Geraldine Chaplin

PREDESTINACIÓN (Doctor Zhivago)

Plan de la Creación Divina por el cual todo lo que sucede en el mundo y en la vida personal de cada uno ya está concebido y fatalmente sucederá, contrariamente a la teoría del libre albedrío por la cual cada uno arma a voluntad su destino. (deconceptos.com)

“Me he dado cuenta de que aun la gente que dice que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiarlo, mira antes de cruzar la calle”
Stephen Hawking (1942-2018) físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico.

DOCTOR ZHIVAGO (Doctor Zhivago) – 1965

Director David Lean
Guion Robert Bolt
Fotografía Freddie Young
Música Maurice Jarre
Producción Metro Goldwyn Mayer/Sostar/Carlo Ponti
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido/ Italia
Duración 186m. Color
Reparto Omar Shariff, Julie Christie, Alec Guinness, Geraldine Chaplin, Tom Courtenay, Rod Steiger, Ralph Richardson, Rita Tushingham, Klaus Kinski.
* Maurice Jarre – Lara’s theme

«Habría sido maravilloso que nos hubiésemos conocido antes (…) Nos habríamos casado, tendríamos casa y niños. Si hubiéramos tenido hijos, ¿te habría gustado un niño o una niña?»

David Lean, especialista por antonomasia en ensamblar historias intimistas con una suntuosidad épica de trasfondo histórico, expuso con primorosa tersura clasicista la romántica y conmovedora historia de amor predestinado a través de los años entre un médico ruso con alma de poeta, incapaz de asumir la radical transformación social, política y económica por la que atraviesa su país a principios del siglo XX, y una hermosa enfermera casada con un cabecilla revolucionario, según el homónimo clásico literario de Boris Pasternak. Esta apoteósica superproducción de Carlo Ponti adquirió de inmediato un rango de película mítica y universal debido a múltiples factores, entre ellos, la poética sensibilidad y la delicada estilización de su puesta en escena, la hipnótica evocación del gélido paisaje soviético por parte de Freddie Young, en un rodaje filmado a caballo entre Madrid y Finlandia, la presencia de un colosal reparto con una pareja protagonista en especial estado de gracia, el espectacular diseño escenográfico y de vestuario a cargo de Phyllis Dalton y, cómo no, la ornamentación musical de Maurice Jarre con una de las partituras cinematográficas más populares de todos los tiempos, el imborrable Lara’s theme.

Otras películas cuyo argumento está presidido por la PREDESTINACIÓN

Niebla en el pasado – Mervyn LeRoy (1942)
Al azar de Baltasar – Robert Bresson (1966)
Mi noche con Maud – Eric Rohmer (1969)

FESTIVAL (Nashville)

1. Exhibición de representaciones artísticas.
2. Fiesta donde hay exhibiciones o actuaciones musicales.
(K Dictionaries Ltd.)
Un festival de música es un tipo de festival o evento social que trata de aglutinar una gran cantidad de conciertos de música durante varios días y generalmente del mismo género musical, de este modo los asistentes al festival pueden pasar varios días disfrutando de música en directo. En estos festivales se suelen realizar otras actividades alternativas relacionadas con la música. (Wikipedia)

«No es en Internet, como cree todo el mundo, donde se van a encontrar las cosas más novedosas, sino fuera, en un club, local de ensayo o festival de música celta»
Teddy Bautista (1943-) Cantante y empresario español

NASHVILLE (Nashville) – 1975

nashville

Director Robert Altman
Guión Joan Tewkesbury
Fotografía Paul Lohmann
Música Richard Baskin y otros intérpretes de country
Producción Paramount/ABC Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 161m. Color
Reparto Keith Carradine, Geraldine Chaplin, Shelley Duvall, Michael Murphy, Karen Black, Ned Beatty, Lily Tomlin, Scott Glenn, Jeff Goldblum.
* Keith Carradine – I’m easy

«No sé cómo decirte esto, pero llevo tiempo queriendo hacerlo. No sabes cantar. Es mejor que te hagas a la idea de que no sabes cantar. Nunca vas a ser una estrella. Deberías dejarlo, van a acabar contigo. Te romperán el corazón, van a pisarte el alma»

En su perseverante y doble propósito de ridiculizar, por un lado, el sistema de vida estadounidense y, por otro, desmitificar los géneros más representativos de Hollywood, Altman sintetizó en su primera gran manifestación coral las numerosas anécdotas que acaecían en la metrópolis discográfica de Tennessee, alborotada por un espacio de cinco días ante la simultaneidad de la campaña electoral y su festival de country & western. Esta perspicaz y satírica conjunción de artimañas políticas con caricaturescas actuaciones musicales, que convenció a la crítica pero obviamente no agradó a los auténticos «country-singers», impulsó al díscolo e intuitivo realizador a perfeccionar un estilo tan personal como intransferible, alimentado de una asombrosa multiplicidad de matices y una mutua afinidad con sus copiosos repartos, donde algunos de sus actores, aquí Elliott Gould y Julie Christie, entre otros, se interpretaban o parodiaban a sí mismos. Keith Carradine, en la piel de un seductor cantante de folk , se haría con un Oscar por componer e interpretar la maravillosa I’m easy, en una de las escenas más recordadas de la película.

Otras películas que reproducen o documentan un FESTIVAL de música

Jazz on a summer’s day – A.Avakian y B.Stern (1960)
Monterey Pop – D.A. Pennebaker (1968)
Destino: Woodstock – Ang Lee (2009)

COMA (Hable con ella)

Estado patológico de sueño profundo en el que se pierde la conciencia, la sensibilidad y la movilidad; se produce tras un traumatismo grave o antes de morir. (Larousse Editorial)

“Mi decisión de volver a Apple es que nuestra industria estaba en coma. Me recordó a Detroit en los años 70, cuando los coches americanos eran los barcos de ruedas”
Steve Jobs (1955-2011) Empresario y magnate de los negocios del sector informático estadounidense

HABLE CON ELLA (Hable con ella) – 2002

hable

Director Pedro Almodóvar
Guión Pedro Almodóvar
Fotografía Javier Aguirresarobe
Música Alberto Iglesias
Producción El Deseo, S.A.
Nacionalidad España
Duración 112m. Color
Reparto Javier Cámara, Leonor Watling, Darío Grandinetti, Rosario Flores, Geraldine Chaplin, Mariola Fuentes, Roberto Álvarez, Lola Dueñas, José Sancho.

«Por eso lloraba cuando veía algo que me emocionaba, porque no podía compartirlo con ella. No hay nada peor que separarte de alguien a quien quieres todavía (…) El amor es la cosa más triste del mundo cuando se acaba, dice una canción de Jobim»

Sin renunciar al poderoso amaneramiento de su liturgia visual o a su particular devoción por interrumpir el drama con incisos excéntricos y de cierto mal gusto, Almodóvar demostró asimismo su capacidad para rezumar emociones auténticas, sensatas y contenidas en esta compleja parábola de turbadora ambigüedad moral sobre la incomunicación, la soledad o el deseo anómalo, que dilucidaba la azarosa amistad incondicional que brota entre dos hombres (un joven enfermero y un melancólico periodista) a raíz del coincidente proceso comatoso de sus respectivos amores platónicos. Un melodrama elegante, calmoso y distante, marcado por el preciso engranaje de su audaz construcción narrativa y el contundente aprecio hacia sus protagonistas masculinos (algo insólito en la obra almodovariana), por el que transitan múltiples y variadas inquietudes artísticas, entre otras, el extracto de la obra de danza contemporánea Café Muller de Pina Bausch, Caetano Veloso interpretando el Cucurrucucú paloma en una reunión de amigos o una hábil y crucial elipsis en forma de apócrifo film silente y pseudoporno (Amante menguante) proyectado en el Cine Doré.

Otras películas donde algún personaje padece un estado de COMA

Coma – Michael Crichton (1978)
El misterio Von Bülow – Barbet Schroeder (1990)
Los descendientes – Alexander Payne (2011)

ÉPOCA (La edad de la inocencia)

1. Periodo determinado en la historia de una civilización o de una sociedad al que se hace referencia aludiendo a un hecho histórico, un personaje o un movimiento cultural, económico o político que se ha desarrollado en él.
2. Periodo del pasado que se caracteriza por una circunstancia determinada.
(Larousse Editorial)
Drama de época. Película de época con trajes elaborados que captan la atmósfera de la época retratada. (diccionario-internacional.com)

“Es raro que un drama de época llegue a ser una película tan conmovedora. Cuando la vi por primera vez, a mí también me tocó el alma» (sobre la película Un asunto real)
Mads Mikkelsen (1965-) Actor danés

LA EDAD DE LA INOCENCIA (The age of innocence) – 1993

?????

Director Martin Scorsese
Guión Martin Scorsese y Jay Cocks
Fotografía Michael Ballhaus
Música Elmer Bernstein
Producción Columbia/Cappa
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 139m. Color
Reparto Daniel Day-Lewis, Michelle Pfeiffer, Winona Ryder, Alexis Smith, Jonathan Pryce, Geraldine Chaplin, Michael Gough, Mary Beth Hurt.

«Una buena conversación, no hay nada mejor, ¿no es cierto? El aire de las ideas es el único aire que merece respirarse»

Apartándose momentáneamente de sus temas habituales, Scorsese reconstruyó con insultante exquisitez ambiental la alta sociedad neoyorquina de 1870 en aras a desmenuzar con reposada cadencia descriptiva y una temperatura dramática inusitada la imposible historia de amor entre el reputado y prometedor pretendiente de una ingenua joven de familia aristócrata y una condesa polaca separada de su esposo, según la premiada y homónima novela costumbrista de Edith Warton. El inspirado diseño artístico de Dante Ferreri y el estupendo vestuario de Gabrielle Pescucci contribuyeron de manera capital a plasmar con todo lujo de detalles el entorno moral de un colectivo reducido, dominado por las apariencias y la hipocresía de sus convenciones sociales, pero potentemente estructurado en unos rituales tan acartonados como irreductibles. Además de sus extraordinarias interpretaciones, entre ellas la de una sublime Michelle Pfeiffer, cabe mencionar la prodigiosa partitura de Elmer Bernstein, los refinados títulos de crédito de Saul Bass y la cálida voz en off de Joanne Woodward.

Otros extraordinarios DRAMAS DE ÉPOCA

Cadenas rotas – David Lean (1946)
Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)
Orgullo y prejuicio – Joe Wright (2005)

AFLICCIÓN (En la ciudad sin límites)

Sufrimiento físico, pena, tristeza. (Espasa-Calpe)

“La aflicción, más que un cordial, es un corrosivo para los males que no tienen cura”
William Shakespeare (1564-1616) Poeta, dramaturgo y actor inglés

EN LA CIUDAD SIN LÍMITES (En la ciudad sin límites) – 2002

ciudad

Director Antonio Hernández
Guion Antonio Hernández y Enrique Brasó
Fotografía Unax Mendía
Música Víctor Reyes
Producción Zebra Producciones/Icónica/Patagonik Film
Nacionalidad España/ Argentina
Duración 120m. Color
Reparto Leonardo Sbaraglia, Fernando Fernán Gómez, Geraldine Chaplin, Ana Fernández, Roberto Álvarez, Adriana Ozores, Álex Casanovas.

«Los sueños se van vendiendo poco a poco, casi sin darte cuenta, y la vida te va envolviendo, llevándote. Por eso hay que seguir luchando»

Optimizando la premisa temática apuntada en la promisoria LISBOA (1999), es decir, la hipocresía, la codicia y la ruindad moral que enherbolan los lazos familiares, incluso acrecentándola aún más si cabe ante la problemática que siempre genera una sucesión empresarial y patrimonial, Antonio Hernández nutrió el enigma que se cierne alrededor de la aflicción terminal de un anciano patriarca hospitalizado en París a causa de un tumor cerebral (inmenso Fernán Gómez) para dirimir con una enfática e irascible audacia dramática la imposibilidad de cicatrizar las heridas del pasado. A partir de un guion de carácter autobiográfico de una consistente y equilibrada densidad, el cineasta salmantino homenajeaba a su difunto progenitor a través de una inmersión catártica que buceaba en las profundidades del remordimiento más desesperado, de la apesadumbrada frustración afectiva, del ingrato abandono ancianil, a cuyo radiante, profundo y absorbente flujo de emotividad únicamente podría imputársele un dudoso sentido de la heterogeneidad estética y una enfatización musical resueltamente desmesurada.

Otras películas sobre la AFLICCIÓN

Aflicción – Paul Schrader (1997)
La habitación del hijo – Nanni Moretti (2001)
Melancolía – Lars Von Trier (2011)