AFLICCIÓN (En la ciudad sin límites)

Sufrimiento físico, pena, tristeza. (Espasa-Calpe)

“La aflicción, más que un cordial, es un corrosivo para los males que no tienen cura”
William Shakespeare (1564-1616) Poeta, dramaturgo y actor inglés

EN LA CIUDAD SIN LÍMITES (En la ciudad sin límites) – 2002

ciudad

Director Antonio Hernández
Guion Antonio Hernández y Enrique Brasó
Fotografía Unax Mendía
Música Víctor Reyes
Producción Zebra Producciones/Icónica/Patagonik Film
Nacionalidad España/ Argentina
Duración 120m. Color
Reparto Leonardo Sbaraglia, Fernando Fernán Gómez, Geraldine Chaplin, Ana Fernández, Roberto Álvarez, Adriana Ozores, Álex Casanovas.

«Los sueños se van vendiendo poco a poco, casi sin darte cuenta, y la vida te va envolviendo, llevándote. Por eso hay que seguir luchando»

Optimizando la premisa temática apuntada en la promisoria LISBOA (1999), es decir, la hipocresía, la codicia y la ruindad moral que enherbolan los lazos familiares, incluso acrecentándola aún más si cabe ante la problemática que siempre genera una sucesión empresarial y patrimonial, Antonio Hernández nutrió el enigma que se cierne alrededor de la aflicción terminal de un anciano patriarca hospitalizado en París a causa de un tumor cerebral (inmenso Fernán Gómez) para dirimir con una enfática e irascible audacia dramática la imposibilidad de cicatrizar las heridas del pasado. A partir de un guion de carácter autobiográfico de una consistente y equilibrada densidad, el cineasta salmantino homenajeaba a su difunto progenitor a través de una inmersión catártica que buceaba en las profundidades del remordimiento más desesperado, de la apesadumbrada frustración afectiva, del ingrato abandono ancianil, a cuyo radiante, profundo y absorbente flujo de emotividad únicamente podría imputársele un dudoso sentido de la heterogeneidad estética y una enfatización musical resueltamente desmesurada.

Otras películas sobre la AFLICCIÓN

Aflicción – Paul Schrader (1997)
La habitación del hijo – Nanni Moretti (2001)
Melancolía – Lars Von Trier (2011)

3 comentarios

  1. Es posible que el hombre no sea mas que un cúmulo de fantasmas moradores de esa residencia llamada cabeza y dependiendo del miedo que nos generen o de nuestra capacidad para convivir con ellos, seamos más o menos ufanos, adulterados, veraces o falsos. La memoria es en realidad una insondable y personal obra de teatro, interpretada por esos fantasmas debidamente pasados por el tamiz de la parcialidad y la subjetividad. Si ya en lo inmediato somos capaces de falsear la realidad, que no seremos capaces de hacer con nuestros recuerdos y vivencias.

    Si la realidad está viciada por nuestros prejuicios, nuestras miserias e inseguridades, cuando la pérdida de capacidad mental, la jubilación de nuestras neuronas y la enfermedad hacen aparición es posible que la verdad intente asomar en ese océano de imposturas. Antes náufraga, ahora redentora de oscuros pasajes humanos.

    De ese viaje atroz trata esta hermosa película. Pero no solo se articula como un juego del pasado o retorno al tormento, igualmente lo enfrenta a la cruda sustantividad del presente, en el que el universo familiar bucea en indigencias y penurias claramente más mezquinas.

    Aquellos años en los que nuestros abuelos o padres se enfrentaron en una incivil ignominia, el silencio pudo ser más miserable que la traición. Es un recorrido turbio hacia nuestros espectros políticos, ideológicos y homófobos, tan veraz y aterrador como la visión de la propia contienda, pero narrado y contado desde el presente, tanto o más doloroso al estar reflejado en los ojos de un hijo agarrado de la mano de su padre moribundo. Tal vez ese anciano tenga mas aliento vital sus últimos días que en toda su vida aplastada por su silencio.

    Como se desprende de tu exquisita e inteligente crónica (insisto una vez más en lo arriesgado, difícil y brillante que resulta precisar en tan breve espacio, lo que me hace valorar este blog sobremanera y a su autor desde la admiración por la precisión y el insultante conocimiento), una película excepcional en lo narrativo, en su planteamiento y ritmo, con un guión muy pulido que una estética (ahí sí discrepo) elegante, brillante y de altísimo nivel lo elevan al sobresaliente. Sin duda (ahí sí coincido) la banda sonora sea excesiva y su presencia se deja notar en demasía, adquiriendo un protagonismo que en muchos trayectos de la película se hace descarado. Probablemente uno de los ejercicios mas brillantes del cine español en décadas.

    Me gusta

  2. Probablemente ese coqueteo con el formato digital, esas sobreimpresiones y ciertos ralentíes, tienen su razón de ser y su significado, pero no me parece que aporten demasiado al conjunto. De todos modos, es una película admirable. Lástima que su realizador se haya decantado por alternar las series televisivas con producciones toscas, grandilocuentes y muy poco originales, impropias del talento que atesora.
    Muchas gracias por tus palabras, no sabes cuánto las valoro y lo mucho que me animan a seguir con el proyecto, y enhorabuena por tu COMENTARIO. Como siempre un auténtico lujo.
    Un abrazo.

    Me gusta

  3. Tendría que volver a verla, pero recuerdo especialmente una ejecución formal y técnica exquisita y de especial brillantez, si bien es posible que sobre algunos de los recursos que citas tengamos opiniones distintas, más que por los procedimiento en sí mismos por su empleo específico en determinadas obras y los requerimientos que entendamos necesitan.

    El formato digital es algo a lo que tendremos que acostumbrar sí o sí, e incluso a ejecuciones aún más económicas, visto lo visto. Y en cuanto a la obra de este cineasta, he echado un vistazo y solo he visto «Lisboa», que me pareció una buena película, pero sí la verdad es que el ramillete es para huir. Es posible que esté haciendo lo que puede o lo que le dejan, esto es, subsistir o «alimentarse» en estos tiempos que corren, o por el contrario la película que nos ocupa sea una rara avis producto de un cúmulo de aciertos. Un abrazo y muchos ánimos, pese al poco tiempo del que dispones.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.