John Hurt

COLISIÓN (Melancolía)

Encuentro violento de dos o más cuerpos, de los cuales al menos uno está en movimiento. (google.com)
Una colisión estelar es la unión de dos estrellas, causada por la gravedad, la radiación gravitatoria u otros mecanismos que no se comprenden bien. Los astrónomos predicen que eventos de este tipo ocurren en los cúmulos globulares de nuestra galaxia aproximadamente una vez cada 10.000 años. (Wikipedia)

«Todavía estaba sosteniendo su muñeca. No supo si se inclinó hacia él primero o fue él quien la atrajo. Tal vez ambos. Chocaron juntos, con fuerza, como una colisión de estrellas, y luego él la estaba besando» (novela Lady Midnight)
Cassandra Clare (1973-) Escritora estadounidense

MELANCOLÍA (Melancholia) – 2011

colision3

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier
Fotografía Manuel Alberto Claro
Música Mikkel Maltha
Producción Zentropa Productions/Memfis Film/Slot Machine/BIM Distribuzione/Eurimages/arte France Cinéma/Liberator Production/Film I Väst
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia/ Francia/ Alemania
Duración 136m. Color
Reparto Kirsten Dunst, Charlotte Gainsbourg, Kiefer Sutherland, Charlotte Rampling, Alexander Skarsgård, Stellan Skarsgård, John Hurt.
* Richard Wagner – Tristán e Isolda

«Sólo existe vida en la Tierra. Y no por mucho tiempo»

A modo de catártico desafío a las fauces de su propia depresión, Lars Von Trier franqueó los confines de la irracionalidad en su perenne diagnosis sobre los recodos más lúgubres e ignotos del alma humana para engendrar un crispado, provocador y, por momentos, nauseabundo thriller psicológico, ANTICRISTO (2009), y, dos años después, esta otra fatalista y transgresora tesis sobre el desasosiego, tan pretenciosa como turbadoramente poética. Tras un recapitulador prólogo (a cámara superlenta) de hipnótico preciosismo megalomaníaco, acompañado del preludio de la ópera wagneriana Tristán e Isolda, estructuraba la angustia metafísica y el acerbo nihilismo del relato en dos segmentos claramente diferenciados, uno para cada hermana protagonista: Justine, donde reprobaba la arrogancia, hipocresía y futilidad de las convenciones burguesas a través de la espasmódica narración de un suntuoso y malogrado banquete de bodas, y Claire, de tintes apocalípticos, centrado en la voraz ansiedad que suscita la órbita de colisión contra la Tierra del planeta errante del título.

Otras películas que abordan la amenaza de una COLISIÓN estelar o planetaria

Cuando los mundos chocan – Rudolf Maté (1951)
Armageddon – Michael Bay (1998)
No mires arriba – Adam McKay (2021)

EFECTISMO (El expreso de medianoche)

1. Actitud del que busca producir una fuerte impresión.
2. Abundancia excesiva de detalles y situaciones capaces de impresionar fácilmente el ánimo. (Larousse Editorial)

«El populismo es, por definición, corto plazo y efectismo en el puro presente, aunque sus líderes sueñen con la perpetuidad y la coronación de la historia»
Pablo Ignacio Rossi (1971-) Periodista argentino

EL EXPRESO DE MEDIANOCHE (Midnight express) – 1978

HyperFocal: 0

Director Alan Parker
Guion Oliver Stone
Fotografía Michael Seresin
Música Giorgio Moroder
Producción Columbia/Casablanca Filmworks
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Brad Davis, John Hurt, Bo Hopkins, Irene Miracle, Randy Quaid, Paolo Bonacelli, Mike Kellin, Michael Ensign.

«Sólo desearía que pudiera estar parado donde yo estoy ahora y sentir cómo me siento, porque, entonces, usted sabría algo que no sabe, Sr. Fiscal. ¡Misericordia! ¡Sabría que el concepto de sociedad se basa en la calidad de esa misericordia, su sentido del juego, su sentido de la justicia!»

Estremecedor drama carcelario, basado en el libro homónimo que Billy Hayes y William Hoffer escribieron torno a la brutal experiencia real sufrida por el primero tras ser detenido en el aeropuerto de Estambul por posesión de hachís y posteriormente condenado a cumplir una ejemplar sentencia de treinta años de prisión por tráfico de drogas. El inhumano calvario que este joven ciudadano estadounidense soportó en la sórdida e infame prisión de Sagmalcilar, enfatizado por un guion de Oliver Stone tan astuto como tendencioso y efectista, fue planteado como un gradual e inquietante viaje hacia la locura, con obligatorias paradas en los apeaderos de la soledad, la injusticia, la desesperación y el encarnizamiento. Relevante partitura electrónica de Giorgio Moroder e impactantes actuaciones de Brad Davis y John Hurt para una película que complació los gustos del gran público pero enervó a la opinión pública y a las autoridades turcas, que no tardaron en prohibir su exhibición (duró hasta 1993) por la imagen tan negativa que ofrecían del pueblo turco y, en particular, de su dantesco sistema penitenciario.

Otras películas recordadas por un profuso EFECTISMO

La naranja mecánica – Stanley Kubrick (1971)
Réquiem por un sueño – Darren Aronofsky (2000)
Crash – Paul Haggis (2004)

MÁSCARA (V de vendetta)

Una máscara es una pieza de material, generalmente opaco o traslúcido, usado sobre la cara (…) Las máscaras se han utilizado desde la antigüedad con propósitos ceremoniales y prácticos (…) es a su vez una representación, cargada de intenciones y simbolismos, convertidos en arquetipos que son parte del inconsciente colectivo e individual y representan los temores y aspiraciones de una civilización. (Wikipedia)

«Llevamos siempre una máscara cada vez diferente, que cambia en cada papel que nos asigna la vida, la del profesor, del amante, del intelectual, del mundo engañado, del héroe, del hermano afectuoso»
Ernesto Sabato (1911-2011) Escritor, físico y pintor argentino

V DE VENDETTA (V for Vendetta) – 2005

Director James McTeigue
Guion Lilly Wachowski y Lana Wachowski
Fotografía Adrian Biddle
Música Dario Marianelli
Producción Warner Bros./Silver Pictures/DC Comics
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Natalie Portman, Hugo Weaving, Stephen Rea, John Hurt, Rupert Graves, Stephen Fry, Tim Pigott-Smith, Roger Allam, Ben Miles.

«Yo he visto con mis propios ojos el poder de los ideales. He visto a gente matar por ellos y morir por defenderlos. No se puede besar un ideal, ni tocarlo o cazarlo. Los ideales no sangran, no sufren y tampoco aman»

Estimulante adecuación fílmica de la novela gráfica homónima escrita por Alan Moore e ilustrada por David Lloyd, adaptada con osadía y determinación por l@s herman@s Wachowski y dirigida con compostura por uno de sus asistentes de dirección en la saga MATRIX, que muy bien puede ser considerada como uno de los últimos y más trascendentales thrillers sobre rebeldía e incorrección política surgidos de la conservadora y vulgarizada industria hollywoodiense. A través de una puesta en escena oscura, hipnótica y envolvente, cuya naturaleza épica empequeñecía ante la profusa verbosidad y la exquisita resolución de sus momentos intimistas, se alzaba un alegato ideológico de inexcusable osadía y ambigüedad, centrado en el singular vínculo afectivo e iniciático que una maleable joven huérfana de activistas establece con un misterioso y carismático conspirador enmascarado, decidido a luchar en pos de la libertad contra el régimen gubernamental corrupto, fascista y totalitario que oprime a la confinada y exhausta sociedad británica, allá por el año 2020.

Otras películas en las que uno de sus protagonista oculta su rostro tras una MÁSCARA

Los ojos sin rostro – Georges Franju (1960)
La noche de Halloween – John Carpenter (1978)
El caballero oscuro – Christopher Nolan (2006)

XENOMORFO (Alien, el octavo pasajero)

Ente biológico extraterrestre parasitoide ficticio, antagonista de la tetralogía cinematográfica de la serie Alien, con apariciones en precuelas, secuelas, cómics, novelas, videojuegos y crossover como Alien vs. Depredador. El diseño del xenomorfo se basó en la criatura del planeta Cairos 2, diseñada por el artista suizo H. R. Giger (..) Los xenomorfos han demostrado ser seres inteligentes, pero siempre en un nivel animal, carentes totalmente de desarrollo tecnológico o individualidad (…) Referente a su memoria, poseen una memoria genética, la cual les es transmitida de sus progenitores; cualidad que les permite heredar recuerdos de otras generaciones previas. (Wikipedia)

«Los fans de la saga saben que nuestro entrañable xenomorfo es incubado en el cuerpo de los desdichados receptores tras ser introducido en el estómago de estos por un parásito» (artículo Prometheus, para dummies)
Cristian Campos (1973-) Periodista y editor español

ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO (Alien) – 1979

Director Ridley Scott
Guion Dan O’Bannon
Fotografía Derek Vanlint
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th Century Fox/Brandywine Productions
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 116m. Color
Reparto Sigourney Weaver, John Hurt, Yaphet Kotto, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, Ian Holm.

«Aún no habéis comprendido a qué os enfrentáis. Un perfecto organismo. Su perfección estructural sólo está igualada por su hostilidad (…) Yo admiro su pureza, es un superviviente al que no afecta la conciencia, los remordimientos ni las fantasías de moralidad»

Apasionante intersección entre el cine de terror y la ciencia ficción de ámbito galáctico, inspirada en planteamientos esbozados en distintos clásicos de serie B de los cincuenta, sobre todo, en EL TERROR DEL MÁS ALLÁ (1958) de Edward L. Cahn, que sobrevive como una de las obras más influyentes del fantástico moderno y relumbra a una altura infinitamente superior a la de sus respectivas secuelas y precuelas, suscitadas sin otro motivo que el de alimentar otra franquicia más sin contención, pudor ni inventiva. En una sofisticada comunión de sugerencias e inquietudes filosóficas y sociológicas, narraba el letal enfrentamiento que dirimen los siete tripulantes de una nave espacial (Nostromo) con una espeluznante alimaña parasitaria, babosa y multiforme, de ingente fuerza, agilidad y capacidad de adaptación. Un thriller futurista sobrecogedor, angustioso y claustrofóbico, narrado a través de una hábil y minuciosa progresión del suspense, que cambió definitivamente el papel de la mujer en las películas del género y estableció un modelo referencial con el repulsivo diseño de connotaciones fálicas del xenomorfo, creado por H.R. Giger y perfeccionado por Carlo Rambaldi.

Otras películas donde se plagia al XENOMORFO

La galaxia del terror – Bruce D. Clark (1981)
Creature – William Malone (1985)
Lifeforce, fuerza vital – Tobe Hooper (1985)

DOMICILIO (El estrangulador de Rillington Place)

Lugar en que uno habita o se hospeda de forma fija. (Espasa-Calpe)

“El destino suele estar a la vuelta de la esquina. Como si fuese un chorizo, una furcia o un vendedor de lotería: sus tres encarnaciones más socorridas. Pero lo que no hace es visitas a domicilio. Hay que ir a por él” (novela La sombra del viento)
Carlos Ruiz Zafón (1964-) Escritor español

EL ESTRANGULADOR DE RILLINGTON PLACE (10, Rillington Place) – 1971

Director Richard Fleischer
Guión Clive Exton
Fotografía Dennys Coop
Música John Dankworth
Producción Filmways Pictures
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 111m. Color
Reparto Richard Attenborough, John Hurt, Judy Geeson, Pat Heywood, Geoffrey Chater, Isobel Black, Robert Hardy, Gabrielle Daye.

«Es el aspecto moral lo que verdaderamente me preocupa. El acabar con una vida por incipiente que sea…»

Angustioso drama psicológico, basado en el libro homónimo de Ludovic Kennedy, y, a su vez, inspirado en las verídicas atrocidades perpetradas entre 1943 y 1953 por un desequilibrado expolicía británico llamado John Reginal Christie en su gris domicilio londinense de Notting Hill. A través de una descripción minuciosa de los hechos y una claustrofóbica atmósfera cargada de sordidez e inquietud, Fleischer no sólo perpetraba una de las más ásperas, estremecedoras y realistas disecciones sobre la compleja naturaleza del asesino en serie, sino que además transmitía un firme manifiesto sobre el disparate y la iniquidad de la pena de muerte, alegato promovido ya por el realizador en la extraordinaria IMPULSO CRIMINAL (1959) y cuyo restablecimiento se debatía paralelamente al rodaje del film en el Parlamento del Reino Unido. Richard Attenborough, actor sumamente concienciado con el tema de la condena capital, aceptó interpretar el papel del necrófilo psicópata, rubricando a la postre la composición más poderosa y sobrecogedora de su prolífica carrera.

Otras películas que usan un DOMICILIO concreto como titulo original

Calle Madeleine nº 13 – Henry Hathaway (1947)
Calle River, 99 – Phil Karlson (1953)
125, Rue Montmartre – Gilles Grangier (1959)