Mes: May 2013

SERVILISMO (He nacido, pero…)

Ciega y baja obediencia y adulación a la autoridad. (Espasa-Calpe)

«Para la prensa, como para el hombre, la libertad sólo ofrece una posibilidad de ser mejor; el servilismo no es más que la certidumbre de ser peor»
Albert Camus (1913-1960) Novelista, dramaturgo y filósofo francés

«HE NACIDO PERO…» (Umarete wa mita keredo) – 1932

servilismo2

Director Yasujiro Ozu
Guion Hideo Mohara
Fotografia Akira Fushimi
Producción Shoshiku/Kamata
Nacionalidad Japón
Duración 88m. B/N
Reparto Tatsuo Saito, Mitsuko Yoshikawa, Hideo Sugawara, Tokkan Kozo, Tomio Acki, Takeshi Sakamoto, Soichi Kojufita, Teruyo Hayami, Chishu Ryu.

«Sé cómo se sienten. Es un problema con el que tendrán que vivir siempre»

El mejor film silente de su realizador y una de las miradas reflexivas más lúcidas que el cine ha ofrecido sobre la infancia y su complicada e indivisible relación con el mundo de los adultos. El servilismo y la falsedad de valores que suelen imperar en este último y, en particular, en la tibia y disciplinada sociedad nipona, así como la influencia de las mismas en el entorno familiar, fueron temas expuestos con absoluta coherencia e intensidad en este poético retrato a la mediocridad de lo cotidiano, cuyo punto culminante reside en el traumático rechazo de dos niños a la humillante y sacrificada situación laboral de su progenitor. Yasujiro Ozu perseveró en una sistemática planificación y desplegó su privativo manual de recursos técnicos (minuciosos planos desde ángulos bajos y acentuados por su quietud compositiva, fundidos encadenados, travellings laterales…) con sensibilidad dramática y una sutil ironía para coronar una meditabunda y anacrónica trilogía sobre el aprendizaje vital junto a HE TERMINADO LA UNIVERSIDAD, PERO… (1929) y HE SUSPENDIDO, PERO… (1930).

Otras películas sobre SERVILISMO

El bazar de las sorpresas – Ernst Lubitsch (1940)
El crepúsculo de los dioses – Billy Wilder (1950)
Los santos inocentes – Mario Camus (1984)

NIEBLA (Paisaje en la niebla)

Fenómeno meteorológico consistente en nubes muy bajas, a nivel del suelo y formadas por partículas de agua muy pequeñas en suspensión. (Wikipedia)

«La niebla no es olvido sino postergación anticipada. Ojalá que la espera no desgaste mis sueños, ojalá que la niebla no llegue a mis pulmones…» (poema Hombre que mira a través de la niebla)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

PAISAJE EN LA NIEBLA (Topio stin omichli) – 1988

topio2

Director Theo Angelopoulos
Guion Theo Angelopoulos, Tonino Guerra y Thanassi Valtinos
Fotografia Yorgos Arvanitis
Música Eleni Karaindrou
Producción Basic Cinemat./ETI/French Film/Paradise TV
Nacionalidad Grecia/ Francia/ Italia
Duración 127m. Color
Reparto Tania Palaiologou, Dimitris Kaberidis, Vassilis Kolovos, Stratos Tzortzoglou, Michalis Zeke, Aliki Georgouli, Gerasimos Skiadaressis.

«No queremos ser una carga para ti, sólo queremos llegar a donde estás. Y luego nos marchamos»

La ratificación internacional de Theo Angelopoulos como una de las figuras más personales y aventajadas del cine contemporáneo llegó con este bello cuento de hadas acerca del viaje iniciático e introspectivo que dos niños griegos emprenden hacia la Alemania Federal en busca de su hipotético padre. En esta ocasión, este minucioso y autocomplaciente analista de la historia moderna de la Europa oriental no enfocó el itinerario amparándose en el pasado y en la memoria, como en anteriores aventuras onírico-metafísicas, sino que intentó equipararlo a un animoso e ineluctable recorrido físico, moral y espiritual hacia el núcleo del conocimiento humano, allí donde la cándida despreocupación de la infancia abre paso a las dudas y contrariedades de la adolescencia. Este ejercicio poético extraído de una hábil mezcolanza entre realidad y ensueño volvió a revelarnos el invariable repertorio de mecanismos expresivos de su autor: serenidad en la escritura, potencia y complejidad tarkovskiana en los largos planos secuencia, una virtuosa utilización de los tiempos muertos o el prominente empleo del silencio y la música como definitivos catalizadores del drama.

Otras películas con NIEBLA

Noche y niebla – Alain Resnais (1955)
Pasos en la niebla – Arthur Lubin (1955)
La niebla – John Carpenter (1980)

VITALIDAD (Un americano en París)

Energía y actividad para vivir o desarrollarse. (Larousse Editorial)

«La vitalidad se revela no solamente en la capacidad de persistir sino en la de volver a empezar».
Francis Scott Fitzgerald (1896-1940) Novelista estadounidense

UN AMERICANO EN PARÍS (An american in Paris) – 1951

american

Director Vincente Minnelli
Guion Alan Jay Lerner
Fotografía Alfred Gilks y John Alton
Música George Gershwin, Saul Chaplin y Johnny Green
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Gene Kelly, Leslie Caron, Oscar Levant, Georges Guétary, Nina Folch, Eugene Borden, Martha Bamattre, Ann Codee y George Davis.

«También hay quien dice, señorita, que yo no pinto como un pintor, pero eso a mí no me importa. El desaliento todavía me estimula más»

Adaptación del superlativo musical de George Gershwin, instalada con todos los honores entre las cimas del género en su vertiente clásica, que describe con rebosante vitalidad y exquisito gusto artístico la relación amorosa entre un vigoroso pintor norteamericano asentado en Montmartre y la novia de un cantante de music-hall. Las constantes referencias culturales de esta celebración del dinamismo corporal, íntegramente rodada en estudio, culminan en un ballet final de casi veinte minutos de duración, donde el talento decorativista de Cedric Gibbons y el vestuario de Irene Sharaff rinden homenaje al expresionismo pictórico de Renoir, Toulouse-Latrec o Rousseau bajo una atmósfera onírica y un desvarío cromático extraordinarios. Pero en ella concurren muchos otros números de antología: I got rythm (donde Kelly hace claqué junto a un grupo de niños), el romántico Our love is here to stay (en el que el actor-coreógrafo baila junto a Leslie Caron a orillas del Sena), el pintoresco Oscar Levant y su Tra-la-la, el fastuoso I’ll build a starway to paradise, de la mano de Georges Guétary, o la bellísma canción ‘S wonderful.

Otras películas cuyos protagonistas derrochan VITALIDAD a raudales

Sucedió una noche – Frank Capra (1934)
El hombre que pudo reinar – John Huston (1975)
La vida es bella – Roberto Benigni (1998)

INFAMIA (María Candelaria)

Ofensa pública que sufre la fama, el honor o la dignidad de una persona. (Wikipedia)

«Señal de tener gastada la fama propia es cuidar de la infamia ajena»
Baltasar Gracián (1601-1658) Escritor español

MARÍA CANDELARIA (María Candelaria) – 1944

1943. María Candelaria

DirectorEmilio Fernández
Guión Emilio Fernández y Mauricio Magdaleno
Fotografia Gabriel Figueroa
Música Francisco Domínguez y Rodolfo Halffter
Producción Films Mundiales
Nacionalidad México
Duración 102m. B/N
Reparto Pedro Armendáriz, Dolores del Rio, Alberto Galán, Margarita Cortés, Miguel Inclán, Beatriz Ramos, Rafael Icardo, Salvador Quiroz.

«Hay veces que la vida nos convierte en instrumentos de la desgracia ajena»

Emilio Fernández escribió una de las páginas más brillantes del cine mexicano al sublimar la propensión melodramática del mismo con una serie de renombradas fábulas rurales y costumbristas, escritas por Mauricio Magdaleno y trazadas con un planteamiento estético de exaltado lirismo, fruto del discernido y pretencioso estilo pictórico de Figueroa. Supliendo el entorno ranchero y revolucionario de FLOR SILVESTRE (1943) por un sectarismo artificiosamente anclado en los floreados canales de Xochimilco, en 1909, el apodado «Indio» narraba el cúmulo de recelosas e injustas infamias a las que ha de hacer frente una pareja de enamorados indígenas a causa del deshonroso pasado de la madre de ella; haciendo especial hincapié en la pureza, la honradez y el acérrimo vínculo a la tierra de este marginal colectivo aborigen. Armendáriz y Dolores del Rio, a quien el realizador había regalado la película como compensación por las pretéritas tensiones surgidas entre ambos, repetirían su rutilante protagonismo al año siguiente en las ya menores LAS ABANDONADAS y BUGAMBILIA.

Otras películas sobre la INFAMIA

La pasión de Juana de Arco – Carl Th. Dreyer (1928)
Esos tres – William Wyler (1936)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)

ANGUSTIA (Pasión)

Estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impresión. Suele estar acompañado por intenso malestar psicológico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardíaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire. En el sentido y uso vulgares, se lo hace equivalente a ansiedad extrema o miedo. (Wikipedia)

«La angustia es el precio de ser uno mismo»
Silvio Rodríguez (1946-) Cantautor y poeta cubano

PASIÓN (En passion) – 1969

passion

Director Ingmar Bergman
Guión Ingmar Bergman
Fotografia Sven Nykvist
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 100m. Color
Reparto Max Von Sydow, Liv Ullmann, Erland Josephson, Bibi Andersson, Sigge Fürst, Erik Hell, Svea Holst, Annika Kronberg.

«¿Alguna vez se te ocurrió que la gente que está peor es la que menos se queja?»

Siguiendo la línea marcada por LA VERGÜENZA (1968), donde aplacaba ya su redundante inquietud espiritual para ensimismarse en la incapacidad del ser humano para manifestar sus privacidades sentimentales, Bergman formalizó este hermético, lacerante y opresivo drama insular en torno a la angustia y la frustración existencial que comparten un eremita de turbio pasado, una viuda anímicamente confinada a un trágico recuerdo y un matrimonio formado por un prestigioso arquitecto de avieso trasfondo y su esposa, habituada a paliar su abnegación conyugal con deslices adúlteros. La traumática coincidencia de estos cuatro personajes y sus respectivos conflictos internos, carcomida aún más si cabe por el escalofriante entorno de maldad irracional en el que se hallan circunscritos, deparaba un abstruso tránsito psicoanalítico al tormento del cautiverio afectivo, resuelto con la turbadora y contundente fisicidad de sus primeros planos (sublimemente iluminados en Eastmancolor por Nykvist) y acotado por pequeñas confesiones a la cámara de sus egregios protagonistas.

Otras películas sobre la ANGUSTIA

Un tranvía llamado deseo – Elia Kazan (1951)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)
En la habitación – Todd Field (2001)