Concreción nacarada, generalmente de color blanco agrisado, reflejos brillantes y forma más o menos esferoidal, que suele formarse en el interior de las conchas de diversos moluscos, sobre todo en las madreperlas. Se estima mucho en joyería cuando tiene buen oriente y es de forma regular. (RAE)
“Si pudiéramos penetrar en nosotros mismos y extraer los pensamientos como el buzo extrae las perlas… ¡Preciosas perlas de las ostras cerradas del silencio, en las profundidades de nuestra subconsciencia!”
Isadora Duncan (1877-1927) Bailarina y coreógrafa estadounidense
LA PERLA (La perla) – 1947
Director Emilio Fernández
Guion Emilio Fernández, John Steinbeck y Jack Wagner
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Antonio Díaz Conde
Producción Águila Films/RKO
Nacionalidad México
Duración 85m. B/N
Reparto Pedro Armendáriz, María Elena Marqués, Alfonso Bedoya, Fernando Wagner, Gilberto González, Charles Rooner, Juan García.
* Nicandro Castillo – El gusto
«Tendremos ropa nueva y ella tendrá sus zapatos (…) Mi hijo sabrá leer y sabrá lo que es un libro. Mi hijo aprenderá a escribir y sabrá lo que son las palabras escritas. Mi hijo aprenderá a hacer números y sabrá lo que son los números. Estas cosas nos harán libres. Él tendrá saber y por él nosotros también llegaremos a saber. Esto es lo que hará la perla.»
La primera película de habla hispana que consiguió alzarse con un premio en los Globos de Oro (mejor fotografía) fue esta apreciable adaptación de la inmortal novela corta homónima de John Steinbeck, en cuyo guion participó el propio escritor, donde se reivindicaba el decoroso sentido de la humildad frente al egoísmo, la soberbia y la perversión que trae consigo un desmedido afán de riqueza a partir del feroz infortunio que se instala en la familia de un pescador indígena (espléndido Pedro Armendáriz) tras el hallazgo en el fondo del océano de una perla de imponente tamaño e incalculable valor. El paisajismo pictórico del maestro Gabriel Figueroa halló en las playas de Acapulco, los manglares de sus lagunas costeras y la intrincada sierra tepozteca los parajes idóneos para concebir la apabullante atmósfera plástica que circunda este exótico, turbador y altisonante retablo de las miserias humanas, regido por el ‘Indio’ Fernández con un estremecedor naturalismo descriptivo, esencialmente influenciado por genios del cine soviético como Eisenstein y Dovjenko.
Otras películas determinadas por la existencia de una PERLA
La perla del sur del Pacífico – Allan Dwan (1955)
La perla negra – Saul Swimmer (1977)
La joven de la perla – Peter Webber (2003)