Cine negro

BESO (Encadenados)

Contacto o presión que se hace con los labios sobre una persona o una cosa, contrayéndolos y separándolos, en señal de amor, afecto, deseo, saludo, respeto, etc. (Oxford Languages)

“Lo bueno de los años es que curan heridas, lo malo de los besos es que crean adicción” (canción Siete crisantemos)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

ENCADENADOS (Notorious) – 1946

notorious2

Director Alfred Hitchcock
Guion Ben Hecht
Fotografía Ted Tetzlaff
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Cary Grant, Ingrid Bergman, Claude Rains, Louis Calhern, Leopoldine Konstantin, Reinhold Schünzel, Ivan Triesault.

«No hay nada como una canción de amor para hacerte reír»

A finales de la Segunda Guerra Mundial, una atractiva joven de vida disoluta (hija de un espía alemán recién condenado por traición) conoce y se enamora de un agente de la CIA, que le propone colaborar con el gobierno estadounidense para desarticular una organización nazi con base en Brasil. Hitchcock alcanzó las mas altas cotas de inspiración y madurez estilística en esta prodigiosa hibridación entre thriller de espionaje y drama romántico, libremente basada en el relato The song of the dragon, escrito por John Taintor Foote y publicado en dos partes en el Saturday Evening Post, veinticinco años atrás. El eterno conflicto entre la pasión amorosa y el sentido del deber sobrevuela esta intriga de contornos turbios, pletórica de angustiosos lances de suspense (el robo de la llave, la escena de la bodega o el opresivo clímax final), a menudo, resueltos con sutiles movimientos de cámara y un virtuoso uso del plano secuencia. El maestro británico supo, además, burlar los tres segundos por beso permitidos por el Código Hays con una sensual sucesión de ósculos, susurros y carantoñas entre sus brillantes protagonistas de casi tres minutos de duración.

Otras películas que contienen un BESO para el recuerdo

Lo que el viento se llevó – Victor Fleming (1939)
El hombre tranquilo – John Ford (1952)
De aquí a la eternidad – Fred Zinnemann (1953)

REFERENTE (Perversidad)

Persona u objeto que hace referencia o refleja relación a algo. El término suele aprovecharse para nombrar a quien sobresale y es, por lo tanto, un exponente o un símbolo dentro de un determinado ámbito. (definicion.de)

«Cuando te miras al espejo ya te desprecias de manera automática porque no te pareces a ese referente irreal que han construido para venderte un producto»
Yolanda Domínguez (1977-) Artista y feminista española

PERVERSIDAD (Scarlett Street) – 1945

scarlett

Director Fritz Lang
Guion Dudley Nichols
Fotografía Milton R. Krasner
Música Hans J. Salter
Producción Universal/Diana Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Edward G. Robinson, Joan Bennett, Dan Duryea, Jess Baker, Margaret Lindsay, Samuel S. Hinds, Vladimir Sokoloff, Charles Kemper, Russell Hicks.

«¿Cómo puede un hombre ser tan tonto? Quería reírme en tu cara desde el momento en que te conocí. Eres viejo, feo y estoy harta de ti.»

Enjundioso remake del clásico francés de Jean Renoir LA GOLFA, a su vez, basado en la folletinesca novela La chienne de Georges de la Fouchardière, que constituye una de las grandes obras maestras de su realizador y perdura como un inexcusable referente dentro de la historia del cine negro americano. Mediante una rigurosa y cuidada puesta en escena, Fritz Lang reincidió en el tema de la fatalidad a la que generalmente conduce toda pasión destructora a propósito de la humillante y abusiva manipulación psicológica que soporta el pusilánime cajero de un banco neoyorquino, infelizmente casado y aficionado a la pintura, tras caer en las garras de una pérfida y manipuladora ‘femme fatale’. Primer trabajo del genial cineasta con su propia empresa Diana Production, expresaba su tupida esencia moral a lomos de una tremenda intensidad narrativa, favorecida por una perspicaz utilización del claroscuro y por las excepcionales interpretaciones de la misma tripleta de actores utilizada, un año antes, para cincelar la asimismo sustancial LA MUJER DEL CUADRO.

Otras películas que se han consolidado como un REFERENTE del género al que pertenecen

Cabaret – Bob Fosse (1972) / musical
El exorcista – William Friedkin (1973) / terror
En busca del arca perdida – Steven Spielberg (1981) / aventuras

ASPIRACIÓN (Atrapados)

Acción y efecto de pretender o desear algún empleo, dignidad u otra cosa. (RAE)
Las aspiraciones personales son la visualización consciente de lo que quieres conseguir en las distintas áreas de tu vida. Como cualquier visión, una aspiración personal implica definir acciones, desarrollar sistemas, invertir tiempo y energía para cumplirla. Lo interesante es que si fijas tus aspiraciones personales adecuadamente, estas se convierten en una fuente de bienestar, motivación y propósito. Pero, si las metas personales que fijas son poco realistas o están fuera de tus posibilidades actuales, pueden traer frustración e insatisfacción a tu vida. (crehana.com)

«Vivid no de acuerdo con los ideales recibidos, sino con vuestras aspiraciones, con vuestra intuición más vehemente.»
Antonio Gala (1930-) Poeta, dramaturgo, novelista, guionista y articulista español

ATRAPADOS (Caught) – 1949

caught

Director Max Ophüls
Guion Arthur Laurents
Fotografía Lee Garmes
Música Frederick Hollander
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. B/N
Reparto James Mason, Barbara Bel Geddes, Robert Ryan, Natalie Schafer, Curt Bois, Frank Ferguson, Ruth Brady.

«Ahora lo comprendo. Por fin lo veo claro (…) Creías que con mi dinero serías feliz. Y no es fácil. El mundo está lleno de personas que piensan así. Y me dan asco.»

Espléndido melodrama con alma de cine negro, basado en la novela Wild calendar de Libbie Block, que planteaba la incapacidad del dinero para comprar la felicidad a través del convulso y desabrido itinerario afectivo que emprende una joven de Denver, desde el momento en el que ve colmadas sus desatinadas aspiraciones de ascenso social contrayendo matrimonio con un ambicioso, dominante y neurótico magnate de Los Ángeles. Esta pesadillesca desmitificación del sueño americano en su vertiente más materialista, dirigida con implacable progresión dramática, adoptaba un estética visual de carácter expresionista (perceptible en su conveniente utilización del claroscuro) e incidía en la aflicción y desesperanza inherente a las protagonistas femeninas de Max Ophüls. El excelso cineasta alemán arrancó una rotunda y persuasiva interpretación de Robert Ryan e inspiró su psicótico personaje en la figura del todopoderoso Howard Hughes, productor que había truncado su debut como realizador en Hollywood tras despedirlo del caótico rodaje de VENDETTA (1950), a la postre firmada por Mel Ferrer.

Otras películas determinadas por las altas ASPIRACIONES PERSONALES de sus protagonistas

Ambición de mujer – Michael Gordon (1951)
La ciudad de las estrellas (La La Land) – Damien Chazelle (2016)
La camarista – Lila Avilés (2018)

CAFETERA (Los sobornados)

Recipiente utilizado para servir café y el aparato de cocina que permite preparar café como bebida caliente. Los primeros aparatos aparecen desde principios del siglo XIX. Antes, el café se mezclaba directamente con agua hirviendo. El complemento de la cafetera es el molinillo de café con que se muele el grano a un tamaño concreto para cada tipo de cafetera. (Wikipedia)

“Una noche, cuando aún estaba en los brazos de la niñera, quise tocar la cafetera, que estaba hirviendo alegremente… La niñera me lo hubiese impedido, pero mi madre dijo ‘Déjale que la toque’. Así que la toqué… y esa fue mi primera lección del significado de libertad.”
John Ruskin (1819-1900) Escritor, crítico de arte y sociólogo británico

LOS SOBORNADOS (The big heat) – 1953

sobornados2

Director Fritz Lang
Guion Sydney Boehm
Fotografía Charles Lang
Música Daniele Amfitheatrof
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Glenn Ford, Gloria Grahame, Lee Marvin, Jocelyn Brando, Alexander Scourby, Jeanette Nolan, Peter Whitney, Willis Bouchey.

«¡No hay lugar para un policía apestoso! Es solo un lugar para un matón que construyó esta casa a partir de veinte años de corrupción y asesinato. Te voy a decir algo. Sabes, no podrías plantar suficientes flores por aquí para matar el olor…»

Impresionante adaptación de una novela de William P. McGivern, publicada por entregas en el Saturday Evening Post, que marcó un decisivo punto de inflexión en el cine negro americano debido a su contundente realismo, a su ambivalencia moral y a su febril tratamiento de la violencia, tanto física como emocional. El colérico, escabroso y ofuscador itinerario justiciero emprendido por un sargento de policía tras el suicidio de un compañero vinculado con la mafia local y el posterior asesinato de su esposa, deparaba una indecorosa ensalada de odio, furor y venganza, cuya intrínseca capacidad para producir empatía hacia el protagonista fomentaba un alegato en favor de la responsabilidad individual para combatir la corrupción e impunidad del crimen organizado. Respaldado por un reparto en estado de gracia, Fritz Lang, consolidado ya como el gran maestro del género, plasmó su impronta expresionista y dotó a la narración de un prodigioso sentido del ritmo, legando a la posteridad fílmica escenas tan impactantes como la del coche bomba o la de la cafetera hirviente.

Otras películas que contienen una destacada escena con CAFETERA

Siempre hay un mañana – Douglas Sirk (1955)
Los creyentes – John Schlesinger (1987)
The green hornet – Michel Gondry (2011)

INEXPRESIVIDAD (El cuervo)

Cualidad de inexpresivo (incapaz de expresar o expresarse, o que apenas lo hace). (RAE)

«Prefiero la inexpresividad de antes al hedonismo de la actualidad»
Julian Barnes (1946-) Novelista británico

EL CUERVO (This gun for hire) – 1942

cuervo3

Director Frank Tuttle
Guion Albert Maltz y W.R. Burnett
Fotografía John F. Seitz
Música David Buttolph
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 80m. B/N
Reparto Alan Ladd, Veronica Lake, Robert Preston, Laird Cregar, Tully Marshall, Marc Lawrence, Mikhail Rasumny, Yvonne De Carlo.

«Estás tratando de ablandarme. Bueno, puedes ahorrártelo. No me ablando con nadie.»

Artesano sólido, complaciente y sin excesivas pretensiones, Frank Tuttle selló su mejor y más exitosa película con este subestimado clásico del cine negro, basado en la novela A gun for sale de Graham Greene, que sirvió para enlazar el seductor magnetismo de Verónica Lake con la viril inexpresividad de Alan Ladd, es decir, para modelar una de las parejas hollywoodienses más taquilleras de los años cuarenta. A través de una excepcional cadencia descriptiva, desarrollaba una enrevesada intriga criminal centrada en la porfía de un contumaz y reconcomido asesino a sueldo, apodado Raven, por vengar la traición de un oscuro individuo de Los Ángeles, a su vez, sospechoso de proporcionar información militar secreta a los enemigos. Producida poco después del ataque japonés a Pearl Harbour, deviene un thriller aciago y lacónico, de una considerable carga de crítica social, que merece ser redescubierto con premura. Martha Mears fue la encargada de doblar la voz de la pequeña rubia de cabello platino en las dos canciones que interpretaba: Now you see it, now you don’t y I’ve got you.

Otras películas caracterizadas por la INEXPRESIVIDAD de su protagonista

El cameraman (1928) Edward Sedgwick y Buster Keaton  / Buster Keaton
Flores rotas – Jim Jarmusch (2005) / Bill Murray
Drive – Nicolas Winding Refn (2011) / Ryan Gosling