Ruina 1- Pérdida grande de bienes o de dinero. 2- Destrucción o caída que altera el curso normal de algo. 3- Causa de esa destrucción, caída o perdición. (Larousse Editorial)
El término ruinas es usado para describir castillos y los restos de arquitectura humana, estructuras que alguna vez fueron un todo, pero que se han derruido parcial o completamente debido a la carencia de mantenimiento o a los actos deliberados de destrucción. Los desastres naturales, las guerras y la despoblación, son las causas más comunes que llevan a una edificación a las ruinas. (Wikipedia)
«La vida es un montón de insignificantes e irónicas ruinas»
Pier Paolo Pasolini (1922-1975) Escritor, poeta y director de cine italiano
ALEMANIA, AÑO CERO (Germania anno zero) – 1948
Director Roberto Rossellini
Guion Roberto Rossellini, Carlo Lizzani y Max Colpet
Fotografía Robert Juillard
Música Renzo Rossellini
Producción Tevere Film/Safdi/UGC
Nacionalidad Italia/ Alemania/ Francia
Duración 78m. B/N
Reparto Edmund Meschke, Ernst Pittschau, Ingetraud Hinzf, Franz Grüger, Erich Gühne, Heidi Blänker, Barbara Hintz, Alexandra Manys.
«La vida es como es. Hay que afrontarla con valentía. ¿Temes que muera tu padre? Aprende de la naturaleza. Los débiles son eliminados por los fuertes. A veces es necesario sacrificar a los débiles. Es una ley de la que ni los hombres pueden huir. Es una derrota y se trata de sobrevivir»
Rossellini visitó el derruido Berlín de la posguerra para ofrecer este documento conmovedor, directo y objetivo de la cruda supervivencia que tenía que afrontar un pueblo moralmente desahuciado, en el que la miseria, la vergüenza y el fanatismo del todavía resistente pensamiento nazi dominaban su sórdida vida cotidiana. A través de las lacerantes vivencias y sensaciones que acumula en este severo entorno un desconcertado e ingenuo joven ario de doce años, el film trazaba un cuadro costumbrista tan sereno como escalofriante, que, más allá de constatar de forma testimonial la triste realidad del momento, escarbaba profundamente en las denigrantes e insalvables secuelas que comporta todo régimen totalitarista. Colofón a la insigne trilogía neorrealista del maestro italiano sobre la Segunda Guerra Mundial, completada con ROMA, CIUDAD ABIERTA (1945) y PAISÀ (1946), y dedicada a su hijo Romano que falleció por aquellas fechas, vinculaba su desnudez psicológica a una sensación de veracidad conferida por su imperfección plástica y por la frescura de sus intérpretes, en su mayoría actores no profesionales.
Otras películas ambientadas entre RUINAS
Berlín Occidente – Billy Wilder (1948)
Saqueo al sol – John Farrow (1953)
El pianista – Roman Polanski (2002)
Es una película que te rompe y con un final que te quiebra. Habla de las ruinas físicas, que son las más evidentes, las de la propia ciudad… y de otras ruinas, las del alma. Almas rotas y desoladas y víctimas frágiles como los niños.También en Roma ciudad abierta se ve una ciudad en ruinas física y espiritualmente.
Buena palabra la elegida y muy cinematográfica. Ciudades fantasmas, ciudades en ruinas. Al igual que casas derruidas que significan mucho más que la simple ruina física. La última casa en ruinas que recuerdo es la que sale en NEBRASKA de Alexander Payne cuando la familia visita la casa de la infancia del padre… O también me voy a las distintas versiones de Grandes esperanzas de Dickens y la mansión prácticamente en ruinas de Miss Havisham…
Besos
Hildy
Me gustaMe gusta
Elegí este desgarrador drama de Rossellini porque, además de estar ambientado en un Berlín arquitectónicamente asolado, creo que abarcaba el termino «ruinas» en su acepción física, humana, económica, moral e incluso espiritual.
Como siempre aportas interesantes películas como complemento a la entrada, y, una de ellas, me ha hecho pensar en otro crudo y doloroso melodrama, ubicado en una mansión casi en ruinas y protagonizado por una familia derruida por diversos conceptos: «Las manos en los bolsillos» de Marco Bellocchio.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
La película que has elegido es impactante por la credibilidad que otorga a Alemania, año cero. Es curioso cómo el nazismo se intentó apropiar de la teoría de la Selección Natural de Darwin para justificar su orden perverso.
Pensando en películas de ruinas me parece también muy recomendable Ciudad de vida y muerte de 2009.
Me gustaMe gusta
Siento no haber contestado tu primer comentario en el blog con mayor rapidez, Eduardo.
Has aportado un apunte más que interesante a la entrada. Para los que, como yo, no habían oído hablar del Origen de las Especies y su relación con la ideología nazi, les aconsejo que indaguen en dicha tesis, pues sus argumentos son apasionantes.
Extraordinaria tu recomendación. De hecho, lamento no haber pensado yo en ese espeluznante drama bélico, ambientado en la segunda guerra chino-japonesa, pues admito que era incluso más adecuado como alternativa que alguno de los films propuestos.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Qué decir de esta enorme película. Pues eso que es una auténtica maravilla de visión obligada sí o sí. Una cumbre del cine.
Me gustaMe gusta
Y una de los dramas personales y colectivos más desoladores que nunca haya presenciado.
Me gustaMe gusta