Katrin Cartlidge

CÍRCULO (Antes de la lluvia)

Área o superficie plana contenida dentro de una circunferencia. (RAE)
En su nivel más básico, una narrativa circular es una que termina en donde comenzó, demostrado a través del ambiente, el tema y el diálogo. Sin embargo, este estilo aún se adhiere a la estructura de trama tradicional: exposición, acción de elevación, clímax, acción de caída y resolución. Sin embargo, en una narrativa circular, la exposición, que es donde vemos la perspectiva fija de cómo eran las cosas antes de que la historia comience, y la resolución, que concluye los varios hilos de la historia, deben ser espejo una de la otra, para completar el «círculo«. (ehowenespanol.com)

“La imaginación es infinita, no tiene límites, y hay que romper donde se cierra el círculo; hay una puerta, puede haber una puerta de escape, y por esa puerta hay que desembocar, hay que irse”
Juan Rulfo (1917-1986) Escritor, guionista y fotógrafo mexicano

ANTES DE LA LLUVIA (Before the rain) – 1994

Director Milcho Manchevski
Guión Milcho Manchevski
Fotografía Manuel Teran
Música Anastasia
Producción Vardar Film/British Screen/Aim Pr./Noe Prod./European Coproduction
Nacionalidad Macedonia/ Francia/ G.Bretaña
Duración 113m. Color
Reparto Katrin Carlidge, Rade Serbedzija, Grégoire Colin, Labina Mitevska, Phyllida Law, Jay Villiers, Silvija Stojanovska, Josif Josifovski.

«El tiempo no muere jamás. El círculo nunca se completa»

Tras labrarse un considerable prestigio en el campo de la publicidad como guionista y director, Manchevski formalizó su debut como realizador cinematográfico con este potente y despiadado alegato contra el conflicto bélico de los Balcanes que le sirvió para entrar por la puerta grande en el mundo del celuloide a escala internacional. La película consta de tres episodios interrelacionados y descritos en una hábil estructura circular: PALABRAS, relata la complicidad y el aprecio que nace entre un joven monje macedonio y una muchacha albanesa perseguida por los ortodoxos; ROSTROS, que plasma la perspectiva europea de la guerra a través de los ojos de una editora fotográfica londinense con el fin de atestiguar que la ira, el desánimo y la resignación están lamentablemente diseminados por toda Europa, e, IMÁGENES, donde se narra el trágico reencuentro de un reputado fotógrafo con su iracunda familia macedonia. Al límite de un excesivo preciosismo estético, el film consigue el loable propósito de mostrar el odio, la intolerancia y el escepticismo que determinan los deplorables enfrentamientos entre etnias.

Otras películas que disponen de una ESTRUCTURA CIRCULAR

Solaris – Andrei Tarkovsky (1972)
Pulp Fiction – Quentin Tarantino (1994)
Código desconocido – Michael Haneke (2000)

NIHILISMO (Indefenso)

Corriente artística y filosófica que toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida. El nihilismo suele presentarse como nihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco.​ El nihilismo se puede considerar crítica sexual, política y cultural a los valores, costumbres y creencias de una sociedad, en la medida en que éstas participan del sentido de la vida, negado por dicha corriente filosófica. (Wikipedia)

«El nihilista, no estimándose a sí mismo, sintiéndose incapaz, busca compensación aniquilando los valores del mundo»
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español

INDEFENSO (Naked) – 1993

Director Mike Leigh
Guión Mike Leigh
Fotografía Dick Pope
Música Andrew Dickson
Producción Thin Man Films/Fine Line Features/Film Four International/British Screen
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 126m. Color
Reparto David Thewlis, Katrin Cartlidge, Lesley Sharp, Greg Cruttwell, Claire Skinner, Peter Wight, Ewen Bremner, Susan Vidler.

«Si Dios es bueno, ¿cómo es que hay tanta maldad en el mundo? ¿Por qué hay odio, dolor, avaricia y guerra? No tiene sentido. Pero si Dios es un asqueroso bastardo podemos preguntarnos por qué hay bondad. Por qué hay amor, esperanza y alegría. Afrontémoslo, el bien existe para ser jodido por el mal. La propia existencia del bien permite al mal florecer. Así pues, Dios es malo»

Utilizando como pretexto las andanzas por unos tétricos y desagradables suburbios londinenses de una especie de mamarracho desarraigado e impetuoso, de temperamento nihilista, instinto autodestructivo y propenso a despotricar cínicas peroratas de corte filosófico, Leigh compuso una impenetrable farsa urbana que denunciaba con rotundidad e inclemencia la escasez de valores de la sociedad británica, víctima del caótico proceso de degradación moral que vapuleó al mundo a finales del siglo XX. El aventajado heredero del «free cinema» aplicó su personal e improvisado sistema de trabajo para organizar esta auténtica representación de marginalidad, aislamiento emocional y desfachatez, asentada sobre una justa proporción entre alegoría y picaresca, salpicada de una perspicaz sensación de ambivalencia y envuelta en un tratamiento visual tan turbador como premeditadamente desaseado. La inspirada labor de los intérpretes acabó de dignificar el resultado final de un largometraje desconcertante, provocador e inmunizado contra cualquier misiva subliminal de carácter político.

Otras películas determinadas por un espíritu de acentuado NIHILISMO

Fuego fatuo – Louis Malle (1963)
El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972)
La mamá y la puta – Jean Eustache (1973)