Emilio Fernández

EMBRIAGUEZ (Bajo el volcán)

Trastorno temporal de las capacidades físicas y mentales a causa del consumo excesivo de alcohol o algún tipo de narcótico. (Oxford Languages)

“Lo esencial de la embriaguez es el sentimiento de fuerza y de plenitud. Bajo esta influencia nos abandonamos a las cosas y las obligamos a tomar algo de nosotros mismos.»
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo, poeta y filólogo alemán

BAJO EL VOLCÁN (Under the volcano) – 1984

vulcano2

Director John Huston
Guion Guy Gallo
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Alex North
Producción Universal/Conacite Uno/Ithaca
Nacionalidad Estados Unidos/ México
Duración 109m. Color
Producción Albert Finney, Jacqueline Bisset, Anthony Andrews, Ignacio López Tarso, Katy Jurado, James Villiers, Emilio Fernández.

«Seguramente ya sabes que no puedo emborracharme por mucho que beba y que solo estoy borracho en el sentido convencional, incoherente y asombroso cuando no he bebido. Seguramente, aprecias el delicado equilibrio que debo encontrar entre los temblores de muy poco y el abismo de demasiado.»

En su antepenúltima película, el septuagenario John Huston se atrevió a traducir en imágenes la espesura, el desvarío y la inquietud que expande la novela homónima de Malcolm Lowry; una de las cumbres literarias del siglo XX, considerada inadaptable al lenguaje audiovisual debido a las continuas tentativas frustradas de cineastas de renombre como Luis Buñuel, Joseph Losey, Jules Dassin o Paul Leduc, entre otros. Aquel arriesgado proyecto deparó un melodrama sintético, exacerbado e indefectiblemente hustoniano, tan inspirado en la cristalización de su turbadora ambientación como incapaz a la hora de plasmar el concluyente derrumbe vital del personaje protagonista (imponente Albert Finney); un ex cónsul británico que deambula en permanente estado de embriaguez por la delirante ciudad de Cuernavaca, en 1938, sumido en los abismos del resentimiento, la pesadumbre y el desamor. Durante el rodaje, el realizador de Nevada no dudó en compartir pletóricas ingestas de mezcal con viejos compinches mexicanos como Gabriel Figueroa o Emilio Fernández, evocando anécdotas acontecidas veinte años atrás cuando colaboraron en la gestación de LA NOCHE DE LA IGUANA.

Otras películas que presentan a su protagonista en un estado de EMBRIAGUEZ permanente

El borracho – Barbet Schroeder (1987)
Leaving Las Vegas – Mike Figgis (1995)
Otra ronda – Thomas Vinterberg (2020)

PERLA (La perla)

Concreción nacarada, generalmente de color blanco agrisado, reflejos brillantes y forma más o menos esferoidal, que suele formarse en el interior de las conchas de diversos moluscos, sobre todo en las madreperlas. Se estima mucho en joyería cuando tiene buen oriente y es de forma regular. (RAE)

“Si pudiéramos penetrar en nosotros mismos y extraer los pensamientos como el buzo extrae las perlas… ¡Preciosas perlas de las ostras cerradas del silencio, en las profundidades de nuestra subconsciencia!”
Isadora Duncan (1877-1927) Bailarina y coreógrafa estadounidense

LA PERLA (La perla) – 1947

perla

Director Emilio Fernández
Guion Emilio Fernández, John Steinbeck y Jack Wagner
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Antonio Díaz Conde
Producción Águila Films/RKO
Nacionalidad México
Duración 85m. B/N
Reparto Pedro Armendáriz, María Elena Marqués, Alfonso Bedoya, Fernando Wagner, Gilberto González, Charles Rooner, Juan García.
* Nicandro Castillo – El gusto

«Tendremos ropa nueva y ella tendrá sus zapatos (…) Mi hijo sabrá leer y sabrá lo que es un libro. Mi hijo aprenderá a escribir y sabrá lo que son las palabras escritas. Mi hijo aprenderá a hacer números y sabrá lo que son los números. Estas cosas nos harán libres. Él tendrá saber y por él nosotros también llegaremos a saber. Esto es lo que hará la perla.»

La primera película de habla hispana que consiguió alzarse con un premio en los Globos de Oro (mejor fotografía) fue esta apreciable adaptación de la inmortal novela corta homónima de John Steinbeck, en cuyo guion participó el propio escritor, donde se reivindicaba el decoroso sentido de la humildad frente al egoísmo, la soberbia y la perversión que trae consigo un desmedido afán de riqueza a partir del feroz infortunio que se instala en la familia de un pescador indígena (espléndido Pedro Armendáriz) tras el hallazgo en el fondo del océano de una perla de imponente tamaño e incalculable valor. El paisajismo pictórico del maestro Gabriel Figueroa halló en las playas de Acapulco, los manglares de sus lagunas costeras y la intrincada sierra tepozteca los parajes idóneos para concebir la apabullante atmósfera plástica que circunda este exótico, turbador y altisonante retablo de las miserias humanas, regido por el ‘Indio’ Fernández con un estremecedor naturalismo descriptivo, esencialmente influenciado por genios del cine soviético como Eisenstein y Dovjenko.

Otras películas determinadas por la existencia de una PERLA

La perla del sur del Pacífico – Allan Dwan (1955)
La perla negra – Saul Swimmer (1977)
La joven de la perla – Peter Webber (2003)

FLECHAZO (Enamorada)

Descripción metafórica del enamoramiento inmediato que se produce por el encuentro con una persona desconocida (…) Independientemente de los conceptos propios de la idea del ‘amor romántico’, efectivamente es muy habitual que un proceso semejante sea descrito por muchas personas que dicen haberlo sufrido. Se trata de una experiencia extraordinariamente placentera pero intrigante, que el afectado no puede controlar ni explicar racionalmente, y que desata en él una intensa felicidad seguida de un «torbellino de emociones» que pueden ser contradictorias; en efecto, se altera profundamente su equilibrio neuroquímico, con consecuencias somáticas, por ejemplo, digestivas (las famosas ‘mariposas en el estómago’).  (Wikipedia)

“El amor nace de un flechazo; la amistad del intercambio frecuente y prolongado”
Octavio Paz (1914-1998) Poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano

ENAMORADA (Enamorada) – 1946

Director Emilio Fernández
Guion Emilio Fernández, Íñigo de Martino y Benito Alazraki
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Eduardo Hernández Moncada
Producción Panamerican Films
Nacionalidad México
Duración 93m. B/N
Reparto María Félix, Pedro Armendáriz, Fernando Fernández, José Morcillo, Miguel Inclán, Eduardo Arozamena, Manuel Dondé.
* Trío Calaveras – La malagueña

«Mira, hace unas horas que la vi. Unas cuantas horas nada más, y me quiero casar con ella (…) Es la mujer más linda que yo he visto y su cara es un sueño. Los ojos… Los ojos son dos almendras de sombra y de cielo. Y cuando te mira, te olvidas de todo»

La carrera cinematográfica de María Félix alcanzó su máximo apogeo a nivel internacional a raíz de su colaboración con el reputado Emilio ‘Indio’ Fernández, para el que protagonizó tres celebrados largometrajes: ENAMORADA, el conmovedor melodrama rural RÍO ESCONDIDO (1947) y el no menos romántico cuadro costumbrista MACLOVIA (1948). El primero de ellos, libremente inspirado en La fierecilla domada de William Shakespeare, sobresalía por la viveza descriptiva y la rica plasticidad con las que se solventaban sus estrategias emocionales o sus puntuales apuntes de comedia a partir de una historia de acepción moral y trasfondo histórico, asociada a los saqueos perpetrados en tiempos de la Revolución, y centrada en el flechazo instantáneo que experimenta un general zapatista (espléndido Armendáriz) al percibir los encantos de la arrogante y temperamental hija de un hacendado de Cholula. Uno de los grandes éxitos mexicanos de los años cuarenta, sublimado por dos exquisitas escenas musicales (La Malagueña y un Ave María de Schubert) y un rotundo epílogo de impronta vonsternbergiana.

Otras películas sobre FLECHAZOS o amores a primera vista

Tú y yo – Leo McCarey (1939)
El cartero siempre llama dos veces – Tay Garnett (1946)
Match point – Woody Allen (2005)

IGUANA (La noche de la iguana)

Reptil del mismo suborden que el lagarto, de gran tamaño (variable según las especies), que tiene el cuerpo escamoso, una papada generalmente grande y una larga cresta que recorre su dorso; se alimenta de vegetales e insectos y habita en las regiones cálidas del centro y el sur de América; su carne y sus huevos son comestibles. (google.es)

«Hoy me hicieron un test, el decisivo: tengo alergia a la nuez, al humo, al polvo, a la estremecedora belleza de la iguana y al concierto de piano de Rachmáninof» (Poema Test)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

LA NOCHE DE LA IGUANA (The night of the iguana) – 1964

nightapr12

Director John Huston
Guión John Huston y Anthony Veiller
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Benjamin Frankel
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. B/N
Reparto Richard Burton, Ava Gardner, Deborah Kerr, Sue Lyon, Cyril Delevanti, Grayson Hall, James Ward, Mary Boylan, Gladys Hill, Emilio Fernández.

«En el banco de los sentimientos el hombre tiene un saldo limitado y en el mío ya no queda nada, todo se agotó. No puedo extender un cheque porque no quedan fondos que retirar»

Las turbias relaciones emocionales que un indolente y deteriorado exreverendo episcopaliano, convertido ahora en guía turístico, comparte con una ardiente joven de dieciséis años, con la etérea musa solterona de un poeta nonagenario y, muy especialmente, con la desequilibrada y ninfómana propietaria del modesto hotel de Puerto Vallarta en el que se hospedan, sirvieron para establecer los cimientos sobre los que se sostiene la espléndida pieza teatral homónima de Tennessee Williams y, por ende, esta apropiada transcripción cinematográfica de la misma. El prolífico Huston manejaría esta primorosa exploración del alma humana con una precisa sordidez y austeridad, amparándose en una atmósfera de angustia, frustración y desasosiego excesivamente tórrida y crispada como para analizar con hondura la idiosincrasia de unos personajes tan desquiciados como enfermizos. Pero, sin duda alguna, el principal atractivo del film residía en las interpretaciones de un reparto absolutamente sublime, del cual sobresale la abrumadora composición de Ava Gardner.

Otras películas donde aparece una IGUANA

¡Qué viva México! – S.M. Eisenstein y G.Aleksandrov (1932)
Malas tierras – Terrence Malick (1973)
Picnic en Hanging Rock – Peter Weir (1975)

RECOMPENSA (Quiero la cabeza de Alfredo García)

Una recompensa es ofrecida a menudo por un grupo como incentivo para la realización de una tarea a alguien no asociado generalmente al mencionado grupo. Las recompensas se anuncian comúnmente para la captura o la recuperación de una persona o de una cosa. Están típicamente representadas en forma de dinero. (Wikipedia)

«Vuelvo y pido perdón por la tardanza, se debe a que hice muchos borradores; me quedan dos o tres viejos rencores y sólo una confianza. Reparto mi experiencia a domicilio y cada abrazo es una recompensa; pero me queda, y no siento vergüenza, nostalgia del exilio» (poema Quiero creer que estoy volviendo)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

QUIERO LA CABEZA DE ALFREDO GARCÍA (Bring me the head of Alfredo García) – 1974

quiero

Director Sam Peckinpah
Guión Sam Peckinpah y Gordon Dawson
Fotografía Alex Phillips Jr.
Música Jerry Fielding
Producción Optimus Films/Estudios Churubuscu Azteca
Nacionalidad Estados Unidos/ México
Duración 112m. Color
Reparto Warren Oates, Isela Vega, Gig Young, Emilio Fernández, Kris Kristofferson, Chano Urueta, Donnie Fritts, Chalo González.

«No hay nada sagrado en un agujero en el suelo con un muerto dentro»

La última gran película de Sam Peckinpah, además de una de las más amargas, espontáneas e inclasificables de su carrera, la localizaríamos en esta sofocante «road movie» que hurgaba en la mítica figura del perdedor para describir la búsqueda enloquecida y profanadora de un preciado miembro craneal al que un terrateniente mexicano ha puesto precio (un millón de dólares) con el propósito de vengar el veleidoso embarazo de su hija. Este exasperado ejercicio de vehemencia pasional, matizado por el malévolo afecto de la codicia, constituye una espléndida condensación de los rasgos estilísticos de su autor, substancialmente ostensibles en su poético y crispado sentido de la violencia, su delirante romanticismo o esa satírica agudeza con la que solía teñir su anómalo énfasis crepuscular. Una obra tan fulgurante y estrafalaria como imperfecta, rematada con un desenlace de lo más nihilista y descontrolado, que acrecentaría su inobjetable estimación ante la escasez creativa que imperaba en el cine americano de la época y en la que el propio cineasta se prestaría a interpretar una de sus adecuadas canciones, Bad blood baby.

Otras películas sobre RECOMPENSAS

El delator – John Ford (1935)
Yo creo en ti – Henry Hathaway (1947)
Colorado Jim – Anthony Mann (1953)