Pedro Armendáriz

PERLA (La perla)

Concreción nacarada, generalmente de color blanco agrisado, reflejos brillantes y forma más o menos esferoidal, que suele formarse en el interior de las conchas de diversos moluscos, sobre todo en las madreperlas. Se estima mucho en joyería cuando tiene buen oriente y es de forma regular. (RAE)

“Si pudiéramos penetrar en nosotros mismos y extraer los pensamientos como el buzo extrae las perlas… ¡Preciosas perlas de las ostras cerradas del silencio, en las profundidades de nuestra subconsciencia!”
Isadora Duncan (1877-1927) Bailarina y coreógrafa estadounidense

LA PERLA (La perla) – 1947

perla

Director Emilio Fernández
Guion Emilio Fernández, John Steinbeck y Jack Wagner
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Antonio Díaz Conde
Producción Águila Films/RKO
Nacionalidad México
Duración 85m. B/N
Reparto Pedro Armendáriz, María Elena Marqués, Alfonso Bedoya, Fernando Wagner, Gilberto González, Charles Rooner, Juan García.
* Nicandro Castillo – El gusto

«Tendremos ropa nueva y ella tendrá sus zapatos (…) Mi hijo sabrá leer y sabrá lo que es un libro. Mi hijo aprenderá a escribir y sabrá lo que son las palabras escritas. Mi hijo aprenderá a hacer números y sabrá lo que son los números. Estas cosas nos harán libres. Él tendrá saber y por él nosotros también llegaremos a saber. Esto es lo que hará la perla.»

La primera película de habla hispana que consiguió alzarse con un premio en los Globos de Oro (mejor fotografía) fue esta apreciable adaptación de la inmortal novela corta homónima de John Steinbeck, en cuyo guion participó el propio escritor, donde se reivindicaba el decoroso sentido de la humildad frente al egoísmo, la soberbia y la perversión que trae consigo un desmedido afán de riqueza a partir del feroz infortunio que se instala en la familia de un pescador indígena (espléndido Pedro Armendáriz) tras el hallazgo en el fondo del océano de una perla de imponente tamaño e incalculable valor. El paisajismo pictórico del maestro Gabriel Figueroa halló en las playas de Acapulco, los manglares de sus lagunas costeras y la intrincada sierra tepozteca los parajes idóneos para concebir la apabullante atmósfera plástica que circunda este exótico, turbador y altisonante retablo de las miserias humanas, regido por el ‘Indio’ Fernández con un estremecedor naturalismo descriptivo, esencialmente influenciado por genios del cine soviético como Eisenstein y Dovjenko.

Otras películas determinadas por la existencia de una PERLA

La perla del sur del Pacífico – Allan Dwan (1955)
La perla negra – Saul Swimmer (1977)
La joven de la perla – Peter Webber (2003)

FLECHAZO (Enamorada)

Descripción metafórica del enamoramiento inmediato que se produce por el encuentro con una persona desconocida (…) Independientemente de los conceptos propios de la idea del ‘amor romántico’, efectivamente es muy habitual que un proceso semejante sea descrito por muchas personas que dicen haberlo sufrido. Se trata de una experiencia extraordinariamente placentera pero intrigante, que el afectado no puede controlar ni explicar racionalmente, y que desata en él una intensa felicidad seguida de un «torbellino de emociones» que pueden ser contradictorias; en efecto, se altera profundamente su equilibrio neuroquímico, con consecuencias somáticas, por ejemplo, digestivas (las famosas ‘mariposas en el estómago’).  (Wikipedia)

“El amor nace de un flechazo; la amistad del intercambio frecuente y prolongado”
Octavio Paz (1914-1998) Poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano

ENAMORADA (Enamorada) – 1946

Director Emilio Fernández
Guion Emilio Fernández, Íñigo de Martino y Benito Alazraki
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Eduardo Hernández Moncada
Producción Panamerican Films
Nacionalidad México
Duración 93m. B/N
Reparto María Félix, Pedro Armendáriz, Fernando Fernández, José Morcillo, Miguel Inclán, Eduardo Arozamena, Manuel Dondé.
* Trío Calaveras – La malagueña

«Mira, hace unas horas que la vi. Unas cuantas horas nada más, y me quiero casar con ella (…) Es la mujer más linda que yo he visto y su cara es un sueño. Los ojos… Los ojos son dos almendras de sombra y de cielo. Y cuando te mira, te olvidas de todo»

La carrera cinematográfica de María Félix alcanzó su máximo apogeo a nivel internacional a raíz de su colaboración con el reputado Emilio ‘Indio’ Fernández, para el que protagonizó tres celebrados largometrajes: ENAMORADA, el conmovedor melodrama rural RÍO ESCONDIDO (1947) y el no menos romántico cuadro costumbrista MACLOVIA (1948). El primero de ellos, libremente inspirado en La fierecilla domada de William Shakespeare, sobresalía por la viveza descriptiva y la rica plasticidad con las que se solventaban sus estrategias emocionales o sus puntuales apuntes de comedia a partir de una historia de acepción moral y trasfondo histórico, asociada a los saqueos perpetrados en tiempos de la Revolución, y centrada en el flechazo instantáneo que experimenta un general zapatista (espléndido Armendáriz) al percibir los encantos de la arrogante y temperamental hija de un hacendado de Cholula. Uno de los grandes éxitos mexicanos de los años cuarenta, sublimado por dos exquisitas escenas musicales (La Malagueña y un Ave María de Schubert) y un rotundo epílogo de impronta vonsternbergiana.

Otras películas sobre FLECHAZOS o amores a primera vista

Tú y yo – Leo McCarey (1939)
El cartero siempre llama dos veces – Tay Garnett (1946)
Match point – Woody Allen (2005)

EPIFANÍA (Tres padrinos)

1. Manifestación, aparición o revelación.
2. Festividad que celebra la Iglesia católica el día 6 de enero, en conmemoración de la adoración de los Reyes Magos. (RAE)

«No tengo sólo un ángel con ala estremecida: me mecen como al mar mecen las dos orillas el ángel que da el gozo y el que da la agonía, el de alas tremolantes y el de las alas fijas. Yo sé, cuando amanece, cuál va a regirme el día, si el de color de llama o el color de ceniza, y me les doy como alga a la ola, contrita. Sólo una vez volaron con las alas unidas: el día del amor, el de la epifanía» (poema Dos ángeles)
Gabriela Mistral (1889-1957) Poeta, diplomática, profesora y pedagoga chilena

TRES PADRINOS (Three godfathers) – 1948

Director John Ford
Guion Frank S. Nugent y Laurence Stallings
Fotografía Winton C. Hoch
Música Richard Hageman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto John Wayne, Pedro Armendáriz, Harry Carey Jr., Ward Bond, Mildred Natwick, Mae Marsh, Jane Darwell, Ben Johnson.

«No comprendéis nada. ¿Creéis que todo esto ha sido una casualidad? El que viniéramos por este camino, encontrar a la madre, ayudarla, el niño en el pesebre, la estrella (tan brillante), la noche…»

A la memoria de su fiel amigo Harry Carey dedicó John Ford esta nueva y vibrante adaptación del relato homónimo de Peter B. Kyne, tratado anteriormente por ambos en HOMBRES MARCADOS (1919), acerca del azaroso, funesto y redentor sacrificio paternal que afrontaban tres amigos forajidos por el tórrido desierto de Mojave en su huida del acoso del sheriff de Welcome (Arizona) tras atracar un banco en dicha localidad. Recreándose en numerosas connotaciones religiosas, entre ellas, una especial y más que manifiesta evocación acerca del nacimiento de Jesús y la llegada de los tres Reyes Magos de Oriente, compaginaba la humanidad y el sentido del humor inherentes al genuino espíritu fordiano con escenas de acción física propias del western tradicional y altas dosis de enternecedora emotividad entre las amables interpretaciones del terceto protagonista y el portentoso esplendor cromático de su tratamiento visual, beneficiado por la luminosa aspereza del Death Valley californiano. Una parábola navideña fraternal e insólita, provista de momentos tan imborrables como la tormenta de arena, al parecer, absolutamente real.

Otras películas que hacen referencia a la EPIFANÍA de Jesús ante los Reyes Magos

Ben-Hur – William Wyler (1959)
Jesús de Nazaret – Franco Zeffirelli (1977)
La vida de Brian – Terry Jones (1979)

FUERTE (Fort Apache)

Obra pequeña de fortificación, permanente o pasajera, que defiende un paso o constituye parte de un sistema. Según su traza, objeto, disposición o capacidad, el fuerte es abaluartado, aislado, abierto, avanzado, cerrado, de estrella, destacado, independiente, etc. (…) Dentro de la arquitectura militar, los fuertes son una tipología defensiva específica. Su idea táctica principal es establecer una «cortina defensiva» conocido en la nomenclatura como «sistema de Fuertes». En ellos se acuartelan las guarniciones militares encargadas de la protección y vigilancia. (Wikipedia)

«Entonces construyeron un fuerte aquí y nos delegaron un agente, que nos aconsejó buena conducta. Nos dijo que debíamos vivir en paz con los blancos, y respetar nuestras promesas. Éstas las pusieron en un papel, para que jamás se nos olvidaran»
Manuelito (1818-1893) Jefe guerrero de los indios navajos

FORT APACHE (Fort Apache) – 1948

Director John Ford
Guión Frank S. Nugent
Fotografía Archie Stout
Música Richard Hageman
Producción Argosy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. B/N
Reparto John Wayne, Henry Fonda, Shirley Temple, Pedro Armendáriz, Victor McLaglen, George O’Brien, Ward Bond, Anna Lee, Irene Rich.

«Collingwood y el resto… Y seguirán viviendo mientras el regimiento viva. Su paga es de trece dólares al mes; su dieta, judías y heno. Quizás carne de caballo antes de que acabe la campaña. Las caras puede que cambien, los nombres, pero están ahí: son el regimiento, el ejército regular, ahora y dentro de cincuenta años. Son mejores hombres de lo que eran antes. Thursday lo hizo, los convirtió en un destacamento del cual estar orgulloso»

Impecable western realista que inauguraba la insigne trilogía de Ford sobre la caballería yanqui, completada con LA LEGIÓN INVENCIBLE (1949) y RÍO GRANDE (1950), propuesta con el fin de analizar sus costumbres y actividades, sabiamente extraídas de unos relatos de James Warner Bellah (en esta ocasión de Massacre), por medio de una nostálgica, solemne y lírica acepción épica. Sin embargo, esta primera entrega, más que ensalzar los avatares de aquella institución militar, ocultaba una sagaz reflexión hacia sus discutibles heroicidades e incidía con diáfana sensibilidad y sentido del humor en algunas de las constantes temáticas de su autor, como el sentido del honor, la estabilidad del núcleo familiar o la minuciosa ilustración de las ceremonias sociales, entre las que destaca la brillante secuencia del baile. Cabe señalar el fabuloso duelo interpretativo entre dos de los grandes actores fordianos: Wayne, encarnando soberbiamente a un anárquico oficial, y, Fonda, dando vida a un coronel rígido, arrogante y ansioso por obtener honores militares que parecía reproducir la contrafigura del mítico general George A. Custer.

Otros westerns que emplazan gran parte de su argumento dentro de un FUERTE

El honor del capitán Lex – André De Toth (1952)
Una trompeta lejana – Raoul Walsh (1964)
Chuka – Gordon Douglas (1967)

INFAMIA (María Candelaria)

Ofensa pública que sufre la fama, el honor o la dignidad de una persona. (Wikipedia)

«Señal de tener gastada la fama propia es cuidar de la infamia ajena»
Baltasar Gracián (1601-1658) Escritor español

MARÍA CANDELARIA (María Candelaria) – 1944

1943. María Candelaria

DirectorEmilio Fernández
Guión Emilio Fernández y Mauricio Magdaleno
Fotografia Gabriel Figueroa
Música Francisco Domínguez y Rodolfo Halffter
Producción Films Mundiales
Nacionalidad México
Duración 102m. B/N
Reparto Pedro Armendáriz, Dolores del Rio, Alberto Galán, Margarita Cortés, Miguel Inclán, Beatriz Ramos, Rafael Icardo, Salvador Quiroz.

«Hay veces que la vida nos convierte en instrumentos de la desgracia ajena»

Emilio Fernández escribió una de las páginas más brillantes del cine mexicano al sublimar la propensión melodramática del mismo con una serie de renombradas fábulas rurales y costumbristas, escritas por Mauricio Magdaleno y trazadas con un planteamiento estético de exaltado lirismo, fruto del discernido y pretencioso estilo pictórico de Figueroa. Supliendo el entorno ranchero y revolucionario de FLOR SILVESTRE (1943) por un sectarismo artificiosamente anclado en los floreados canales de Xochimilco, en 1909, el apodado «Indio» narraba el cúmulo de recelosas e injustas infamias a las que ha de hacer frente una pareja de enamorados indígenas a causa del deshonroso pasado de la madre de ella; haciendo especial hincapié en la pureza, la honradez y el acérrimo vínculo a la tierra de este marginal colectivo aborigen. Armendáriz y Dolores del Rio, a quien el realizador había regalado la película como compensación por las pretéritas tensiones surgidas entre ambos, repetirían su rutilante protagonismo al año siguiente en las ya menores LAS ABANDONADAS y BUGAMBILIA.

Otras películas sobre la INFAMIA

La pasión de Juana de Arco – Carl Th. Dreyer (1928)
Esos tres – William Wyler (1936)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)