Elliott Gould

NEONAZISMO (American history X)

Movimiento político e ideológico, posterior a la Segunda Guerra Mundial, que reivindica las doctrinas y prácticas del nazismo. (RAE)

«El neonazismo, el fascismo, el racismo y todo tipo de conducta antisocial y antihumana no proviene de ideología alguna, no contiene ideología, no constituye ideología. Es la manifestación magnificada de la bestia que llevamos dentro sin ningún impedimento a su desarrollo. El único antibiótico con el que contamos para combatir esa bestia interior es la Educación»
Mános Hatzidákis (1925-1994) Músico y poeta griego

AMERICAN HISTORY X (American history X) – 1998

american

Director Tony Kaye
Guion David McKenna
Fotografía Tony Kaye
Música Anne Dudley
Producción New Line Cinema
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color y B/N
Reparto Edward Norton, Edward Furlong, Fairuza Balk, Stacy Keach, Elliott Gould, Avery Brooks, Beverly D’Angelo, Jennifer Lien.

“Supongo que debo decir lo que he aprendido, mi conclusión. Mi conclusión es que el odio es un lastre. La vida es demasiado corta para estar siempre cabreado. No vale la pena.»

Edward Norton tuvo que ganar casi quince kilos de masa muscular para protagonizar este persuasivo e impetuoso drama urbano, donde encarnaba con asombrosa verosimilitud a un redimido ‘skinhead’ californiano de ideología neonazi, que, tras salir de prisión, centraba sus infructuosos esfuerzos a reinsertarse en la sociedad y alejar a su vulnerable hermano adolescente del entorno que propició su extremista filiación fascista. Reconocido por su trabajo en el ámbito de la publicidad y el videoclip musical, Tony Kaye debutó en el cine con esta impactante denuncia contra el odio, la discriminación y la violencia racial en la América contemporánea, considerada hoy en día como una obra de culto a pesar del pronunciado efectismo de su narrativa visual o la explícita superficialidad de su bienintencionada moralina didáctica. A través de una millonaria demanda, el controvertido director británico intentó sin éxito que su nombre no constara en los títulos de crédito, indignado ante las injerencias en el guion y el proceso de montaje del actor principal, con el que también tuvo serias desavenencias durante el rodaje.

Otras películas sobre NEONAZISMO

The Believer (El creyente) – Harry Bean (2001)
Brotherhood (Hermandad) – Nicolo Donato (2009)
Guerrera (Sangre y honor) – David Wnendt (2011)

FESTIVAL (Nashville)

1. Exhibición de representaciones artísticas.
2. Fiesta donde hay exhibiciones o actuaciones musicales.
(K Dictionaries Ltd.)
Un festival de música es un tipo de festival o evento social que trata de aglutinar una gran cantidad de conciertos de música durante varios días y generalmente del mismo género musical, de este modo los asistentes al festival pueden pasar varios días disfrutando de música en directo. En estos festivales se suelen realizar otras actividades alternativas relacionadas con la música. (Wikipedia)

«No es en Internet, como cree todo el mundo, donde se van a encontrar las cosas más novedosas, sino fuera, en un club, local de ensayo o festival de música celta»
Teddy Bautista (1943-) Cantante y empresario español

NASHVILLE (Nashville) – 1975

nashville

Director Robert Altman
Guión Joan Tewkesbury
Fotografía Paul Lohmann
Música Richard Baskin y otros intérpretes de country
Producción Paramount/ABC Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 161m. Color
Reparto Keith Carradine, Geraldine Chaplin, Shelley Duvall, Michael Murphy, Karen Black, Ned Beatty, Lily Tomlin, Scott Glenn, Jeff Goldblum.
* Keith Carradine – I’m easy

«No sé cómo decirte esto, pero llevo tiempo queriendo hacerlo. No sabes cantar. Es mejor que te hagas a la idea de que no sabes cantar. Nunca vas a ser una estrella. Deberías dejarlo, van a acabar contigo. Te romperán el corazón, van a pisarte el alma»

En su perseverante y doble propósito de ridiculizar, por un lado, el sistema de vida estadounidense y, por otro, desmitificar los géneros más representativos de Hollywood, Altman sintetizó en su primera gran manifestación coral las numerosas anécdotas que acaecían en la metrópolis discográfica de Tennessee, alborotada por un espacio de cinco días ante la simultaneidad de la campaña electoral y su festival de country & western. Esta perspicaz y satírica conjunción de artimañas políticas con caricaturescas actuaciones musicales, que convenció a la crítica pero obviamente no agradó a los auténticos «country-singers», impulsó al díscolo e intuitivo realizador a perfeccionar un estilo tan personal como intransferible, alimentado de una asombrosa multiplicidad de matices y una mutua afinidad con sus copiosos repartos, donde algunos de sus actores, aquí Elliott Gould y Julie Christie, entre otros, se interpretaban o parodiaban a sí mismos. Keith Carradine, en la piel de un seductor cantante de folk , se haría con un Oscar por componer e interpretar la maravillosa I’m easy, en una de las escenas más recordadas de la película.

Otras películas que reproducen o documentan un FESTIVAL de música

Jazz on a summer’s day – A.Avakian y B.Stern (1960)
Monterey Pop – D.A. Pennebaker (1968)
Destino: Woodstock – Ang Lee (2009)

SIGLA (M.A.S.H.)

Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc. (reglasdeortografia.com)

“Tengo un BMW no porque sea un auto caro, sino porque BMW son las siglas de Bob Marley and the Wailers”
Bob Marley (1945-1981) Músico, guitarrista y compositor jamaicano

M.A.S.H. (M.A.S.H.) – 1970

mash

Director Robert Altman
Guion Ring Lardner Jr.
Fotografía Harold E. Stine
Música Johnny Mandel
Producción 20th. Century Fox/Aspen Productions/Ingo Preminger Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 116m. Color
Reparto Donald Sutherland, Elliott Gould, Tom Skerritt, Sally Kellerman, Robert Duvall, Roger Bowen, Michael Murphy, Fred Williamson.
* Johnny Mandel – Suicide is painless

«Cuando se le muere un paciente dice que fue voluntad de Dios o la culpa de otro. Esta vez fue culpa de alguien tan estúpido como para creerle»

En el primer film destacado de su desigual filmografía, Robert Altman demostró al cine norteamericano cómo se podía satisfacer a crítica y público con una propuesta de acentuado carácter contestatario, vinculada a la vertiente más hedonista de la rebeldía irreverente. Apelando a la novela homónima del cirujano del ejército Richard Hooker presentó una disparatada e insolente sátira antimilitarista en torno a las experiencias de un escuadrón médico de campaña en plena guerra de Corea, ubicación que sustituyó al conflicto de Vietnam por mayor lejanía temporal. Aunque el paso de los años ha amansado notablemente su fustigadora agresividad rupturista, todavía hoy conserva su impetuosidad descriptiva y la frescura de unos improvisados diálogos de fustigadora mordacidad caricaturesca que permitían aceptar la diversión sin arrinconar en ningún momento la brutal magnitud de la guerra. M.A.S.H. (siglas de Mobile Army Surgical Hospital) significó, además, la revelación de un aventajado grupo de actores hasta entonces desconocidos e inspiró una longeva serie televisiva (1972-1983) protagonizada por Alan Alda.

Otras películas tituladas con SIGLAS

E.T., el extraterrestre – Steven Spielberg (1982)
J.F.K.: caso abierto – Oliver Stone (1991)
L.A. Confidential – Curtis Hanson (1997)