Shelley Duvall

TRICICLO (El resplandor)

Vehículo de tres ruedas, una delantera y dos traseras, provisto de un manillar en la parte delantera y un asiento; especialmente el que se mueve mediante dos pedales y utilizan los niños. (google.com)

“Si la facilidad de uso fuera el único requisito, todos estaríamos moviéndonos en triciclos”
Douglas Engelbart (1925-2013) Inventor estadounidense

EL RESPLANDOR (The shining) – 1980

shining

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick y Diane Johnson
Fotografía John Alcott
Música Rachel Elkind, Wendy Carlos
Producción Hawk Films/Peregrine/Warner Bros./Producers Circle
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Reparto Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd, Scatman Crothers, Barry Nelson, Philip Stone, Joe Turkel, Lia Beldam.

«Aquí no le tengo miedo a nada. Es sólo que algunos sitios son como las personas. Algunos resplandecen y otros no. Supongo que el hotel Overlook tiene algo parecido a un resplandor…»

En su perfeccionista y obsesivo afán por reinventar géneros, Kubrick alteró a su antojo la homónima tercera novela (y primer best-seller) de Stephen King, convirtiéndola en referencia ineludible del cine de terror moderno y en una de las películas más controvertidas (al escritor nunca le convenció) y populares de su filmografía. Aminorando los elementos sobrenaturales del original literario, proponía un claustrofóbico descenso al inframundo de la esquizofrenia a través de la pavorosa estancia como vigilante invernal en un desocupado hotel de siniestra reputación, ubicado en las Montañas Rocosas de Colorado, que un exalcohólico aspirante a escritor comparte junto a su esposa y su hijo de siete años, dotado de una fulgente capacidad extrasensorial. Impresionante diseño de producción de Roy Walker, histriónico protagonismo de Jack Nicholson, impecable banda sonora y relevante uso experimental del steadicam para una alucinatoria sinfonía del horror, atestada de instantes tan icónicos como el recorrido por los interminables pasillos del triciclo, la aparición de las gemelas, la escalofriante escena del hacha o su desenlace por el nevado laberinto ajardinado.

Otras películas donde aparece un TRICICLO

El hombre del triciclo – Jack Pinoteau (1957)
El cochecito – Marco Ferreri (1960)
La profecía – Richard Donner (1976)

ENANISMO (Los héroes del tiempo)

Anomalía por la que un individuo tiene una estatura considerablemente inferior al común de su especie. Entre los humanos, suele considerarse persona de talla baja al hombre que mida menos de 1,40 metros, y en las mujeres a las que miden menos de 1,30 metros, es decir, estadísticamente por debajo de tres desviaciones estándar de la media de la población, no obstante, estas cifras han de manejarse con cautela, pues dependen del grupo poblacional a que pertenece el individuo y se debe considerar también la altura de los progenitores. Algunas personas pequeñas, sin embargo, no han sobrepasado los 64 cm al alcanzar la madurez esquelética. (Wikipedia)

«Cuando un enano, aún el más respetable, siente en el corazón el deseo de oro y joyas, puede transformarse de pronto en una criatura audaz, y llegar a ser violenta» (novela El hobbit)
J.R.R. Tolkien (1892-1973) Escritor y filólogo inglés

LOS HÉROES DEL TIEMPO (Time bandits) – 1981

heroes

Director Terry Gilliam
Guion Terry Gilliam y Michael Palin
Fotografía Peter Biziou
Música Mike Moran y George Harrison
Producción HandMade Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 110m. Color
Reparto John Cleese, Sean Connery, Shelley Duvall, Ian Holm, Michael Palin, David Warner, Ralph Richardson, Peter Vaughn, Jack Purvis.

«Si yo hubiera creado el mundo, no me hubiera preocupado por mariposas y narcisos. Hubiera empezado con los lásers, 08:00 horas, día uno»

El miembro más activo y talentoso de los Monty Phyton sorprendió a propios y extraños con esta divertida, suntuosa e imprevisible aventura espacio-temporal que se ha erigido con el paso del tiempo en uno de los títulos más simbólicos y evocados de principios de los ochenta. La ulteriormente demostrada capacidad sensorial y visionaria de Terry Gilliam unida a la estrambótica creatividad y el delirante sentido del humor del conjunto británico se pusieron de manifiesto en esta imaginativa fábula fantástica, en la que un niño soñador era visitado por media docena de enanos y arrastrado a viajar con ellos por los agujeros del tiempo para compartir correrías junto a legendarios personajes como Napoleón (Ian Holm), Robin Hood (John Cleese) o Agamenón (Sean Connery). La película brindaba una visión irreflexiva y desmitificadora de distintas épocas de la historia de la humanidad, asentándose en un magnífico reparto y en una impresionante formulación estética, fruto de una extraordinaria armonización de todos sus apartados técnicos, entre los que destacaban el vestuario, la decoración y los efectos especiales.

Otras películas con protagonismo de ENANOS

El topo – Alejandro Jodorowsky (1970)
También los enanos empezaron pequeños – Werner Herzog (1970)
Blancanieves – Pablo Berger (2012)

FESTIVAL (Nashville)

1. Exhibición de representaciones artísticas.
2. Fiesta donde hay exhibiciones o actuaciones musicales.
(K Dictionaries Ltd.)
Un festival de música es un tipo de festival o evento social que trata de aglutinar una gran cantidad de conciertos de música durante varios días y generalmente del mismo género musical, de este modo los asistentes al festival pueden pasar varios días disfrutando de música en directo. En estos festivales se suelen realizar otras actividades alternativas relacionadas con la música. (Wikipedia)

«No es en Internet, como cree todo el mundo, donde se van a encontrar las cosas más novedosas, sino fuera, en un club, local de ensayo o festival de música celta»
Teddy Bautista (1943-) Cantante y empresario español

NASHVILLE (Nashville) – 1975

nashville

Director Robert Altman
Guión Joan Tewkesbury
Fotografía Paul Lohmann
Música Richard Baskin y otros intérpretes de country
Producción Paramount/ABC Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 161m. Color
Reparto Keith Carradine, Geraldine Chaplin, Shelley Duvall, Michael Murphy, Karen Black, Ned Beatty, Lily Tomlin, Scott Glenn, Jeff Goldblum.
* Keith Carradine – I’m easy

«No sé cómo decirte esto, pero llevo tiempo queriendo hacerlo. No sabes cantar. Es mejor que te hagas a la idea de que no sabes cantar. Nunca vas a ser una estrella. Deberías dejarlo, van a acabar contigo. Te romperán el corazón, van a pisarte el alma»

En su perseverante y doble propósito de ridiculizar, por un lado, el sistema de vida estadounidense y, por otro, desmitificar los géneros más representativos de Hollywood, Altman sintetizó en su primera gran manifestación coral las numerosas anécdotas que acaecían en la metrópolis discográfica de Tennessee, alborotada por un espacio de cinco días ante la simultaneidad de la campaña electoral y su festival de country & western. Esta perspicaz y satírica conjunción de artimañas políticas con caricaturescas actuaciones musicales, que convenció a la crítica pero obviamente no agradó a los auténticos «country-singers», impulsó al díscolo e intuitivo realizador a perfeccionar un estilo tan personal como intransferible, alimentado de una asombrosa multiplicidad de matices y una mutua afinidad con sus copiosos repartos, donde algunos de sus actores, aquí Elliott Gould y Julie Christie, entre otros, se interpretaban o parodiaban a sí mismos. Keith Carradine, en la piel de un seductor cantante de folk , se haría con un Oscar por componer e interpretar la maravillosa I’m easy, en una de las escenas más recordadas de la película.

Otras películas que reproducen o documentan un FESTIVAL de música

Jazz on a summer’s day – A.Avakian y B.Stern (1960)
Monterey Pop – D.A. Pennebaker (1968)
Destino: Woodstock – Ang Lee (2009)

NOVIAZGO (Annie Hall)

Relación amorosa mantenida entre dos personas con o sin la intención de casarse, es un proceso por el cual dos personas desarrollan una asociación íntima más allá de la amistad. Las personas que mantienen un noviazgo se llaman novios/as. (Wikipedia)

“Si realmente el noviazgo es el período más bello de todos, ¿por qué se casan las personas?”
Søren Kierkegaard (1813-1855) Filósofo y teólogo danés

ANNIE HALL (Annie Hall) – 1977

annie3

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Gordon Willis
Música Varios
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. Color
Reparto Woody Allen, Diane Keaton, Tony Roberts, Carol Kane, Paul Simon, Shelley Duvall, Christopher Walken, Jeff Goldblum, Janet Margolyn.
* Tommy Dorsey – Sleepy lagoon

«Una relación es como un tiburón, tiene que estar continuamente avanzando o se muere. Y me parece que lo que aquí tenemos es un tiburón muerto»

Esta deliciosa comedia urbana se convirtió en una película clave en la obra del formidable cineasta por romper radicalmente con la desenfrenada locura que hasta entonces estigmatizaba su obra y, al mismo tiempo, definir un nuevo y productivo estilo que caracterizaría sus posteriores creaciones y lo convertiría en uno de los pilares de la cinematografía norteamericana contemporánea. Dotada de un fondo claramente autobiográfico, en gran medida basado en su idilio con Diane Keaton (cuyo verdadero nombre es Diane Hall), pormenorizaba las distintas etapas por las que atraviesa el difícil noviazgo entre un neurótico comediante televisivo (desde entonces su inseparable alter-ego) y una ingenua aspirante a cantante a partir de una estructura narrativa tan autónoma como original y coherente. Allen componía un ensayo verosímil y reflexivo sobre las obsesiones existenciales que ya no dejarían de avituallar su creatividad (su persistente crítica a los intelectuales, sus fracasos amorosos y sexuales, su indisoluble relación con la psicoterapia, su particular óptica sobre Nueva York y Hollywood, etc.), poniéndolo al servicio de un conjunto tragicómico portentoso que despuntaba esencialmente por la brillantez de unos diálogos colmados de aforismos absolutamente geniales.

Otras películas que describen distintos tipos de NOVIAZGO

El hombre tranquilo – John Ford (1952)
La niña de luto – Manuel Summers (1964)
Bonnie y Clyde – Arthur Penn (1967)

NEURASTENIA (Tres mujeres)

La neurastenia, en psiquiatría, es un trastorno neurótico caracterizado por un cansancio inexplicable que aparece después de realizar un esfuerzo mental o físico. Suele tener como consecuencia una disminución en la eficiencia para realizar o resolver tareas cotidianas y, si se mantiene el trastorno durante un tiempo prolongado, puede llegar a causar trastornos depresivos o de ansiedad. (Wikipedia)

«La angustia es neurastenia, es un mal que todo lo corroe y no tiene explicación, salvo la de que no exista un lugar en el que la mujer se sienta ella misma»
Josefina Delgado (1942-) Escritora y profesora de letras argentina

TRES MUJERES (Three women) – 1977

mujeres

Director Robert Altman
Guion Robert Altman
Fotografía Charles Rosher
Música Gerald Busby
Producción Lion’s Gate/20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Sissy Spacek, Shelley Duvall, Janice Rule, Robert Fortier, Ruth Nelson, John Cromwell, Craig Richard Nelson, Belita Moreno, Beverly Ross.

«Desde que te mudaste aquí has estado causándome dolor. Nadie quiere estar a tu alrededor. No bebes, no fumas, no haces nada de lo que se supone deberías hacer»

Una de las obras más complejas, introspectivas y enigmáticas de Robert Altman, donde el iconoclasta realizador exprimió una idea surgida de un sueño propio para ahondar nuevamente en la ofuscadora nebulosidad del temperamento femenino. Si en IMÁGENES (1972) abordaba la pesadillesca porfía de una mujer por exorcizar sus demonios personales, según un relato corto de su protagonista Susannah York, en esta excepcional y abstracta obra de cámara recreaba el vínculo neurasténico y vampirizador en el que desemboca la chocante fascinación que una pueril y desequilibrada joven tejana percibe casi instantáneamente por una californiana tan charlatana y resuelta como insustancial, ambas empleadas en una especie de balnerario para la tercera edad y vecinas de una sigilosa y traicionada pintora de graffitis. La influencia del maestro Ingmar Bergman sobrevuela por esta turbadora e insólita parábola de calmosa narración y delirante tratamiento estético, cuya retorcida enjundia parecía presagiar el manierismo malsano y demencial acuñado años después por David Lynch.

Otras películas sobre la NEURASTENIA

Van Gogh – Maurice Pialat (1991)
El castor – Jodie Foster (2011)
Melancolía – Lars Von Trier (2011)