuya sin que tú siquiera supieses que existía»

El primer largometraje verdaderamente personal de Max Ophüls tras siete años de estancia en Estados Unidos llegó con esta sublime adaptación de la novela homónima de Stephan Zweig, que ha superado el paso de los años con portentosa solvencia hasta convertirse en una de las grandes cumbres del romanticismo cinematográfico. Ambientada en las ciudades de Viena y Linz de finales del siglo XIX, majestuosamente reconstruidas en estudio, describía mediante cuatro dilatados flashbacks la patética historia de una mujer que consagra su existencia a un atractivo y bohemio pianista del cual está secretamente enamorada desde su infancia. A través de un impresionante tratamiento visual, el cineasta alemán conseguía conjugar un sentido de la atmósfera febril y apasionado con una narrativa tan serena como delicada, donde la virtuosa cámara parecía moverse a ritmo de vals. Por su parte, Joan Fontaine alcanzaría su pináculo interpretativo gracias a la sutil y emotiva composición del difícil personaje principal, cuyo amor no correspondido evolucionaba desde la adolescencia hasta la madurez.

Otras películas sobre el OLVIDO

Niebla en el pasado – Mervyn Leroy (1942)
¡Olvídate de mí! – Michael Gondry (2004)
Trance – Danny Boyle (2013)