Comedia urbana

DESPEDIDA (Resacón en Las Vegas)

Acompañamiento que se hace a una persona que se marcha, hasta el momento de la separación. (Espasa-Calpe)
Una despedida de soltero es una fiesta que organizan los amigos para alguien que está a punto de contraer matrimonio. Tiene como objetivo celebrar la última gran fiesta antes de casarse. Generalmente durante la misma se cometerán algunos excesos, teóricamente vedados en el ámbito del matrimonio. (Wikipedia)

«Muchos quieren brindar con los amigos, varios desactivar un exabrupto, dos o tres avivar el avispero. Todos, obviando premios y castigos, duran menos que el coitus interrupto de tantas despedidas de soltero» (soneto Coitus interrupto)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

RESACÓN EN LAS VEGAS (The hangover) – 2009

hangover

Director Todd Phillips
Guion Jon Lucas y Scott Moore
Fotografía Lawrence Sher
Música Christophe Beck
Producción Warner Bros./Legendary Pictures/Green Hat Films/IFP Westcoast Erste
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. Color
Reparto Bradley Cooper, Ed Helms, Zach Galifianakis, Justin Bartha, Heather Graham, Sasha Barrese, Ken Jeong, Mike Tyson.

«No se te olvide que lo que pasa en Las Vegas se queda en Las Vegas. Excepto el herpes, ese sí te lo traes»

Consolidado como voluntarioso renovador de aquel subgénero de comedia desmadrada de y para adolescentes que tanto furor causó a lo largo de los años ochenta, Todd Phillips alcanzó su primer gran éxito de crítica y público con este divertimento salvaje, delirante y aparentemente previsible, que le permitía seguir explorando los ritos de masculinidad en su compleja y, en muchas ocasiones, eterna transición a la madurez. A través de una narración tan firme como trepidante, pletórica de gags e inesperados giros cómicos, reconstruía a golpe de flashback lo ocurrido en una juerga de despedida de soltero en Las Vegas para esclarecer las causas por las que dos amigos y un futuro cuñado (impagable Zach Galifianakis) amanecen en una arrasada suite del Caesars Palace con un bebé, un tigre de Bengala y sin rastro del novio. La peculiar intervención del ex boxeador Mike Tyson o las reveladoras instantáneas de los créditos finales actúan como alicientes suplementarios de un film que deparó dos redundantes y predecibles secuelas, dirigidas por el propio Phillips con el mismo equipo de actores.

Otras películas que reproducen las peripecias de una accidentada DESPEDIDA DE SOLTERO

Despedida de soltero – Neal Israel (1984)
Very bad things – Peter Berg (1998)
Entre copas – Alexander Payne (2004)

DESCONCIERTO (Zazie en el metro)

1. Estado de confusión o desorientación en que queda una persona a causa de algo inesperado o sorprendente.
2. Falta de orden y disposición de las cosas.
(google.com)

«Que de las leyes de amor es tan grande el desconcierto, que dejan preso al que es muerto y libre al que es matador» (obra La verdad sospechosa)
Juan Ruiz de Alarcón (1581-) Dramaturgo novohispano del Siglo de Oro

ZAZIE EN EL METRO (Zazie dans le métro) – 1960

Director Louis Malle
Guion Louis Malle y Jean-Paul Rappeneau
Fotografía Henri Raichi
Música Fiorenzo Carpi y André Pontin
Producción Nouvelles Éditions de Films
Nacionalidad Francia
Duración 92m. Color
Reparto Catherine Demongeot, Philippe Noiret, Vittorio Caprioli, Yvonne Clech, Antoine Roblot, Hubert Deschamps, Carla Marlier, Odette Piquet.

«Oye, tío, cuando habláis de bobadas, ¿sois así de tontos o sólo lo hacéis ver?»

Imbuido por los renovadores aires nouvellevaguianos, Louis Malle quebrantó las pautas narrativas al uso para adaptar la compleja, delirante y transgresora novela homónima de Raymond Queneau en torno a la fugaz y no menos estrambótica estancia en París que una avispada jovenzuela provinciana comparte con su tío, a quien su hermana ha confiado la niña para pasar unos días con su amante. Este imprevisible recorrido por la capital francesa deviene una delirante farsa costumbrista de distorsionada envoltura pop y efervescente tratamiento cromático, cuyo caos dialéctico, visual y descriptivo aseveraba el frívolo envanecimiento de la sociedad e incidía, esencialmente, en el desigual enfrentamiento entre la inocua pureza infantil y la influencia corruptora de los adultos. Una cámara en sostenido movimiento acompaña a Zazie por las atestadas calles parisinas a través de un montaje distorsionado y vehemente, manifiestamente influido por el slapstick, que manipula a su antojo el tiempo y el espacio fílmico hasta obtener un producto final anárquico, imprevisible y absolutamente desconcertante.

Otras películas que inducen al DESCONCIERTO

Un perro andaluz – Luis Buñuel y Salvador Dalí
Cabeza borradora – David Lynch (1977)
Providence – Alain Resnais (1977)

FONOMÍMICA (On connaît la chanson)

La fonomímica (también conocida como sincronización de labios) es la técnica que permite sincronizar los movimientos de los labios de una persona con una grabación previa, que puede ser tanto musical como hablada. Se utiliza en varios contextos, como en conciertos o actuaciones en vivo, doblajes de series y películas, o en videojuegos. En algunos contextos es una técnica bien vista, mientras que en otros se considera poco aceptable. En el mundo de la música, la técnica de la fonomímica es también conocida como hacer playback. En este contexto, muchos artistas reproducen sus canciones previamente grabadas, para que no cantar en directo y evitar fallos. (lifeder.com)

«Es irónico, aunque aleccionador, que los Bee Gees comenzaran su carrera como un fruto de un revés. Precoces niños artistas sometidos por presiones propias del presupuesto familiar al falso brillo de la fonomímica, un tarde de show cayó al piso el frágil disco de carbón de 78rpm, haciéndose añicos. Obligados por el efecto de la ley de la gravedad sobre el destino, ese día empezaron a cantar con sus propias voces» (libro En aparente estado de ebriedad)
Jaime Bedoya García-Montero (1964-) Periodista y escritor peruano

ON CONNAÎT LA CHANSON (On connaît la chanson) – 1997

connait

Director Alain Resnais
Guion Agnès Jaoui y Jean-Pierre Bacri
Fotografía Renato Berta
Música Bruno Fontaine
Producción Alia Film/Arena Film/Caméra One/Cofimage 9/France 2 Cinéma/Greenpoint Films/Le Studio Canal+/Sofineurope/TSR/Vega Films
Duración 120m. Color
Reparto Pierre Arditi, Sabine Azéma, Jean-Pierre Bacri, André Dussollier, Agnès Jaoui, Lambert Wilson, Jane Birkin, Jean-Paul Roussillon.
* Charles Aznavour – Et moi dans mon coin

«Tú no podías saberlo. Confiabas en él, es lógico. No es fácil saber si la gente es honrada o no»

El espíritu jovial, irónico e infatigablemente renovador del veterano Alain Resnais unido a la frescura y originalidad creativa de la pareja Jaoui/Bacri dieron como resultado este experimento fílmico aparentemente chocante y distanciador, pero pertrechado de una singularidad y una persuasión superlativas. Dedicado a la memoria de Dennis Potter, fundamentaba su propuesta en suplir determinados diálogos de una agridulce comedia de enredos, articulada en torno a los interrelacionados desequilibrios sentimentales de seis ciudadanos parisinos, por pertinentes estrofas de treinta y seis canciones populares francesas (temas de Aznavour, Bécaud, Piaf, Dutronc, Chevalier, Vartan, Gainsbourg o Birkin, entre otros) interpretadas con fonomímica e insertadas sin preocuparse en absoluto del sexo del actor o del cantante. Pero además de esta osadía creativa, la película atesoraba una lúcida, mordaz y melancólica parábola sobre el desamparo, el escepticismo y la indolencia dimanante de la vida urbana, narrada e interpretada con incuestionable entusiasmo, naturalidad y solvencia.

Otras películas donde se emplea la FONOMÍMICA

West Side Story – Robert Wise y Jerome Robbins (1961)
My fair lady – George Cukor (1964)
Jesucristo Superstar – Norman Jewison (1973)

NIHILISMO (Indefenso)

Corriente artística y filosófica que toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida. El nihilismo suele presentarse como nihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco.​ El nihilismo se puede considerar crítica sexual, política y cultural a los valores, costumbres y creencias de una sociedad, en la medida en que éstas participan del sentido de la vida, negado por dicha corriente filosófica. (Wikipedia)

«El nihilista, no estimándose a sí mismo, sintiéndose incapaz, busca compensación aniquilando los valores del mundo»
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español

INDEFENSO (Naked) – 1993

Director Mike Leigh
Guión Mike Leigh
Fotografía Dick Pope
Música Andrew Dickson
Producción Thin Man Films/Fine Line Features/Film Four International/British Screen
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 126m. Color
Reparto David Thewlis, Katrin Cartlidge, Lesley Sharp, Greg Cruttwell, Claire Skinner, Peter Wight, Ewen Bremner, Susan Vidler.

«Si Dios es bueno, ¿cómo es que hay tanta maldad en el mundo? ¿Por qué hay odio, dolor, avaricia y guerra? No tiene sentido. Pero si Dios es un asqueroso bastardo podemos preguntarnos por qué hay bondad. Por qué hay amor, esperanza y alegría. Afrontémoslo, el bien existe para ser jodido por el mal. La propia existencia del bien permite al mal florecer. Así pues, Dios es malo»

Utilizando como pretexto las andanzas por unos tétricos y desagradables suburbios londinenses de una especie de mamarracho desarraigado e impetuoso, de temperamento nihilista, instinto autodestructivo y propenso a despotricar cínicas peroratas de corte filosófico, Leigh compuso una impenetrable farsa urbana que denunciaba con rotundidad e inclemencia la escasez de valores de la sociedad británica, víctima del caótico proceso de degradación moral que vapuleó al mundo a finales del siglo XX. El aventajado heredero del «free cinema» aplicó su personal e improvisado sistema de trabajo para organizar esta auténtica representación de marginalidad, aislamiento emocional y desfachatez, asentada sobre una justa proporción entre alegoría y picaresca, salpicada de una perspicaz sensación de ambivalencia y envuelta en un tratamiento visual tan turbador como premeditadamente desaseado. La inspirada labor de los intérpretes acabó de dignificar el resultado final de un largometraje desconcertante, provocador e inmunizado contra cualquier misiva subliminal de carácter político.

Otras películas determinadas por un espíritu de acentuado NIHILISMO

Fuego fatuo – Louis Malle (1963)
El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972)
La mamá y la puta – Jean Eustache (1973)

RAPSODIA (Manhattan)

Pieza musical característica del romanticismo compuesta por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellas. Es frecuente que estén divididas en secciones, una dramática y lenta y otra más rápida y dinámica, consiguiendo así una composición de efecto brillante. La forma de las partes integrantes de la rapsodia puede ser parecida a la de la fantasía. (Wikipedia)

«Ya quisiera yo, en lugar de este reggae, haber escrito Rapsodia en blue, Chelsea hotel, Guantanamera, Tatuaje o She Loves you (yé, yé, yé). Pedro Navaja, Like a rolling stone, Dos gardenias para ti…»
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

MANHATTAN (Manhattan) – 1979

???????????????????????????????

Director Woody Allen
Guion Woody Allen y Marshall Brickman
Fotografía Gordon Willis
Música George Gershwin
Producción United Artits
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Woody Allen, Diane Keaton, Mariel Hemingway, Michael Murphy, Meryl Streep, Anne Byrne, Karen Ludwig, Michael O’Donoghur.

«Mi psicoanalista me advirtió que no saliera contigo, pero eras tan guapa que cambié de psicoanalista»

Sirviéndose, como de costumbre, de la descripción de las relaciones de un evidente alter-ego de su persona con diversas mujeres, en esta ocasión, un guionista de televisión judío con una estudiante de diecisiete años, su ex mujer y la amante de su mejor amigo, Woody Allen reflejaba a la perfección el ambiente pseudointelectual neoyorquino a través de los sentimientos de unos personajes subyugados por su inestabilidad emocional, preludiando el grueso de temas que desarrollaría en sus posterior obra, especialmente en lo referente a su obtusa obsesión en torno al sexo. La sublime fotografía en blanco y negro de Gordon Willis, unida a la inolvidable Rhapsody in blue de George Gershwin, contribuyeron a ofrecer una imagen idílica de la ciudad de los rascacielos y rubricaron una de las estampas más emblemáticas e inmortales de la historia del cine: aquella en la que los protagonistas presencian el amanecer sentados en un banco junto al East River y con el puente de Brooklyn al fondo. Sin duda, una de las más emotivas, hermosas y sinceras declaraciones de amor que un cineasta haya realizado jamás a su ciudad natal.

Otras películas que incluyen una RAPSODIA en su banda sonora

Loca por la música – Henry Koster (1937) / Rapsodia Húngara nº 2 de Franz Liszt
Bilbao – Bigas Luna (1978) / Rapsodie espagnole de Maurice Ravel
Wayne’s world ¡Qué desparrame! – Penelope Spheeris (1992) / Bohemian Rhapsody de Queen