Mike Leigh

CATARSIS (Secretos y mentiras)

1. Entre los antiguos griegos, purificación de las pasiones del ánimo mediante las emociones que provoca la contemplación de una situación trágica.
2. Liberación o eliminación de los recuerdos que alteran la mente o el equilibrio nervioso. (google.com)

«Incendios que se pueden armar, catarsis que nos pueden calar hasta los huesos. Sabes que soy un experto, además últimamente siempre estoy en mi peor momento» (canción No te preocupes por mí)
José Miguel Conejo ‘Leiva’ (1980-) Músico y cantautor español

SECRETOS Y MENTIRAS (Secret and lies) – 1996

Director Mike Leigh
Guion Mike Leigh
Fotografía Dick Pope
Música Andrew Dickson
Producción Channel Four Films/Thin Man Films/CiBy 2000
Nacionalidad Gran Bretaña/ Francia
Duración 142m. Color
Reparto Brenda Blethyn, Marianne Jean-Baptiste, Timothy Spall, Phyllis Logan, Lee Ross, Claire Rushbrook, Elizaneth Berrington, Ron Cook.

«Secretos y mentiras. Todos estamos sufriendo. ¿Por qué no podemos compartir nuestro dolor? Me he pasado toda la vida tratando de hacer feliz a la gente… y las tres personas que más amo se odian. ¡Yo estoy en el medio! ¡No lo soporto más!»

Sublime y conmovedor monumento al melodrama social contemporáneo, centrado en el controvertido tema de la adopción y la necesaria búsqueda por ratificar nuestra identidad, que representó la definitiva consagración de un realizador especializado en documentar con sátira las máculas de la neoliberalista sociedad thatcheriana. La historia de una joven negra de la burguesía londinense, que, tras el fallecimiento de sus padres adoptivos, decide investigar sus antecedentes hasta descubrir que su madre biológica es una soltera de edad madura, de clase media-baja y de raza blanca, confluía en una catarsis emocional idónea para profundizar en los prejuicios, inquinas, hipocresías, desafecciones y problemas de comunicación que convergen en muchos entornos familiares. La película, diseccionada con absoluta sinceridad a través de una sobria narración de acentuado carácter realista, ennoblece y humaniza gracias a una perspicaz e inspirada dirección de actores, todos ellos espléndidos en sus improvisadas interpretaciones, entre los que sobresale una frágil, sensible y sobrecogedora Brenda Blethyn.

Otras películas donde se desata una especie de CATARSIS emocional de ámbito familiar

Martín (Hache) – Adolfo Aristarain (1997)
Celebración – Thomas Vinterberg (1998)
Todos lo saben – Asghar Farhadi (2018)

NIHILISMO (Indefenso)

Corriente artística y filosófica que toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida. El nihilismo suele presentarse como nihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco.​ El nihilismo se puede considerar crítica sexual, política y cultural a los valores, costumbres y creencias de una sociedad, en la medida en que éstas participan del sentido de la vida, negado por dicha corriente filosófica. (Wikipedia)

«El nihilista, no estimándose a sí mismo, sintiéndose incapaz, busca compensación aniquilando los valores del mundo»
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español

INDEFENSO (Naked) – 1993

Director Mike Leigh
Guión Mike Leigh
Fotografía Dick Pope
Música Andrew Dickson
Producción Thin Man Films/Fine Line Features/Film Four International/British Screen
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 126m. Color
Reparto David Thewlis, Katrin Cartlidge, Lesley Sharp, Greg Cruttwell, Claire Skinner, Peter Wight, Ewen Bremner, Susan Vidler.

«Si Dios es bueno, ¿cómo es que hay tanta maldad en el mundo? ¿Por qué hay odio, dolor, avaricia y guerra? No tiene sentido. Pero si Dios es un asqueroso bastardo podemos preguntarnos por qué hay bondad. Por qué hay amor, esperanza y alegría. Afrontémoslo, el bien existe para ser jodido por el mal. La propia existencia del bien permite al mal florecer. Así pues, Dios es malo»

Utilizando como pretexto las andanzas por unos tétricos y desagradables suburbios londinenses de una especie de mamarracho desarraigado e impetuoso, de temperamento nihilista, instinto autodestructivo y propenso a despotricar cínicas peroratas de corte filosófico, Leigh compuso una impenetrable farsa urbana que denunciaba con rotundidad e inclemencia la escasez de valores de la sociedad británica, víctima del caótico proceso de degradación moral que vapuleó al mundo a finales del siglo XX. El aventajado heredero del «free cinema» aplicó su personal e improvisado sistema de trabajo para organizar esta auténtica representación de marginalidad, aislamiento emocional y desfachatez, asentada sobre una justa proporción entre alegoría y picaresca, salpicada de una perspicaz sensación de ambivalencia y envuelta en un tratamiento visual tan turbador como premeditadamente desaseado. La inspirada labor de los intérpretes acabó de dignificar el resultado final de un largometraje desconcertante, provocador e inmunizado contra cualquier misiva subliminal de carácter político.

Otras películas determinadas por un espíritu de acentuado NIHILISMO

Fuego fatuo – Louis Malle (1963)
El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972)
La mamá y la puta – Jean Eustache (1973)

ABORTO (El secreto de Vera Drake)

Interrupción y finalización prematura del embarazo. Puede ser inducido (interrupción activa del desarrollo vital del embrión o feto hasta las 22 semanas del embarazo), terapéutico (o aborto indirecto) cuando se realiza desde razones médicas, electivo (interrupción voluntaria del embarazo), cuando se realiza por decisión de la mujer embarazada, o espontáneo (o natural), cuando no es provocado intencionalmente. (Wikipedia)

«Si los hombres pudieran quedar embarazados, el aborto sería un sacramento»
Florynce Kennedy (1916-2000) Abogada y activista estadounidense

EL SECRETO DE VERA DRAKE (Vera Drake) – 2004

drake

Director Mike Leigh
Guión Mike Leigh
Fotografia Dick Pope
Música Andrew Dickson
Producción Alain Sarde & UK Film Council/Thin Man Films
Nacionalidad Gran Bretaña/ Francia/ Nueva Zelanda
Duración 125m. Color
Reparto Imelda Staunton, Phil Davis, Adrian Scarborough, Daniel Mays, Alex Kelly, Peter Wright, Heather Craney, Daniel Mays, Sally Hawkins.

«Está bien si eres rico, pero, si no puedes alimentarlos no puedes amarlos, ¿verdad que no? «

En una caracterización absolutamente impresionante, Imelda Staunton encarnaba a una ama de casa proletaria de espíritu sensible, bondadoso y altruista, que, en el Londres de 1950, compaginaba sus quehaceres domésticos con la desinteresada práctica a domicilio de un sistema abortista clandestino, tan súbito como indoloro. Más allá de deliberar sobre el sentido moral de la suspensión provocada del embarazo y censurar de forma solapada la injusta discriminación que prescribía su ilegalidad, este fresco social y naturalista sobresalía por brindar otra de esas incursiones leighianas en los entresijos familiares de la clase trabajadora, matizada con una ambientación tan evocadora como artesanal y enaltecida por un sentido de la observación cotidiana de impoluta probidad, exento de cualquier maniqueísmo sentimentaloide. Un emocionante apólogo moral sobre la armonía, fortaleza y sensatez que todo hogar debería albergar ante situaciones traumáticas o de extrema gravedad, vertido por un conjunto de interpretaciones sinceras, humanas y embebidas de autenticidad.

Otras películas sobre el ABORTO

Un asunto de mujeres – Claude Chabrol (1988)
Las normas de la casa de la sidra – Lasse Hallström (1999)
Cuatro meses, tres semanas y dos días – Cristian Mungliu (2007)