Ian Holm

XENOMORFO (Alien, el octavo pasajero)

Ente biológico extraterrestre parasitoide ficticio, antagonista de la tetralogía cinematográfica de la serie Alien, con apariciones en precuelas, secuelas, cómics, novelas, videojuegos y crossover como Alien vs. Depredador. El diseño del xenomorfo se basó en la criatura del planeta Cairos 2, diseñada por el artista suizo H. R. Giger (..) Los xenomorfos han demostrado ser seres inteligentes, pero siempre en un nivel animal, carentes totalmente de desarrollo tecnológico o individualidad (…) Referente a su memoria, poseen una memoria genética, la cual les es transmitida de sus progenitores; cualidad que les permite heredar recuerdos de otras generaciones previas. (Wikipedia)

«Los fans de la saga saben que nuestro entrañable xenomorfo es incubado en el cuerpo de los desdichados receptores tras ser introducido en el estómago de estos por un parásito» (artículo Prometheus, para dummies)
Cristian Campos (1973-) Periodista y editor español

ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO (Alien) – 1979

Director Ridley Scott
Guion Dan O’Bannon
Fotografía Derek Vanlint
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th Century Fox/Brandywine Productions
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 116m. Color
Reparto Sigourney Weaver, John Hurt, Yaphet Kotto, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, Ian Holm.

«Aún no habéis comprendido a qué os enfrentáis. Un perfecto organismo. Su perfección estructural sólo está igualada por su hostilidad (…) Yo admiro su pureza, es un superviviente al que no afecta la conciencia, los remordimientos ni las fantasías de moralidad»

Apasionante intersección entre el cine de terror y la ciencia ficción de ámbito galáctico, inspirada en planteamientos esbozados en distintos clásicos de serie B de los cincuenta, sobre todo, en EL TERROR DEL MÁS ALLÁ (1958) de Edward L. Cahn, que sobrevive como una de las obras más influyentes del fantástico moderno y relumbra a una altura infinitamente superior a la de sus respectivas secuelas y precuelas, suscitadas sin otro motivo que el de alimentar otra franquicia más sin contención, pudor ni inventiva. En una sofisticada comunión de sugerencias e inquietudes filosóficas y sociológicas, narraba el letal enfrentamiento que dirimen los siete tripulantes de una nave espacial (Nostromo) con una espeluznante alimaña parasitaria, babosa y multiforme, de ingente fuerza, agilidad y capacidad de adaptación. Un thriller futurista sobrecogedor, angustioso y claustrofóbico, narrado a través de una hábil y minuciosa progresión del suspense, que cambió definitivamente el papel de la mujer en las películas del género y estableció un modelo referencial con el repulsivo diseño de connotaciones fálicas del xenomorfo, creado por H.R. Giger y perfeccionado por Carlo Rambaldi.

Otras películas donde se plagia al XENOMORFO

La galaxia del terror – Bruce D. Clark (1981)
Creature – William Malone (1985)
Lifeforce, fuerza vital – Tobe Hooper (1985)

DECLARACIÓN (Robin y Marian)

Aseveración o exposición que se hace públicamente.
Una declaración de amor es un gesto de generosidad emocional por parte de esa persona que le dedica algunas bellas palabras al ser amado. Es decir, cuando un individuo confiesa sus sentimientos a una persona por su propia voluntad. (google.com)

«La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco»
Platón (427-347 a.C.) Filósofo griego

ROBIN Y MARIAN (Robin and Marian) – 1976

Director Richard Lester
Guion James Goldman
Fotografía David Watkin
Música John Barry
Producción Columbia/Rastar Pictures
Nacionalidad Reino Unido
Duración 106m. Color
Reparto Sean Connery, Audrey Hepburn, Robert Shaw, Richard Harris, Nicol Williamson, Delholm Elliott, Ian Holm, Esmond Knight.

«Te amo. Te amo más que a todo, más que a los niños, más que a los campos que planté con mis manos, más que a la plegaria de la mañana o que a la paz, más que a nuestros alimentos. Te amo más que al amor o a la alegría, o a la vida entera. Te amo más que a Dios.»

Después de luchar en las Cruzadas al servicio de Ricardo Corazón de León, un avejentado y decaído Robin Hood regresa tras veinte años de ausencia al bosque de Sherwood para reencontrarse con sus antiguos camaradas, su principal enemigo (el despótico sheriff de Notthingham) y, muy especialmente, con su amada Lady Marian, que se ha retirado a un convento para ejercer de abadesa. Esta emotiva y poética reflexión sobre el paso del tiempo, repleta de melancolía, serenidad y romanticismo, constituye, muy posiblemente, la película más brillante del iconoclasta Richard Lester, quien aprovechó el espléndido guion de James Goldman para ensalzar la condición humana de estos héroes legendarios con su proverbial ingenio y sentido del humor, sin llegar en ningún momento a desmitificarlos. Rodada en distintas localizaciones de la geografía española (Zamora, Artajona, etc.), sobresale por un impecable tratamiento formal y las majestuosas interpretaciones de Sean Connery y una esplendorosa Audrey Hepburn de cuarenta y siete años de edad que regresaba a la gran pantalla tras casi una década de ausencia.

Otras películas que contienen una emotiva DECLARACIÓN DE AMOR

Johnny Guitar – Nicholas Ray (1954)
Cuando Harry encontró a Sally – Rob Reiner (1989)
Love actually – Richard Curtis (2003)

DEMENCIA (La locura del rey Jorge)

Pérdida o debilitamiento de las facultades mentales, generalmente grave y progresivo, debido a la edad o a una enfermedad, que se caracteriza por alteraciones de la memoria y la razón y trastornos en la conducta. (google.es)

“La demencia es como ese momento de duda en que no sabría si debo confiar en los ojos o en la memoria porque ambas cosas parecen capaces de cometer los mismos errores insidiosos” (novela La historia del loco)
John Katzenbach (1950-) Escritor estadounidense

LA LOCURA DEL REY JORGE (The madness of King George) – 1994

madness

Director Nicholas Hytner
Guion Alan Bennett
Fotografía Andrew Dunn
Música George Fenton
Producción Samuel Goldwyn Company/Channel Four/Close Call Films/
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 107m. Color
Reparto Nigel Hawthorne, Helen Mirren, Rupert Everett, Amanda Donohoe, Ian Holm, Rupert Graves, Charlotte Curley, Julian Wadham.
* Georg Friedrich Händel – Water music

«¿Sabéis que el estado de la monarquía y el estado de la demencia son fronterizos? Algunos de mis dementes se creen que son reyes… Él es el rey, ¿en qué fantasías se refugiará? (…) ¿Y quién dice lo que es normal en un rey? Según qué, conforme a qué, de acuerdo a qué, ¿quién puede hacer gala de tal ración diaria de condescendencia?»

Adaptación casi literal de la tragicomedia de Alan Bennett The madness of George III, adecuada a la gran pantalla por el mismo director de escena (que debutaba así en el cine) y el idéntico protagonista que la encumbraron con el montaje representado en el National Theater de Londres. Las demenciales excentricidades del monarca Jorge III de Hannover, al parecer originadas por culpa de una dolorosa enfermedad neurológica de trasfondo hereditario denominada porfiria, unidas a las codiciosas maquinaciones tramadas a su costa, componían un eminente fresco de la colectividad palaciega absolutista del siglo XVIII, plasmado con la típica magnificencia y meticulosidad anglosajona pero realzado por unos cabales e irónicos diálogos y un surtido de interpretaciones colmadas de humanidad, destreza y pasión; entre ellas, una maravillosa Helen Mirren en el papel de la reina Charlotte. La película constituye un prolijo análisis del desmoronamiento anímico y mental de un ser humano y, además, encierra una amarga reflexión sobre el egoísmo y la mezquindad inherente al poder.

Otras películas que tratan sobre la supuesta DEMENCIA de un monarca

Luis II de Baviera, el rey loco – Luchino Visconti (1972)
Juana la Loca – Vicente Aranda (2001)
Un asunto real – Nikolaj Arcel (2012)

CINCUENTENA (Otra mujer)

Edad comprendida entre los 50 y 59 años. (RAE)

«Tuve que hacer una profunda inmersión en la informática, ya que no era cosa de mi época. Sentirse analfabeto es una sensación extraña cuando se roza la cincuentena. Me espantaba el potencial de las nuevas herramientas, que para un economista iban a ser como un Ferrari para otros» (libro El mosaico partido: la economía más allá de las ecuaciones)
Ladislau Dowbor (1941-) Economista brasileño, de origen polaco

OTRA MUJER (Another woman) – 1988

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Sven Nykvist
Música Varios
Producción Rank/Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. Color
Reparto Gena Rowlands, Mia Farrow, Ian Holm, Blythe Danner, John Houseman, Gene Hackman, Martha Plimpton, Betty Buckley.
* Erik Satie – Gymnopédie No. 1

«¿Cincuenta? A mí no me molestó cumplir los treinta. Me dijeron que me afectaría y que luego me deprimiría al cumplir los cuarenta. Pero se equivocaron, yo ni siquiera me enteré. Después dijeron que tendría un trauma cuando cumpliera los cincuenta. Y ahí acertaron. Te diré la verdad. No creo que haya recuperado mi equilibrio desde que cumplí los cincuenta»

En una de las caracterizaciones más conmovedoras de su carrera, Gena Rowlands encarnaba a una profesora de filosofía entrada en la cincuentena, que, tras escuchar casualmente las conversaciones de su vecino psicoanalista con una de sus pacientes, decide hacer balance de su vida, desenmascarar su otro yo y replantearse la situación de bloqueo afectivo y retraimiento social que domina su existencia. Penetrando nuevamente en la gravedad y aspereza del contorno bergmaniano, incluso reafirmando su afección por el mismo con la participación del operador predilecto del maestro escandinavo, Sven Nykvist, Allen revolvía en el pasado de la protagonista con adecuados flashbacks para adecuar un melancólico repertorio de sentimientos y emociones, atenuado con muy pocos incisos de su particular humor y dirigido a componer otro de sus consistentes retratos de la clase burguesa e intelectual neoyorquina. Uno de los trabajos más redondos, valientes e ignorados en la vasta filmografía de su realizador, dirigido con una loable sencillez narrativa y representado por un valioso conjunto de interpretaciones.

Otras películas donde el personaje protagonista se replantea su vida al llegar a la CINCUENTENA

Las invasiones bárbaras – Denys Arcand (2003)
On a clear day – Gaby Dellal (2005)
50 primaveras – Blandine Lenoir (2017)

ENANISMO (Los héroes del tiempo)

Anomalía por la que un individuo tiene una estatura considerablemente inferior al común de su especie. Entre los humanos, suele considerarse persona de talla baja al hombre que mida menos de 1,40 metros, y en las mujeres a las que miden menos de 1,30 metros, es decir, estadísticamente por debajo de tres desviaciones estándar de la media de la población, no obstante, estas cifras han de manejarse con cautela, pues dependen del grupo poblacional a que pertenece el individuo y se debe considerar también la altura de los progenitores. Algunas personas pequeñas, sin embargo, no han sobrepasado los 64 cm al alcanzar la madurez esquelética. (Wikipedia)

«Cuando un enano, aún el más respetable, siente en el corazón el deseo de oro y joyas, puede transformarse de pronto en una criatura audaz, y llegar a ser violenta» (novela El hobbit)
J.R.R. Tolkien (1892-1973) Escritor y filólogo inglés

LOS HÉROES DEL TIEMPO (Time bandits) – 1981

heroes

Director Terry Gilliam
Guion Terry Gilliam y Michael Palin
Fotografía Peter Biziou
Música Mike Moran y George Harrison
Producción HandMade Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 110m. Color
Reparto John Cleese, Sean Connery, Shelley Duvall, Ian Holm, Michael Palin, David Warner, Ralph Richardson, Peter Vaughn, Jack Purvis.

«Si yo hubiera creado el mundo, no me hubiera preocupado por mariposas y narcisos. Hubiera empezado con los lásers, 08:00 horas, día uno»

El miembro más activo y talentoso de los Monty Phyton sorprendió a propios y extraños con esta divertida, suntuosa e imprevisible aventura espacio-temporal que se ha erigido con el paso del tiempo en uno de los títulos más simbólicos y evocados de principios de los ochenta. La ulteriormente demostrada capacidad sensorial y visionaria de Terry Gilliam unida a la estrambótica creatividad y el delirante sentido del humor del conjunto británico se pusieron de manifiesto en esta imaginativa fábula fantástica, en la que un niño soñador era visitado por media docena de enanos y arrastrado a viajar con ellos por los agujeros del tiempo para compartir correrías junto a legendarios personajes como Napoleón (Ian Holm), Robin Hood (John Cleese) o Agamenón (Sean Connery). La película brindaba una visión irreflexiva y desmitificadora de distintas épocas de la historia de la humanidad, asentándose en un magnífico reparto y en una impresionante formulación estética, fruto de una extraordinaria armonización de todos sus apartados técnicos, entre los que destacaban el vestuario, la decoración y los efectos especiales.

Otras películas con protagonismo de ENANOS

El topo – Alejandro Jodorowsky (1970)
También los enanos empezaron pequeños – Werner Herzog (1970)
Blancanieves – Pablo Berger (2012)