María Félix

FLECHAZO (Enamorada)

Descripción metafórica del enamoramiento inmediato que se produce por el encuentro con una persona desconocida (…) Independientemente de los conceptos propios de la idea del ‘amor romántico’, efectivamente es muy habitual que un proceso semejante sea descrito por muchas personas que dicen haberlo sufrido. Se trata de una experiencia extraordinariamente placentera pero intrigante, que el afectado no puede controlar ni explicar racionalmente, y que desata en él una intensa felicidad seguida de un «torbellino de emociones» que pueden ser contradictorias; en efecto, se altera profundamente su equilibrio neuroquímico, con consecuencias somáticas, por ejemplo, digestivas (las famosas ‘mariposas en el estómago’).  (Wikipedia)

“El amor nace de un flechazo; la amistad del intercambio frecuente y prolongado”
Octavio Paz (1914-1998) Poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano

ENAMORADA (Enamorada) – 1946

Director Emilio Fernández
Guion Emilio Fernández, Íñigo de Martino y Benito Alazraki
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Eduardo Hernández Moncada
Producción Panamerican Films
Nacionalidad México
Duración 93m. B/N
Reparto María Félix, Pedro Armendáriz, Fernando Fernández, José Morcillo, Miguel Inclán, Eduardo Arozamena, Manuel Dondé.
* Trío Calaveras – La malagueña

«Mira, hace unas horas que la vi. Unas cuantas horas nada más, y me quiero casar con ella (…) Es la mujer más linda que yo he visto y su cara es un sueño. Los ojos… Los ojos son dos almendras de sombra y de cielo. Y cuando te mira, te olvidas de todo»

La carrera cinematográfica de María Félix alcanzó su máximo apogeo a nivel internacional a raíz de su colaboración con el reputado Emilio ‘Indio’ Fernández, para el que protagonizó tres celebrados largometrajes: ENAMORADA, el conmovedor melodrama rural RÍO ESCONDIDO (1947) y el no menos romántico cuadro costumbrista MACLOVIA (1948). El primero de ellos, libremente inspirado en La fierecilla domada de William Shakespeare, sobresalía por la viveza descriptiva y la rica plasticidad con las que se solventaban sus estrategias emocionales o sus puntuales apuntes de comedia a partir de una historia de acepción moral y trasfondo histórico, asociada a los saqueos perpetrados en tiempos de la Revolución, y centrada en el flechazo instantáneo que experimenta un general zapatista (espléndido Armendáriz) al percibir los encantos de la arrogante y temperamental hija de un hacendado de Cholula. Uno de los grandes éxitos mexicanos de los años cuarenta, sublimado por dos exquisitas escenas musicales (La Malagueña y un Ave María de Schubert) y un rotundo epílogo de impronta vonsternbergiana.

Otras películas sobre FLECHAZOS o amores a primera vista

Tú y yo – Leo McCarey (1939)
El cartero siempre llama dos veces – Tay Garnett (1946)
Match point – Woody Allen (2005)

CANCÁN (French Cancan)

1. Baile originario de Francia, ligero y atrevido, de ritmo rápido y generalmente binario, en el que se levantan las piernas hasta la altura de la cabeza; actualmente es bailado solamente por mujeres como parte de un espectáculo.
2. Enagua con muchos volantes para mantener hueca la falda.
(Larousse Editorial)

«La memo Luisa mareada de manos, la más hembra del Maracaibo, bailando can-can en los piringundines con dólares en el corpiño»
Jorge Spíndola (1961-) Poeta argentino

FRENCH CANCAN (French Cancan) – 1955

french

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir
Fotografía Michael Kelber
Música Georges Van Parys
Producción Franco London Film
Nacionalidad Francia/ Gran Bretaña
Duración 99m. Color
Reparto Jean Gabin, Françoise Arnoul, María Félix, Philippe Clay, Jean-Roger Caussimon, Valentine Tessier, Michèle Philippe, Michel Piccoli.
* Jacques Offenbach – Can Can

«Lo que tú quieres o lo que yo quiero es una tontería, no tiene importancia. Sólo una cosa importa, lo que pide el público»

Utilizando como pretexto argumental el resurgimiento del can-can y la consiguiente creación del Moulin Rouge por obra del maduro, vitalista y endeudado propietario de un local situado en el barrio de Montmartre, Jean Renoir reconstruyó el alborozado París de finales del siglo XIX para componer un portentoso ensalzamiento del placer que comportaba aquel irrepetible estilo de vida. El magistral cineasta, que regresaba a su país tras quince años de exilio en Estados Unidos, supo transformar un desenfadado e intrascendente esbozo de comedia romántica y musical en un cálido espectáculo colorista, narrado en un tono que oscilaba entre la más amarga nostalgia y un sarcasmo de intrépida picardía, que homenajeaba ininterrumpidamente a pintores impresionistas como Toulouse-Lautrec, Degas o su propio padre, Auguste Renoir. Además, la película gozaba de unas excelentes interpretaciones de Jean Gabin, María Félix o la olvidada Françoise Arnoul, así como fugaces apariciones de figuras de la canción francesa tan eminentes como Edith Piaf, Patachou o André Claveau, entre otros.

Otras películas amenizadas con música del CANCÁN

Moulin Rouge – John Huston (1952)
Can-Can – Walter Lang (1960)
Moulin Rouge – Baz Luhrmann (2011)