Brasil

SEQUÍA (Vidas secas)

Anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de lo habitual de un área geográfica. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos que viven en dicho lugar. La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones. (Wikipedia)

«A través de la noche urbana de piedra y sequía entra el campo a mi cuarto. Alarga brazos verdes con pulseras de pájaros, con pulseras de hojas. Lleva un río de la mano. El cielo del campo también entra, con su cesta de joyas acabadas de cortar. Y el mar se sienta junto a mí, extendiendo su cola blanquísima en el suelo.» (poema Visitas)
Octavio Paz (1914-1998) Poeta, ensayista y diplomático mexicano

VIDAS SECAS (Vidas secas) – 1963

vidas

Director Nelson Pereira dos Santos
Guion Nelson Pereira dos Santos
Fotografía Luiz Carlos Barreto
Música Leonardo Alencar
Producción P.C. Luiz Carlos Barreto Ltda/Sino Filmes
Nacionalidad Brasil
Duración 99m. B/N
Reparto Átila Iório, Maria Ribeiro, Orlando Macedo, Joffre Soares, Genivaldo Lima, Gilvan Lima.

«¿Por qué no podemos ser como la gente algún día? Gente que duerme en camas de cuero. ¿Por qué siempre tenemos que ser tan desdichados? Corriendo en la intemperie como animales…»

En un contexto de enorme desasosiego político y social, muy próximo al golpe de estado que derrocó al gobierno e instauró la dictadura militar en Brasil, emergió esta excepcional adaptación de la novela homónima de Graciliano Ramos, cuyo sonoro éxito internacional propició el definitivo espaldarazo para el Cinema Novo, sin duda, uno de los movimientos culturales más fértiles y revolucionarios acaecidos en el panorama latinoamericano de mediados del siglo XX. En su ideario de dejar patente la situación de marginalidad y desarraigo de ciertos entes colectivos dentro de una realidad en manifiesto subdesarrollo, plasmaba el desesperanzador peregrinaje por los abismos de la pobreza extrema de una familia de ‘retirantes’, campesinos que huían de las sequías del depauperado Nordeste brasileiro en busca de una vida mejor. La desoladora crudeza de sus escenarios naturales o la autenticidad de sus interpretaciones, incluyendo la sensible y fundamental presencia dramática de la perrita Baleia, enfatizaban la impronta neorrealista de esta lacerante y cíclica ilustración de una subsistencia diaria poco menos que inhumana.

Otras películas ambientadas en un contexto de SEQUÍA

Orgullo – Manuel Mur Oti (1955)
El manantial de las colinas – Claude Berri (1986)
Años de sequía – Robert Connolly (2020)

EXPERIMENTACIÓN (Límite)

1. Acción de experimentar.
2. Método científico de investigación, basado en la provocación y estudio de los fenómenos. (RAE)
El cine experimental es un arte visual que amplía y desplaza los límites del lenguaje audiovisual y del cine narrativo convencional que tradicionalmente se habían estructurado alrededor de un relato argumental respetando el armazón del guion y que utiliza nuevos recursos para expresar y hacer sentir emociones, experiencias, sentimientos y concepciones del mundo al espectador (…) modifica rigurosamente las convenciones fílmicas y explora alternativas para las formas de trabajo tradicionales. Muchas películas experimentales, especialmente las primerizas, se relacionan con artes de otras disciplinas como la pintura, la danza, la literatura y la poesía, y surgen de la investigación y del desarrollo de nuevos recursos técnicos. (Wikipedia)

«Hay tres principales medios de adquirir conocimiento: la observación de la naturaleza, la reflexión y la experimentación. La observación recoge datos, la reflexión los combina; la experimentación verifica el resultado de esa combinación»
Denis Diderot (1713-1784) Escritor, filósofo e ilustrado francés.

LÍMITE (Limite) – 1931

Limite2

Director Mario Peixoto
Guion Mario Peixoto
Fotografía Edgar Brasil
Producción Cinédia
Nacionalidad Brasil
Duración 120m. B/N
Reparto Iolanda Bernardes, Edgar Brasil, Olga Breno, Brutus Pedreira, Mario Peixoto, Tatiana Rey, Carmen Santos.
* Erik Satie – Gymnopédie No. 3

«Vienes de la casa de una mujer que no es la tuya…»

Con tan solo veintidós años, Mario Peixoto escribió, produjo, dirigió y montó por primera y última vez este drama experimental poético y rupturista, inspirado en una fotografía de portada de la revista gala ‘Vu’ a cargo de André Kertész (recreada en el prólogo y el epílogo del film), que sobresale en la actualidad como una de las obras más genuinas, emblemáticas e imperecederas en la historia del cine latinomericano. Influenciada por la tendencia vanguardista francesa, esgrimía la dualidad presente-pasado para parangonar sin apenas intertítulos el angustioso desasosiego vital que abruma a dos mujeres y un hombre, aislados en un bote a la deriva en alta mar, con analépticas acotaciones sobre su huidizo pasado reciente. Semejante premisa argumental actuaba como mera excusa para dar rienda suelta a una abstracta, simbólica y ostentosa recopilación de las múltiples posibilidades del lenguaje cinematográfico, con movimientos de cámara, encuadres y primeros planos del todo sobrecogedores, que fue desdeñada comercialmente durante décadas hasta la conclusión de su dilatado primer proceso de restauración en 1978.

Otros ejemplos de CINE EXPERIMENTAL

Un perro andaluz – Luis Buñuel y Salvador Dalí (1929)
El año pasado en Marienbad – Alain Resnais (1961)
Cabeza borradora – David Lynch (1977)

SERTÓN (Antonio das Mortes)

En Brasil, el sertón es una vasta región geográfica semiárida del Nordeste Brasileño, que incluye partes de los estados de Sergipe, Alagoas, Bahia, Pernambuco, Paraíba, Rio Grande do Norte, Ceará y Piauí. Geográficamente, el sertón consiste principalmente de colinas de poca altura que forman parte del Planalto Brasileiro. La mayor parte del ‘sertão’ está entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cuyas máximas elevaciones se encuentran en el lado oriental del Planalto da Borborema. (Wikipedia)

«Nosotros, gente del Sertón, somos contadores de historias desde que nacemos. Contar historias hace parte de nuestra sangre. Es un don de cuna que recibimos para el resto de la vida. ¡Qué más se puede hacer en las horas libres en el Sertón sino contar historias!»
Jorge Consuegra (1949-) Periodista, gestor, lingüista y escritor colombiano.

ANTONIO DAS MORTES (O dragao da maldade contra o santo guerreiro) – 1969

Director Glauber Rocha
Guion Glauber Rocha
Fotografía Alfonso Beato
Música Marlos Nobre
Producción Antoine Films/Cinémas Associés/P.C. Mapa/Glauber Rocha C.A./ Munich Tele-Pool
Nacionalidad Brasil/ Francia/ Alemania
Duración 94m. Color
Reparto Mauricio do Valle, Odete Lara, Othon Bastos, Hugo Carvana, Rosa Maria Penna, Jofre Soares, Lorival Pariz, Emmanuel Cavalcanti.

«Dios hizo la tierra, Satanás las cercas»

Antes de exportar su barroco y destemplado formalismo estético al continente europeo, Glauber Rocha recuperó al siniestro matador de cangaceiros Antonio das Mortes (uno de los principales personajes inclusos en su obra maestra DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL) para inmiscuirlo en otra cruenta fábula social designada a revelar el doloroso subdesarrollo secular que erosionaba Brasil, y, en concreto, a representar la desigual lucha que sostenían terratenientes y campesinos en la agreste, fanatizada y supersticiosa región de Sertao. Recurriendo a un lenguaje conciso, exento de toda superfluidad o irrelevancia, el máximo representante del Cinema Novo combinó con suma destreza el exótico folklore patrio con una contextura propia del western para dar forma a una historia de odio, venganza y desarraigo, cuyo delirante y catártico desarrollo contenía secuencias tan chocantes como sobrecogedoras. Mención aparte merece la fotografía de estridente colorismo a cargo de Alfonso Beato y el desusado impacto poético de sus canciones populares.

Otras películas ambientadas en el SERTÓN

Vidas secas – Nelson Pereira Dos Santos (1963)
Estación Central de Brasil – Walter Salles (1998)
El cielo de Suely – Karim Aïnouz (2006)

ESCRITURA (Estación Central de Brasil)

Sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información. Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática mediante signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles. La escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente. (Wikipedia)

«La lectura hace al hombre completo. La conversación lo hace ágil. La escritura lo hace preciso»
Francis Bacon (1561-1626) Filósofo, político, abogado y escritor inglés

ESTACIÓN CENTRAL DE BRASIL (Central do Brasil) – 1998

central

Director Walter Salles
Guion Joáo Emanuel Carneiro y Marcos Bernstein
Fotografía Walter Carvalho
Música Antonio Pinto y Jaques Morelembaum
Producción MACT Productions/Riofilmes/Videofilms/Canal+
Nacionalidad Brasil/ Francia
Duración 107m. Color
Reparto Fernanda Montenegro, Vinicius de Oliveira, Marília Pêra, Soia Lira, Othon Bastos, Octavio Augusto, Stela Freitas, Caio Junqueira.

«Te mereces mucho, mucho más de lo que yo podría darte. Cuando quieras acordarte de mí, mira la pequeña foto que nos hicimos juntos. Te lo digo porque tengo miedo de que algún día tú también me olvides»

Entre un niño que acaba de perder a su madre en un accidente de tráfico y una madura profesora que sobrevive escribiendo cartas dictadas en la Estación Central de Río de Janeiro nace un afectuoso y decisivo vínculo, que los llevará a buscar al padre del crío por las vastas extensiones de Sertâo, y, que les ayudará a reencontrarse con ellos mismos y con sus propios orígenes. La amplia formación documentalista de Salles favoreció la gestación de esta tierna y emocionante ‘road-movie’, en la que plasmaba los duros contrastes de la sociedad brasileña contemporánea por medio de una lírica y pintoresca contraposición entre un mundo urbano enfermado de analfabetismo, pobreza y delincuencia y una cotidianeidad rural marcada por la sencillez y el más flagrante desamparo. Pero este film no hubiera alcanzado una trascendencia tan meritoria sin las notables interpretaciones de Fernanda Montenegro, toda una institución en su país, y el joven Vinicius de Oliveira, un verdadero limpiabotas reclutado por el realizador en uno de los aeropuertos de la ciudad carioca.

Otras películas sobre la importancia de la ESCRITURA

The Pillow Book – Peter Greenaway (1996)
Jóvenes prodigiosos – Curtis Hanson (2000)
¿Cómo se escribe amor? – Marc Lawrence (2014)

FAVELA (Ciudad de Dios)

Nombre dado en Brasil a los asentamientos precarios o informales que crecen en torno o dentro mismo de las ciudades grandes del país. Este término portugués muy usado en Brasil es sinónimo de chabola o comuna, en castellano. (Wikipedia)

«Sostengo que es más peligroso vivir en una ciudad amurallada que en una favela. En la favela hay códigos.»
Férrez (1975) – Novelista, cuentista y poeta brasileño

CIUDAD DE DIOS (Cidade de Deus) – 2002

ciudad

Director Fernando Meirelles y Kátia Lund
Guion Braulio Mantovani
Fotografía César Charlone
Música Antonio Pinto y Ed Cortes
Producción O2 Filmes / VideoFilmes / Globo Filmes / Wild Bunch
Nacionalidad Brasil/ Francia
Duración 130m. Color
Reparto Alexandre Rodrigues, Leandro Firmino, Phellipe Haagensen, Douglas Silva, Seu Jorge, Jonathan Haagensen, Matheus Nachtergaele, Alice Braga.

«¿Adónde van los que no tienen donde vivir? Pues a Ciudad de Dios. Es el infierno. ¿Teméis al infierno del Más Allá? Abrid los ojos. El infierno está en esta tierra, y no hace falta estar muerto para vivir en él»

Animado por la responsabilidad de mostrar la vertiente más miserable y descarnada de su país a raíz de la lectura de una voluminosa novela con personajes reales de Pablo Lins, ambientada en uno de los suburbios más violentos de Rio de Janeiro a lo largo de cuatro décadas, Fernando Meirelles conformó un fresco social homónimo con impactante envoltura de thriller de acción que se ha instaurado como un referente estigmatizador en torno a la problemática para subsistir en el brutal entorno de la periferia carioca. La sobrecogedora cotidianeidad marginal en un contexto de aprendizaje marcado por el narcotráfico y el crimen organizado, narrada desde la óptica esperanzadora de un joven que se abre camino en el mercado laboral como reportero gráfico, deslumbra por la impetuosidad de una puesta en escena cámara en mano, un montaje trepidante de ostensible factura videoclipera y el alarde de un tratamiento visual extremadamente sofisticado. Mención aparte merece el encomiable naturalismo aportado por sus protagonistas, en su mayoría actores no profesionales y vecinos de distintas favelas, incluso de la propia Ciudad de Dios.

Otras películas ambientadas en la FAVELAS cariocas

Rio 40 grados – Nelson Pereira Dos Santos (1955)
Pixote, la ley del más débil – Héctor Babenco (1981)
Radio Favela – Helvecio Ratton (2002)