Dinamarca

COLISIÓN (Melancolía)

Encuentro violento de dos o más cuerpos, de los cuales al menos uno está en movimiento. (google.com)
Una colisión estelar es la unión de dos estrellas, causada por la gravedad, la radiación gravitatoria u otros mecanismos que no se comprenden bien. Los astrónomos predicen que eventos de este tipo ocurren en los cúmulos globulares de nuestra galaxia aproximadamente una vez cada 10.000 años. (Wikipedia)

«Todavía estaba sosteniendo su muñeca. No supo si se inclinó hacia él primero o fue él quien la atrajo. Tal vez ambos. Chocaron juntos, con fuerza, como una colisión de estrellas, y luego él la estaba besando» (novela Lady Midnight)
Cassandra Clare (1973-) Escritora estadounidense

MELANCOLÍA (Melancholia) – 2011

colision3

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier
Fotografía Manuel Alberto Claro
Música Mikkel Maltha
Producción Zentropa Productions/Memfis Film/Slot Machine/BIM Distribuzione/Eurimages/arte France Cinéma/Liberator Production/Film I Väst
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia/ Francia/ Alemania
Duración 136m. Color
Reparto Kirsten Dunst, Charlotte Gainsbourg, Kiefer Sutherland, Charlotte Rampling, Alexander Skarsgård, Stellan Skarsgård, John Hurt.
* Richard Wagner – Tristán e Isolda

«Sólo existe vida en la Tierra. Y no por mucho tiempo»

A modo de catártico desafío a las fauces de su propia depresión, Lars Von Trier franqueó los confines de la irracionalidad en su perenne diagnosis sobre los recodos más lúgubres e ignotos del alma humana para engendrar un crispado, provocador y, por momentos, nauseabundo thriller psicológico, ANTICRISTO (2009), y, dos años después, esta otra fatalista y transgresora tesis sobre el desasosiego, tan pretenciosa como turbadoramente poética. Tras un recapitulador prólogo (a cámara superlenta) de hipnótico preciosismo megalomaníaco, acompañado del preludio de la ópera wagneriana Tristán e Isolda, estructuraba la angustia metafísica y el acerbo nihilismo del relato en dos segmentos claramente diferenciados, uno para cada hermana protagonista: Justine, donde reprobaba la arrogancia, hipocresía y futilidad de las convenciones burguesas a través de la espasmódica narración de un suntuoso y malogrado banquete de bodas, y Claire, de tintes apocalípticos, centrado en la voraz ansiedad que suscita la órbita de colisión contra la Tierra del planeta errante del título.

Otras películas que abordan la amenaza de una COLISIÓN estelar o planetaria

Cuando los mundos chocan – Rudolf Maté (1951)
Armageddon – Michael Bay (1998)
No mires arriba – Adam McKay (2021)

MINA (Land of mine [Bajo la arena])

Artefacto armamentístico preparado para hacer explosión al ser rozado, que se coloca estratégicamente enterrado en un lugar o sumergido en el agua. (lexico.com)
Las minas antipersona son un tipo de mina terrestre. Están diseñadas para matar o incapacitar a sus víctimas. Se utilizan para colapsar los servicios médicos enemigos, desmoralizar a sus tropas, y dañar vehículos no blindados. Por ello, se busca sobre todo que hieran gravemente o mutilen, y no tanto que maten, ya que las consecuencias de un herido en la guerra son más problemáticas que las de un muerto. Así, sus efectos más comunes son amputaciones, mutilaciones genitales, lesiones musculares y en órganos internos, o quemaduras. Se calcula que hay más de 110 millones de minas repartidas en más de 64 países (la mayoría en África). Cada año más de veintiséis mil personas mueren o sufren traumáticas mutilaciones debido a las explosiones de estas armas. Pueden permanecer activas durante más de cincuenta años después del fin de un conflicto. (Wikipedia)

«Son caminos de caminos, donde las piedras son las minas que van rompiendo huesos de la tierra que se queja, dejando invalida la esperanza» (canción Minas piedras)
Juanes (1972-) Cantante, compositor y músico colombiano

LAND OF MINE [BAJO LA ARENA] (Under sandet) – 2015

land

Director Martin Zandvliet
Guion Martin Zandvliet
Fotografía Camilla Hjelm
Música Sune Martin
Producción Amusement Park Films/Nordisk Film
Nacionalidad Dinamarca/ Alemania
Duración 100m. Color
Reparto Roland Møller, Louis Hofmann, Mikkel Boe Følsgaard, Laura Bro, Joel Basman, Oskar Bökelmann, Emil Buschow, Oskar Buschow.

«Nadie quiere ver alemanes aquí. Por lo que a nosotros respecta, solo sirven para retirar las minas alemanas de la costa occidental danesa. Minas que trajeron ustedes»

En su tercer largometraje, Martin Zandvliet decidió rescatar del olvido un conflicto post-bélico tan ignominioso como fue el resentido maltrato físico y psicológico infligido a los prisioneros de guerra alemanes (se calcula que murieron alrededor de seiscientos mil militares) por la desbocada cólera de los países que habían sido humillados por el poderoso Tercer Reich. El episodio preciso que ilustraba la película dentro de aquel deplorable contexto histórico no era otro que la abusiva e inmisericorde explotación de jóvenes soldados germanos, forzados a desactivar, sin apenas medios ni preparación, las miles de minas antipersona sembradas en la costa occidental danesa por el ejército nazi en previsión de una posible invasión aliada. Un encomiable ejemplar de cine antibelicista, tan sobrio como conmovedor, que rehuía de actitudes sesgadas o maniqueístas con voluntarioso aliento humanista, notable factura visual y un preciso e impactante sentido de la tensión, reforzado por unos sorpresivos giros argumentales. Mención especial para la verosimilitud e intensidad de sus interpretaciones.

Otras películas sembradas de MINAS ANTIPERSONA

Las tortugas también vuelan – Bahman Ghobadi (2004)
En tierra hostil – Kathryn Bigelow (2008)
Kajaki – Paul Katis (2014)

REACCIÓN (En un mundo mejor)

Consecuencia o resultado de una determinada acción. Según la teoría, este vocablo se concibe como una resistencia, fuerza contraria u opuesta a algo. Se trata también de la manera en la cual un objeto o individuo se comporta ante un estímulo concreto (…) La vida cotidiana de una persona que mantiene un cierto grado de contacto con la sociedad representa un desafío constante, que consiste en decodificar las reacciones de los demás ante una gran variedad de sucesos y situaciones. El gran problema reside en que cada cerebro entiende el mundo a su manera, basado en sus propias vivencias, en sus temores, sus ansias y su desarrollo intelectual, entre otros tantos factores. (definicion.de)

“El encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman”
Carl Gustav Jung (1875-1961) Médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo

EN UN MUNDO MEJOR (Hævnen) – 2010

Director Susanne Bier
Guion Anders Thomas Jensen
Fotografía Morten Søborg
Música Johan Söderqvist
Producción Det Danske Filminstitut/Radio (DR)/Film Fyn/Film I Väst/Memfis Film/Nordisk Film/SVT/Svenska Filminstitutet/Filmek Trollhättan/Zentropa Productions
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia
Duración 110m. Color
Reparto Mikael Persbrandt, Trine Dyrholm, Ulrich Thomsen, William Jøhnk Nielsen, Markus Rygaard, Bodil Jørgensen, Toke Lars Bjarke.

«Pienso que es como si hubiera un velo entre los vivos y la muerte. Algunas veces el velo se levanta cuando pierdes a una persona cercana y amada. Entonces se ve a la muerte, claramente, durante un instante. Luego, el velo vuelve a caer, sigues viviendo y se te pasa»

El dolor que subyace de la incomunicación paternofilial, el escurridizo valor de la amistad como elemento protector, la incendiable vulnerabilidad emocional que sojuzga las disputas conyugales, el inestable flujo que bifurca la cobardía de la dignidad o el contraproducente uso de la violencia como acto vengativo o recurso intimidatorio, entre otras cuestiones de índole moral y afectiva, suscitan el imprevisto abanico de reacciones humanas que analiza este drama social, familiar y psicológico, localizado entre una pequeña ciudad danesa de provincias y el campo de refugiados del Sudán, en pleno conflicto de guerrillas, donde ejerce el idealista médico protagonista. Soslayando los riesgos del maniqueísmo con rectitud, franqueza y contención emocional a partir de un guion admirablemente estructurado, Susanne Bier trasluce una fluidez narrativa poco habitual en este palpitante e introspectivo estudio de caracteres, enriquecido por un trabajo de fotografía extraordinario, una pertinente banda sonora y un conjunto de interpretaciones tan vibrantes como mesuradas y llenas de matices.

Otras películas que analizan la REACCIÓN humana ante distintas circunstancias cotidianas

La esposa solitaria – Satyajit Ray (1964)
La habitación del hijo – Nanni Moretti (2001)
Relatos salvajes – Damián Szifrón (2014)

MENTIRA (La caza)

Declaración realizada por alguien que sabe, cree o sospecha que es falsa en todo o en parte, esperando que los oyentes le crean, de forma que se oculte la realidad o la verdad en forma parcial o total. (Wikipedia)

“Cuando crezcas, descubrirás que ya defendiste mentiras, te engañaste a ti mismo o sufriste por tonterías. Si eres un buen guerrero, no te culparás por ello, pero tampoco dejarás que tus errores se repitan”
Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno

LA CAZA (Jagten) – 2012

Director Thomas Vinterberg
Guion Thomas Vinterberg, Tobias Lindholm
Fotografía Charlotte Bruus Christensen
Música Nikolaj Egelund
Producción Zentropa Entertainments/Svenska Filminstitutet
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia
Duración 111m. Color
Reparto Mads Mikkelsen, Thomas Bo Larsen, Annika Wedderkopp, Alexandra Rapaport, Anne Louise Hassing, Lars Ranthe, Lasse Fogelstrøm.

«Es común que los niños describan detalles que no existen. No sé si es su imaginación, o si la recogen uno del otro o de sus padres. Siempre se asume que los niños dicen la verdad. Y desafortunadamente, muy a menudo lo hacen…»

La capacidad de Thomas Vinterberg para perturbar, encolerizar y convocar a la reflexión desde distintos contextos familiares volvió a ponerse de manifiesto con este austero e inclemente drama social de ambiente agreste en torno a los prejuicios y las actitudes de intolerancia que denigran la naturaleza humana dentro de una sociedad actual tan concienciada e informada como predispuesta al escarnio y al linchamiento. Constatando la imposibilidad de recuperar por completo el honor maltrecho, incluso con calumnias o injurias, la película desarrollaba con extraordinaria firmeza narrativa el despiadado acoso al que es sometido un respetado profesor de guardería, cuarentón y divorciado, a raíz de la mentira de una de sus alumnas que lo acusa de una presunta conducta pedófila. El cineasta danés transfiere el suplicio del protagonista con empatía y una perseverante determinación realista, amparándose en una cadencia narrativa flemática pero implacable, una fotografía con iluminación natural y cámara al hombro de una desafiante prestancia y una formidable interpretación de Mads Mikkelsen.

Otras películas que exploran las consecuencias de una MENTIRA

Calle Mayor – Juan Antonio Bardem (1956)
La calumnia – William Wyler (1961)
El empleo del tiempo – Laurent Cantet (2001)

ESCENA (Dogville)

1. Parte del teatro u otro lugar destinado a la representación de un espectáculo ante un público.
2. Parte de una obra dramática durante la cual permanecen los mismos personajes.
(google.com)
Puesta en escena es un concepto proveniente del ámbito de las artes escénicas y extendido al cine, para referirse al diseño global de los aspectos de una producción escénica o cinematográfica. No debe confundirse con el concepto, más específico, de diseño de producción. Ha sido calificado de «magnífico término indeterminado» por la crítica del cine, no por ninguna carencia de definiciones, sino porque el término tiene tantos sentidos diferentes, que hay poco consenso sobre su definición concreta. (Wikipedia)

“El lenguaje típico del teatro tendrá su centro en la puesta en escena, considerada no como simple grado de refracción de un texto en escena, sino como el punto de partida de toda creación teatral”
Antonin Artaud (1896-1948) Poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico y actor francés

DOGVILLE (Dogville) – 2003

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier
Fotografía Anthony Dod Mantle
Música Antonio Vivaldi
Producción Zentropa Entertainment/Isabella Films/Something Else/Menfis Film/Trollhättan Film/Pain Unlimited/Sigma Films/Zoma Films/Slot Machine/Liberator Prod./Film i Väst/Arte France Cinéma/France 3 Cinéma/DR TV-Drama/WDR/SVT Fiktion/NPS TV/YLE TV1/Norsk TV2 AS
Nacionalidad Dinamarca/ Holanda/ Suecia/ Alemania/ Gran Bretaña/ Francia/ Finlandia/ Noruega/ Italia
Duración 177m. Color
Reparto Nicole Kidman, Paul Bettany, Lauren Bacall, Stellan Skarsgård, James Caan, Ben Gazzara, Harriet Andersson, Jean-Marc Barr, Chloë Sevigny.
* David Bowie – Young americans

«Estás convencida de que nadie puede alcanzar tu alto nivel moral y perdonas a todos. No se me ocurre arrogancia mayor. Tú, mi hija adorada, perdonas a todos con excusas que jamás admitirías para ti.»

Obstinado en reflexionar sobre los límites de la bondad y la maldad que cobijan las relaciones humanas a través de distintos métodos y vías de expresión, Lars Von Trier enmarcó la América de la Depresión en el plató de un estudio teatral sueco sin paredes ni apenas decorados y mobiliario convencional (con los trazados de las calles y los contornos de las casas dibujados con tiza en el suelo) para hacernos testigos y casi partícipes del proceso de humillación, tortura y pérdida de dignidad al que es sometida una atractiva fugitiva en la pequeña comunidad rural estadounidense que la acoge. Bajo esta sugestiva y arriesgada concepción de puesta en escena, inspirada en la hechura del teatro épico brechtiano, subyace una abrumadora, fulgurante y desesperanzadora parábola de connotaciones bíblicas, estructurada en un prólogo y nueve capítulos, que iniciaba la trilogía USA: tierra de oportunidades, completada con MANDERLAY (2005) y WASHINGTON, aún pendiente de producción. Fenomenal reparto, abanderado por la beldad piadosa e inmaculada de una extraordinaria Nicole Kidman.

Otras películas que lucen una PUESTA EN ESCENA original y arriesgada

Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante – Peter Greenaway (1989)
Vania en la calle 42 – Louis Malle (1994)