Abbas Kiarostami

OLIVO (A través de los olivos)

Árbol de tronco corto, grueso y torcido, corteza lisa de color gris, copa ancha y ramosa, hojas perennes y opuestas, de color verde oscuro por el haz y gris plateado por el envés, flores pequeñas, blancas y agrupadas en racimos y fruto (oliva o aceituna) en forma de drupa carnosa y aceitosa de la que se extrae el aceite de oliva; puede alcanzar hasta 10 m de altura. (google.es)

“En cierta ocasión hubo que escoger rey entre los árboles. El olivo no quiso abandonar el cuidado de su aceite, ni la higuera el de sus higos, ni la viña el de su vino, ni los otros árboles el de sus respectivos frutos; el cardo, que no servía para nada, se convirtió en rey, porque tenía espinas y podía hacer daño”
Voltaire (1694-1778) Escritor, historiador, filósofo y abogado francés

A TRAVÉS DE LOS OLIVOS (Zire darakhatan zeyton) – 1994

Director Abbas Kiarostami
Guion Abbas Kiarostami
Fotografía Hossein Djafarian y Farhad Saba
Música Domenico Cimarosa (Heinz Holliger)
Producción Kiarostami Co./Ciby 2000/Miramax Films/Farabi Cinema Foundation
Nacionalidad Irán/ Francia
Duración 103m. Color
Duración Hossein Rezai, Tahereh Ladanian, Zarifeh Shiva, Mohamed Ali Keshavarz, Farhad Kheradmand, Mahbanou Darabi, Hocine Redai.
*Domenico Cimarosa – Concierto para oboe, 4º Mov. Allegro Giusto

«Solo he hablado con tu madre y tu abuela, pero los mayores no comprenden lo que sienten los jóvenes. Han olvidado su juventud. Quiero saber… si tu corazón está conmigo o no»

La filmación de dos planos-secuencia pertenecientes a Y LA VIDA CONTINUA (1992) y la constante persuasión amorosa de un joven actor de la región hacia su compañera de reparto en dicha película, segunda de la denominada Trilogía de Koher tras ¿DÓNDE ESTÁ LA CASA DE AMIGO? (1987), componen el extraño intríngulis argumental de esta sugestiva tercera entrega, que aún hoy perdura como una compleja e innovadora dialéctica sobre la representación. Kiarostami plasmaba este ingenioso y delicado juego entre ficción y realidad con un depurado tratamiento formal y una sencillez dramática conmovedora, yuxtaponiendo el fiel documento sobre el devastado pueblo iraní y sus tradiciones a una tierna historia de amor sublimada por el sostenido plano final de un desenlace ambiguo, pero absolutamente hermoso y original. El largometraje supuso la confirmación internacional de su autor, cuyos personales métodos de trabajo (ausencia de maquillaje y decorados, utilización de actores no profesionales, etc.) lo erigieron en uno de los autores más coherentes, subversivos y, a su vez, prestigiosos del panorama internacional cinematográfico de los años noventa.

Otras películas en cuyo paisaje predomina el OLIVO

No hay paz bajo los olivos – Giuseppe De Santis (1950)
Con el viento solano – Mario Camus (1965)
El olivo – Icíar Bollaín (2016)

ESCOMBROS (Y la vida continúa)

Aquel conjunto de desechos propios de una obra de construcción, de un edificio que cae o se derriba o de una mina, es decir, los escombros están compuestos por las partes materiales que constituyen a estos, tales como ladrillos, piedras, hormigón, madera, hierro, metales, y cualquier otro material que interviene en una construcción (…) Pueden ser el resultado de la caída imprevista de un edificio o construcción, ya sea porque la misma sufrió un hecho accidental como ser un incendio, un terremoto, o un derrumbe súbito producto de un mal mantenimiento del edificio, o bien porque algún hecho voluntario y violento, como la explosión de una bomba, genera que la construcción caiga por completo o parcialmente. (definicionabc.com)

«Ya es hora de entender que este desastre cultural no se remedia ni con plomo ni con plata, sino con una educación para la paz, construida con amor sobre los escombros de un país enardecido donde nos levantamos temprano para seguirnos matándonos los unos a los otros. Una educación inconforme y reflexiva que nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se parezca más a la que merecemos»
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, guionista, editor y periodista colombiano nacionalizado mexicano

Y LA VIDA CONTINÚA (Zendegi va digar hich) – 1992

Director Abbas Kiarostami
Guion Abbas Kiarostami
Fotografía Homayun Payvar
Producción Institute for Intellectual Development of Children & Young Adults
Nacionalidad Irán
Duración 95m. Color
Reparto Farhad Kheradmand, Buba Bayour, Hocine Rifahi, Ferhendeh Feydi, Ziya Babai, Mahrem Feydi, Mohamed Hocinerouhi.

«No sé qué clase de arte es hacer que la gente parezca más vieja y fea. Arte son las cosas bellas y alegres que te emocionan. Arte es rejuvenecer a las personas, no convertirlas en vejestorios. Bueno, y seguir vivo también es un arte. Supongo que el arte más sublime de todos, ¿no cree usted?»

Un realizador de cine y su hijo recorren en coche una región del norte iraní devastada por el brutal seísmo que asoló las provincias de Guián y Zanyán en 1990 con el único propósito de encontrar a los dos niños que protagonizaron, cuatro años antes, el anterior largometraje de Kiarostami ¿DONDE ESTA LA CASA DE MI AMIGO?, a su vez, inicio de la denominada Trilogía de Koker o Trilogía del Terremoto, cuyo último eslabón llegaría otros tres años después con la imprescindible A TRAVÉS DE LOS OLIVOS. Amparándose en el asombroso poder de sugestión implícito en su tersa, límpida y desnuda manera de captar imágenes, el inconfundible cineasta de Teherán hermanó documento y ficción entre escombros materiales y anímicos para testimoniar sin sensiblería ni tremendismo el dolor, la impotencia y el desolador discurrir cotidiano por sobrevivir y recomponer su vida de un colectivo humano anónimo tan desventurado como tolerante, solidario y respetuoso, al tiempo que reflexionaba con fulgor poético y una pureza casi rosselliniana sobre su propio oficio de creador cinematográfico.

Otras películas localizadas en un entorno donde imperan los ESCOMBROS

Alemania, año cero – Roberto Rossellini (1948)
Lluvia negra – Shôhei Imamura (1989)
Enemigo a las puertas – Jean-Jacques Annaud (2000)

SUICIDIO (El sabor de las cerezas)

Acto por el que una persona, deliberadamente, se provoca la muerte. Por lo general es consecuencia de desesperación, derivada o atribuible a una enfermedad mental, como la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno límite de la personalidad, el alcoholismo o abuso de sustancias. A menudo influyen en él diversos factores estresantes como dificultades financieras o problemas en las relaciones interpersonales. Entre las medidas empleadas para prevenirlo se encuentran: limitar el acceso a los métodos, como armas de fuego y venenos, el tratamiento de la enfermedad mental subyacente o del abuso de sustancias y la mejora de las condiciones financieras. (Wikipedia)

“El suicidio, lejos de negar la voluntad, la afirma enérgicamente. Pues la negación no consiste en aborrecer el dolor, sino los goces de la vida. El suicida ama la vida; lo único que pasa es que no acepta las condiciones en que se le ofrece”
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

EL SABOR DE LAS CEREZAS (Ta’m e guilass) – 1997

sabor3

Director Abbas Kiarostami
Guion Abbas Kiarostami
Fotografía Hamayon Payvar
Producción Abbas Kiarostami Productions/CiBy 2000
Nacionalidad Irán
Duración 98m. Color
Reparto Homayon Ershadi, Abdolrahman Bagheri, Safar Ali Moradi, Mir Hossein Noori, Afshin Korshid Bakhtiari.

«La vida es como un tren que se mueve siempre hacia adelante hasta que alcanza el final de su recorrido, el fin. Por supuesto, la muerte es una solución, pero no la primera. No durante tu juventud»

Consumando un proyecto de más de ocho años de antigüedad, a los que se sumaron otros dos empleados en su gestación, Kiarostami volvía a destapar el tarro de su fascinante y sutil esencia fílmica para tutear con gran sensibilidad y sin ningún amaneramiento un tema considerado tabú en su país natal: el suicidio. A través del misterioso itinerario por las polvorientas colinas de Teherán que un hombre flemático y desesperado recorre con la obsesiva esperanza de que alguien le ayude a culminar su insensata determinación, el reputado cineasta trazaba un humilde y perspicaz retrato de la sociedad coetánea iraní, exhibiendo su talentosa capacidad para extraer hermosas imágenes de un entorno tan hostil como desolador y poniendo en práctica métodos revolucionarios tan particulares como el hecho de que ninguno de los intérpretes, por supuesto actores no profesionales, coincidiera durante el rodaje. La cinta, rematada con un epílogo arriesgado, distanciador e incierto, burlaría las autoridades nacionales para ser presentada en Cannes, donde triunfó con todo merecimiento.

Otras películas sobre distintas formas de encarar un SUICIDIO

Fuego fatuo – Louis Malle (1963)
La gran comilona – Marco Ferreri (1973)
Leaving Las Vegas – Mike Figgis (1995)

PEZ (El globo blanco)

Los peces son animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos,(regulan su temperatura a partir del medio ambiente) la mayoría de ellos recubiertos por escamas, y dotados de aletas, que permiten su movimiento continuo en los medios acuáticos, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua (…) Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo, el gobio), así como en lo más profundo del océano (por ejemplo, anguilas tragonas). Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de nutrición para los seres humanos (…) Los peces han tenido un papel importante en muchas culturas a través de la historia, que van desde las deidades religiosas a temas de libros y películas. (Wikipedia)

“Todos somos unos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de escalar un árbol, vivirá su vida entera creyendo que es estúpido”
Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán de origen judío

EL GLOBO BLANCO (Badkonake sefid) – 1995

globo

Director Jafar Panahi
Guion Abbas Kiarostami
Fotografía Farzad Jadat
Producción Ferdos Films
Nacionalidad Irán
Duración 85m. Color
Reparto Aida Mohammadkhani, Mohsen Kafili, Fereshteh Sadr Orfani, Anna Borkowska, Mohammad Shahani, Mohammed Bakhtiar.

«Si llamas a estos peces dorados, no has visto a los demás. Es como si estuvieran bailando cuando mueven sus aletas. Y tienen tantas aletas…»

El primer largometraje del ayudante predilecto de Kiarostami, quien no dudó en escribir el guion a partir de una idea común, deparó otra de esas deleitosas exaltaciones de las esencias más benignas de la condición humana que su mentor acostumbraba a componer desde la exposición cálida, poética y naturalista de una simple anécdota de la vida cotidiana iraní, en esta ocasión, el cúmulo de percances experimentados por una cautelosa y desamparada niña de ocho años (encomiable Aida Mohammadkhani) en su cometido de comprar el regalo ideal para dar entrada al primaveral Año Nuevo: un anhelado pez de colores. Esta exigua substancia dramática, rodada en tiempo real por las agitadas calles de Teherán, deparaba una odisea iniciática de armoniosa serenidad descriptiva y absorbente apostura tanto visual como deontológica, donde prevalecía substancialmente la mirada enternecedora, pura y espontánea que Jafar Panahi proponía del universo infantil; temática en la que insistiría para confeccionar su siguiente película, la asimismo maravillosa EL ESPEJO (1997).

Otras películas sobre PECES

El viejo y el mar – John Sturges (1958)
Big fish – Tim Burton (2003)
La pesadilla de Darwin – Hubert Sauper (2004)

ESPERA (El viento nos llevará)

En su sentido más amplio el término espera refiere a la acción y efecto de esperar algo o en su defecto a alguien (…) se emplea con frecuencia cuando se quiere referir que nos encontramos aguardando, esperando a que determinada situación se suceda. (definicionabc.com)

«Procuro ser siempre muy puntual, pues he observado que los defectos de una persona se reflejan muy vivamente en la memoria de quien la espera»
Nicolás Boileau (1636-1711) Poeta y crítico francés

EL VIENTO NOS LLEVARÁ (Bad ma ra khahad bord) – 1999

vent

Director Abbas Kiarostami
Guion Abbas Kiarostami
Fotografía Mahmoud Kalari
Música Peyman Yazdanian
Producción MK2 Productions
Nacionalidad Irán/ Francia
Duración 118m. Color
Reparto Behzad Dourani, Noghre Asadi, Roushan Karam Elmi, Shahpour Ghobadi, Bahman Gobadi, Reihan Heidari, Masood Mansouri.

«Dicen que el otro mundo es más hermoso. Sí, pero dígame una cosa, quién ha vuelto de allí para contárnoslo, para decir si es hermoso o no»

Nueva apelación kiarostamiana a la delectación de la pureza audiovisual, al naturalismo como principal fuente expresiva y a la genuina poesía de lo cotidiano, que reproducía la tediosa espera y el aprendizaje humano de un ingeniero por la áurea y polvorienta geografía del Kurdistán iraní, precisamente la remota villa de Siah Dareh; lugar al que ha acudido procedente de Teherán y en compañía de un equipo cinematográfico para filmar la ceremonia que sucede al fallecimiento de una anciana de más de cien años de edad. El contraste entre los hábitos culturales de este pacífico colectivo y los excitables automatismos propios del mundo moderno, como la ineludible dependencia del teléfono móvil, se erige en el verdadero leit-motiv de este cuadro costumbrista límpido y contemplativo, cuyo título hace referencia a un poema de Forough Farrokhzad, que optaba por rehusar toda adulteración argumental, narrativa (evitando en lo posible los contraplanos) e interpretativa (excepto el protagonista, los personajes son encarnados por los propios lugareños) para fortalecer la imagen con honradez.

Otras películas donde el protagonista ha de soportar con entereza una ESPERA

Bienvenido Mr. Marshall – Luis García Berlanga (1952)
Solo ante el peligro – Fred Zinnemann (1952)
El pisito – Marco Ferreri (1958)