OLIVO (A través de los olivos)

Árbol de tronco corto, grueso y torcido, corteza lisa de color gris, copa ancha y ramosa, hojas perennes y opuestas, de color verde oscuro por el haz y gris plateado por el envés, flores pequeñas, blancas y agrupadas en racimos y fruto (oliva o aceituna) en forma de drupa carnosa y aceitosa de la que se extrae el aceite de oliva; puede alcanzar hasta 10 m de altura. (google.es)

“En cierta ocasión hubo que escoger rey entre los árboles. El olivo no quiso abandonar el cuidado de su aceite, ni la higuera el de sus higos, ni la viña el de su vino, ni los otros árboles el de sus respectivos frutos; el cardo, que no servía para nada, se convirtió en rey, porque tenía espinas y podía hacer daño”
Voltaire (1694-1778) Escritor, historiador, filósofo y abogado francés

A TRAVÉS DE LOS OLIVOS (Zire darakhatan zeyton) – 1994

Director Abbas Kiarostami
Guion Abbas Kiarostami
Fotografía Hossein Djafarian y Farhad Saba
Música Domenico Cimarosa (Heinz Holliger)
Producción Kiarostami Co./Ciby 2000/Miramax Films/Farabi Cinema Foundation
Nacionalidad Irán/ Francia
Duración 103m. Color
Duración Hossein Rezai, Tahereh Ladanian, Zarifeh Shiva, Mohamed Ali Keshavarz, Farhad Kheradmand, Mahbanou Darabi, Hocine Redai.
*Domenico Cimarosa – Concierto para oboe, 4º Mov. Allegro Giusto

«Solo he hablado con tu madre y tu abuela, pero los mayores no comprenden lo que sienten los jóvenes. Han olvidado su juventud. Quiero saber… si tu corazón está conmigo o no»

La filmación de dos planos-secuencia pertenecientes a Y LA VIDA CONTINUA (1992) y la constante persuasión amorosa de un joven actor de la región hacia su compañera de reparto en dicha película, segunda de la denominada Trilogía de Koher tras ¿DÓNDE ESTÁ LA CASA DE AMIGO? (1987), componen el extraño intríngulis argumental de esta sugestiva tercera entrega, que aún hoy perdura como una compleja e innovadora dialéctica sobre la representación. Kiarostami plasmaba este ingenioso y delicado juego entre ficción y realidad con un depurado tratamiento formal y una sencillez dramática conmovedora, yuxtaponiendo el fiel documento sobre el devastado pueblo iraní y sus tradiciones a una tierna historia de amor sublimada por el sostenido plano final de un desenlace ambiguo, pero absolutamente hermoso y original. El largometraje supuso la confirmación internacional de su autor, cuyos personales métodos de trabajo (ausencia de maquillaje y decorados, utilización de actores no profesionales, etc.) lo erigieron en uno de los autores más coherentes, subversivos y, a su vez, prestigiosos del panorama internacional cinematográfico de los años noventa.

Otras películas en cuyo paisaje predomina el OLIVO

No hay paz bajo los olivos – Giuseppe De Santis (1950)
Con el viento solano – Mario Camus (1965)
El olivo – Icíar Bollaín (2016)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.