Aquel conjunto de desechos propios de una obra de construcción, de un edificio que cae o se derriba o de una mina, es decir, los escombros están compuestos por las partes materiales que constituyen a estos, tales como ladrillos, piedras, hormigón, madera, hierro, metales, y cualquier otro material que interviene en una construcción (…) Pueden ser el resultado de la caída imprevista de un edificio o construcción, ya sea porque la misma sufrió un hecho accidental como ser un incendio, un terremoto, o un derrumbe súbito producto de un mal mantenimiento del edificio, o bien porque algún hecho voluntario y violento, como la explosión de una bomba, genera que la construcción caiga por completo o parcialmente. (definicionabc.com)
«Ya es hora de entender que este desastre cultural no se remedia ni con plomo ni con plata, sino con una educación para la paz, construida con amor sobre los escombros de un país enardecido donde nos levantamos temprano para seguirnos matándonos los unos a los otros. Una educación inconforme y reflexiva que nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se parezca más a la que merecemos»
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, guionista, editor y periodista colombiano nacionalizado mexicano
Y LA VIDA CONTINÚA (Zendegi va digar hich) – 1992
Director Abbas Kiarostami
Guion Abbas Kiarostami
Fotografía Homayun Payvar
Producción Institute for Intellectual Development of Children & Young Adults
Nacionalidad Irán
Duración 95m. Color
Reparto Farhad Kheradmand, Buba Bayour, Hocine Rifahi, Ferhendeh Feydi, Ziya Babai, Mahrem Feydi, Mohamed Hocinerouhi.
«No sé qué clase de arte es hacer que la gente parezca más vieja y fea. Arte son las cosas bellas y alegres que te emocionan. Arte es rejuvenecer a las personas, no convertirlas en vejestorios. Bueno, y seguir vivo también es un arte. Supongo que el arte más sublime de todos, ¿no cree usted?»
Un realizador de cine y su hijo recorren en coche una región del norte iraní devastada por el brutal seísmo que asoló las provincias de Guián y Zanyán en 1990 con el único propósito de encontrar a los dos niños que protagonizaron, cuatro años antes, el anterior largometraje de Kiarostami ¿DONDE ESTA LA CASA DE MI AMIGO?, a su vez, inicio de la denominada Trilogía de Koker o Trilogía del Terremoto, cuyo último eslabón llegaría otros tres años después con la imprescindible A TRAVÉS DE LOS OLIVOS. Amparándose en el asombroso poder de sugestión implícito en su tersa, límpida y desnuda manera de captar imágenes, el inconfundible cineasta de Teherán hermanó documento y ficción entre escombros materiales y anímicos para testimoniar sin sensiblería ni tremendismo el dolor, la impotencia y el desolador discurrir cotidiano por sobrevivir y recomponer su vida de un colectivo humano anónimo tan desventurado como tolerante, solidario y respetuoso, al tiempo que reflexionaba con fulgor poético y una pureza casi rosselliniana sobre su propio oficio de creador cinematográfico.
Otras películas localizadas en un entorno donde imperan los ESCOMBROS
Alemania, año cero – Roberto Rossellini (1948)
Lluvia negra – Shôhei Imamura (1989)
Enemigo a las puertas – Jean-Jacques Annaud (2000)
Tomo nota de la trilogía. Un saludo. Por cierto que gran hacer de Buñuel en Ensayo de un crimen. Gran capacidad de fomentar y plantear la dialéctica sobre la propia personalidad y los instintos básicos.
Me gustaMe gusta
«Ensayo de un crimen» resulta una de sus películas más imprescindibles de la etapa mexicana de Buñuel. Me alegro mucho que la hayas podido disfrutar…
Me gustaLe gusta a 1 persona