Intriga

ACUSACIÓN (El proceso Paradine)

Cargo que se formula ante autoridad competente contra una o varias personas determinadas, por considerarlas responsables de un delito o falta, con el objetivo de que se le aplique la sanción prevista. Esta persona recibe el nombre de acusado. (Wikipedia)

“Casi siempre. a las acciones de los malvados las persigue primeramente la sospecha, luego el rumor y la voz pública, la acusación después y, finalmente, la justicia”
Marco Tulio Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.) Político, filósofo, escritor y orador romano

EL PROCESO PARADINE (The Paradine case) – 1947

paradine

Director Alfred Hitchcock
Guion David O. Selznick y Alma Reville.
Fotografía Lee Garmes
Música Franz Waxman
Producción ABC/David O. Selznick
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. B/N
Reparto Gregory Peck, Ann Todd, Alida Valli, Charles Laughton, Charles Coburn, Ethel Barrymore, Louis Jourdan, Leo G. Carroll.

«Los mejores hombres siempre acaban con las peores mujeres»

La inevitable pugna entre la obsesiva meticulosidad de Hitchcock y el intrusivo autoritarismo megalomaníaco de David O. Selznick, contenida en sus tres brillantes colaboraciones previas, estalló por fin con este subestimado melodrama judicial, basado en una novela homónima de Robert S. Hichens. La imposición del productor de ciertos actores (Gregory Peck, entre ellos), su implicación en el guion o sus constantes interferencias en el rodaje no consiguieron aplacar la perversa inventiva y la pasión por el detalle ostentadas por el realizador británico para elucidar el paulatino proceso de degradación personal y profesional que sufre un prestigioso, honesto y felizmente casado jurista londinense tras aceptar la defensa de una misteriosa y altiva dama de la alta sociedad, acusada de haber envenenado a su invidente esposo. La clásica dicotomía entre razón y pasión dominaba una intriga de opresiva escenografía, enfermizo sentido de la moral y poderosa capacidad expresiva, especialmente palpable en la destreza de sus encuadres y en unos movimientos de cámara tan estilosos como innovadores.

Otras películas que describen la defensa de una ACUSACIÓN de asesinato

Testigo de cargo – Billy Wilder (1957)
El sargento negro – John Ford (1960)
Matar un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)43

BESO (Encadenados)

Contacto o presión que se hace con los labios sobre una persona o una cosa, contrayéndolos y separándolos, en señal de amor, afecto, deseo, saludo, respeto, etc. (Oxford Languages)

“Lo bueno de los años es que curan heridas, lo malo de los besos es que crean adicción” (canción Siete crisantemos)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

ENCADENADOS (Notorious) – 1946

notorious2

Director Alfred Hitchcock
Guion Ben Hecht
Fotografía Ted Tetzlaff
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Cary Grant, Ingrid Bergman, Claude Rains, Louis Calhern, Leopoldine Konstantin, Reinhold Schünzel, Ivan Triesault.

«No hay nada como una canción de amor para hacerte reír»

A finales de la Segunda Guerra Mundial, una atractiva joven de vida disoluta (hija de un espía alemán recién condenado por traición) conoce y se enamora de un agente de la CIA, que le propone colaborar con el gobierno estadounidense para desarticular una organización nazi con base en Brasil. Hitchcock alcanzó las mas altas cotas de inspiración y madurez estilística en esta prodigiosa hibridación entre thriller de espionaje y drama romántico, libremente basada en el relato The song of the dragon, escrito por John Taintor Foote y publicado en dos partes en el Saturday Evening Post, veinticinco años atrás. El eterno conflicto entre la pasión amorosa y el sentido del deber sobrevuela esta intriga de contornos turbios, pletórica de angustiosos lances de suspense (el robo de la llave, la escena de la bodega o el opresivo clímax final), a menudo, resueltos con sutiles movimientos de cámara y un virtuoso uso del plano secuencia. El maestro británico supo, además, burlar los tres segundos por beso permitidos por el Código Hays con una sensual sucesión de ósculos, susurros y carantoñas entre sus brillantes protagonistas de casi tres minutos de duración.

Otras películas que contienen un BESO para el recuerdo

Lo que el viento se llevó – Victor Fleming (1939)
El hombre tranquilo – John Ford (1952)
De aquí a la eternidad – Fred Zinnemann (1953)

CRIMINOLOGÍA (La mujer del cuadro)

Ciencia que estudia los crímenes, mediante análisis que intentan identificar el delito y el modo de prevenirlo. También aborda los factores psicológicos, sociológicos y biológicos que influyen en las personas para tener un comportamiento delictivo. (uloyola.es)

«En la criminología existente hay conceptos: hombre criminal, profesión criminal, sociedad criminal, secta criminal y tribu criminal, pero no hay concepto de estado criminal, ni de gobierno criminal, ni de legislación criminal. En consecuencia, lo que a menudo se considera una actividad ‘política’ es de hecho una actividad delictiva»
Peter Demianovich Ouspensky (1878-1947) Esoterista y escritor ruso

LA MUJER DEL CUADRO (The woman in the window) – 1944

mujer3

Director Fritz Lang
Guion Nunnally Johnson.
Fotografía Milton R. Krasner
Música Arthur Lange
Producción International Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto Edward G. Robinson, Joan Bennett, Raymond Massey, Edmund Breon, Dan Duryea, Thomas E. Jackson, Arthur Loft.

«Los hombres de nuestra edad no se meten en ninguna aventura que puedan evitar. Somos como atletas desentrenados. Ya no aguantamos este tipo de cosas (…) He visto tragedias de verdad que han sido consecuencia de la mera falta de atención: un impulso carnal, un simple flirteo, una copa de más…»

Entre aquellos clásicos inmortales que forjaron la época dorada del cine negro americano figura con todos los honores este sólido e inquietante melodrama criminal, basado en la novela Once off guard de James Harold Wallis. A través de un engranaje descriptivo de impoluta sobriedad dramática, apropiado para ahondar en conceptos como la vulnerabilidad, el miedo, la desesperación o el sentimiento de culpa, narraba el pesadillesco y autodestructivo proceso criminal en el que se ve involucrado un respetable profesor de criminología tras conocer casualmente a la hermosa mujer que luce en el retrato del escaparate de una galería de arte, por el cual lleva tiempo subyugado. Cabe destacar el extraordinario uso del claroscuro de su impecable tratamiento estético, clave para modelar una atmósfera de mórbida turbiedad, y las memorables interpretaciones de sus actores principales (Robinson, Bennett y Duyrea), quienes repetirían colaboración con el realizador alemán al año siguiente para consumar la magnífica PERVERSIDAD, tenebrosa y desoladora versión del clásico de Jean Renoir LA GOLFA.

Otras películas sobre CRIMINOLOGÍA

Sin sombra de sospecha – Michael Curtiz (1947)
La soga – Alfred Hitchcock (1948)
The other me – Sotiris Tsafoulias (2016)

PAPEL (El último refugio)

1. Parte de una obra teatral o cinematográfica que corresponde representar a un actor.
2. Personaje de una obra teatral o cinematográfica que corresponde representar a un actor. (RAE)

“El payaso no soy yo, sino esa sociedad tan monstruosamente cínica e inconscientemente ingenua que interpreta un papel de seria para disfrazar su locura”
Salvador Dalí (1904-1989) Pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español

EL ÚLTIMO REFUGIO (High Sierra) – 1941

high

Director Raoul Walsh
Guion John Huston y W.R. Burnett
Fotografía Tony Gaudio
Música Adolph Deutsch
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. B/N
Duración Humphrey Bogart, Ida Lupino, Alan Curtis, Arthur Kennedy, Joan Leslie, Henry Hull, Henry Travers, Cornel Wilde.

«Recuerda lo que dijo Johnny Dillinger sobre tipos como tú y él. Dijo que estaba corriendo hacia la muerte. Sí, solo corriendo hacia la muerte.»

Incontestable clásico del cine negro americano, basado en la novela High Sierra de W. R. Burnett, que incidía en la axiomática fatalidad del destino para narrar la infausta odisea de un popular, curtido, soñador y sentimental expresidiario, dispuesto a perpetrar un último golpe en colaboración con su vieja banda. Brillante y poética crónica del universo gangsteril en los años posteriores a la Gran Depresión, combinaba un inusitado tono de melancolía y sombrío romanticismo con el registro furioso, contundente y dinámico de su realizador, cuyo momento cúspide residía en las trágicas escenas de acoso y caza del fugitivo por las laderas del Mount Whitney californiano, sin duda, uno de los epílogos más apoteósicos de la historia del género. Ante la negativa de Paul Muni y George Raft para interpretar al forajido de Indiana, Raoul Walsh, que rodaría una nueva y formidable versión del relato en clave de western (JUNTOS HASTA LA MUERTE), no dudó en ofrecerle el papel a Humphrey Bogart, quien aprovechó el primer personaje protagonista de su carrera para hacerse con un lugar privilegiado como estrella de primera magnitud.

Otros PAPELES protagonistas que sirvieron para catapultar al éxito a su intérprete

Vacaciones en Roma – William Wyler (1953) / Audrey Hepburn
Jungla de cristal – John McTiernan (1988) / Bruce Willis
Trainspotting – Danny Boyle (1996) / Ewan McGregor

RESPLANDOR (La luz azul)

Luz o brillo intenso que emite un cuerpo luminoso. (google.com)

“El amor consuela como el resplandor del sol después de la lluvia”
William Shakespeare (1564-1616) Dramaturgo, poeta y actor inglés

LA LUZ AZUL (Das blaue licht) – 1932

licht

Director Leni Riefenstahl
Guion Leni Riefenstahl, Béla Balázs y Carl Mayer
Fotografía Hans Schneeberger y Heinz von Jaworsky
Música Giuseppe Becce
Producción Leni Riefenstahl
Nacionalidad Alemania
Duración 70m. B/N
Reparto Leni Riefenstahl, Mathias Wiedman, Beni Führer, Max Holzboer, Martha Mair, Franz Maldacea.

«Junta, brujita, haces que parezca un tonto. Si pudiéramos hablar el uno con el otro sería perfecto. He estado aquí muchas semanas y me temo, me temo, que no regresaré en toda mi vida al pueblo»

Poco antes de corromper su talento al servicio de la causa nazi, Leni Riefenstahl inauguró su filmografía como realizadora con esta libre adaptación no acreditada de la novela Bergkristall de Gustav Renker, a su vez, inspirada en una vieja leyenda de los Alpes dolomitas, cuya aureola mítica y fantástica le permitió transgredir la épica del tradicional Bergfilm, o ‘cine de montaña alemán’, en el que triunfó como heroína a las órdenes del director Arnold Franck. Amoldándose a los preceptos del cine silente, evocaba con estilo naturalista en un único flashback la trágica historia de una hermosa, salvaje e ingenua muchacha italiana del Tirol Meridional, de nombre Junta, repudiada y maltratada como bruja por los supersticiosos habitantes de la zona, que la responsabilizan de la maldición del monte Cristallo y el fatal resplandor que atrae a los jóvenes hacia su gruta en las noches de luna llena. Deslumbrantes composiciones visuales de concepción místico-románticas, favorecidas por virtuosos efectos de iluminación, enriquecían la vertiente onírica y misteriosa de este sutil alegato contra la intolerancia.

Otras películas marcadas por un RESPLANDOR

El rayo verde – Éric Rohmer (1986)
El imperio del sol – Steven Spielberg (1987)
El otro lado de la vida – Billy Bob Thornton (1996)