España

IMAGINERÍA (Fuego en Castilla)

Especialidad del arte de la escultura, a la representación plástica de temas religiosos, por lo común realista y con finalidad devocional, litúrgica o procesional. Se vincula a la religión católica debido a su carácter icónico (…) La técnica más habitual es la talla en madera policromada, que busca el realismo más convincente, a veces mediante vestidos y ropajes auténticos, cabellos postizos, etc. (Wikipedia)

«Como herencia paterna recibió herramientas, dibujos y lo más importante: un desbordante talento natural para la imaginería que con el tiempo le convertiría en inmortal gracias a sus Crucificados, Dolorosas, Inmaculadas, conjuntos como sus Vírgenes de las Angustias o sus Sagradas Familias, así como sus afamados ángeles, también llamados niños de Pasión» (artículo Francisco Salzillo, las manos de Dios)
Ricardo Aller Hernández (1977-) Funcionario y escritor español

FUEGO EN CASTILLA (Fuego en Castilla) – 1960

imaginería2

Director José Val del Omar
Guion José Val del Omar
Fotografía José Val del Omar
Música José Val del Omar y Vicente Escudero
Producción Hermic Films
Nacionalidad España
Duración 20m. B/N y Color

«La muerte es solo una palabra que se queda atrás cuando se ama. El que ama arde y el que arde vuela a la velocidad de la luz, porque amar es ser lo que se ama.»

Con la firme determinación de amalgamar tradición y vanguardia, José Val del Omar aglutinó sus múltiples innovaciones técnicas, formales y conceptuales en el denominado ‘Tríptico Elemental de España’, inaugurado con AGUAESPEJO GRANADINO (1955), ‘corto-ensayo audiovisual de plástica lírica’ (según el mismo definía) donde presentaba por primera vez el sistema de sonido diafónico, y ACARIÑO GALAICO (1962), un frenesí telúrico de espejos cóncavos, cuyo montaje se demoró hasta 1981, un año antes de su fallecimiento. En esta inconclusa segunda entrega, autodenominada como un ‘ensayo sonámbulo en la noche de un mundo palpable’, empleaba una cita de Federico García Lorca (‘En España todas las las primaveras viene la muerte y levanta las cortinas’) para introducir la fusión de imaginería o artesanía folklórica de signo oscurantista a la experimentación plástica más subversiva por medio de una efectista técnica de iluminación por impulsos, denominada TactilVision, que otorgaba movilidad a las obras de piedad o compasión de Juan de Juni y Alonso de Berruguete, atesoradas en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Otras películas ornamentadas con IMAGINERÍA religiosa

Marcelino, pan y vino – Ladislao Vajda (1954)
Los comulgantes – Ingmar Bergman (1963)
Alucarda, la hija de las tinieblas – Juan López Moctezuma (1977)

GERONTOFILIA (Que Dios nos perdone)

Atracción sexual hacia personas ancianas (…) Describe una inclinación sexual específica y exclusiva hacia las personas ancianas y a veces puede explicar los ataques sádicos que se les hacen (…) Es considerada una parafilia. (Wikipedia)

«Richard Burton se hizo más guapo en la vejez —objetó Amelia, sin saber que su gerontofilia la acosaría el resto de su vida» (novela Los corruptores)
Jorge Zepeda Patterson (1952-) Periodista, escritor, analista político, economista y sociólogo mexicano.

QUE DIOS NOS PERDONE (Que Dios nos perdone) – 2016

gerontofilia

Director Rodrigo Sorogoyen
Guion Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña
Fotografía Álex de Pablo
Música Olivier Arson
Producción Tornasol Films/Atresmedia Cine/Mistery Producciones AIE/Hernández y Fernández PC
Nacionalidad España
Duración 125m. Color
Reparto Antonio de la Torre, Roberto Álamo, Javier Pereira, Luis Zahera, Raúl Prieto, María de Nati, María Ballesteros, Mónica López.

«Imagínate que lo tienes delante… ¿Qué harías?»

La estimulante complicidad creativa entre Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, emprendida con la prometedora STOCKHOLM (2013), empezó a adquirir visos de genialidad con este sensacional thriller policíaco de decadente atmósfera costumbrista y convulso trasfondo político-social, entroncado con la mejor tradición del género estadounidense. Ambientada en el sofocante verano de 2011, en vísperas de la multitudinaria visita a Madrid del Papa Benedicto XVI, trazaba con vibrante pulso narrativo la obsesiva investigación contrarreloj para dar caza a un asesino en serie y violador de ancianas que acometen dos dispares inspectores con obvios rasgos disfuncionales: un agente inestable y reconcomido, de airados impulsos testosterónicos, y un detective tan metódico como retraído, afectado por una tartamudez de presunto origen traumático. Un absoluto dominio de la puesta en escena y unos protagonistas en manifiesto estado de gracia singularizan este sórdido, estremecedor, visceral y asfixiante retrato de la crueldad y la violencia que anida en nuestra sociedad.

Otras películas con diferentes síntomas de GERONTOFILIA

Harold y Maude – Hal Ashby (1971)
Japón – Carlos Reygadas (2002)
Gerontophilia – Bruce La Bruce (2013)

MIEDO ([*REC])

Emoción desagradable que es provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, que se manifiesta en todos los animales, lo que incluye al ser humano. La máxima expresión del miedo es el terror. Además, el miedo está relacionado con la ansiedad. (Wikipedia)

“Aprendí que la valentía no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre el miedo. El hombre valiente no es el que no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo.”
Nelson Mandela (1918-2013) Abogado y político sudafricano

[•REC] ([•REC]) – 2007

rec

Director Jaume Balagueró y Paco Plaza
Guion Jaume Balagueró, Paco Plaza y Luiso Berdejo
Fotografía Pablo Rosso
Producción Filmax
Nacionalidad España
Duración 97m. B/N
Reparto Manuela Velasco, Ferrán Terraza, Jorge Serrano, Pablo Rosso, David Vert, Vicente Gil, Martha Carbonell.
* Carlos Ann – Vudú

«¡No toques la cámara! ¡Ni se te ocurra tocar la cámara! Tenemos que informar de lo que está pasando aquí…»

La ocasional dupla Balagueró/Plaza ratificó su destreza para manejar los resortes del género fantástico con este excitante cuento de terror cotidiano, que, a raíz de su considerable éxito de taquilla a nivel internacional, deparó un apresurado remake hollywoodiense (CUARENTENA de John Erick Dowdle) y una novela gráfica de Steve Niles, además de propiciar la génesis de una irregular franquicia con un total de tres secuelas. Eludiendo los rutinarios mecanismos del suspense para transmitir una sensación de realidad acrecentada mediante la compulsiva técnica de cámara al hombro, al estilo del falso documental en primera persona y tiempo real, describía la espantosa pesadilla que experimentan dos reporteros televisivos al acompañar a un equipo de bomberos a intervenir, en plena noche, en un edificio del Eixample barcelonés, afectado por el brote de un extraño y mortífero virus. Una trepidante y claustrofóbica película de ajustado presupuesto, determinada a evaluar la capacidad de resistencia del espectador a través de una contundente representación del miedo en estado puro.

Otras películas ideales para experimentar el MIEDO en estado puro

La matanza de Texas – Tobe Hooper (1974)
La profecía – Richard Donner (1976)
El resplandor – Stanley Kubrick (1982)

ANTROPOLOGÍA (Lejos de los árboles)

Ciencia social que se dedica al estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana (…) Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la especie humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las creencias, los procesos de transformación, etc. (significados.com)

«Si hubiera una ciencia de los seres humanos sería la antropología que apunta a la comprensión de la totalidad de la experiencia a través del contexto estructural»
Wilhelm Dilthey (1833-1911) Filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y hermeneuta alemán

LEJOS DE LOS ÁRBOLES (Lejos de los árboles) – 1972

lejos2

Director Jacinto Esteva
Guion Jacinto Esteva
Fotografía Juan Amorós, Juan Julio Baena, Luís Cuadrado, Francisco Marín y Milton Stefani
Música Johnny Galvao, Carlos Maleras y Marco Rossi
Producción Filmscontacto
Nacionalidad España
Duración 100m. B/N
Reparto Antonio Gades, Antonio Borrero ‘Chamaco’, Manuel Benítez ‘El Cordobés’, Curra Jiménez, Calderas de Salamanca.

«El fuego no tiene frío, el agua no tiene sed, el aire no tiene calor, el pan no tiene hambre…»

Tras ocho años de filmación intermitente (1963 a 1971) y un sínfín de disputas con la censura franquista, que acabó suprimiendo casi cuarenta minutos del metraje original, Javier Esteva pudo estrenar con escasa distribución comercial este sobrecogedor documental antropológico sobre los ritos, costumbres y tradiciones ancestrales que perduraban en la España profunda y desarrollista de los sesenta. En una especie de macabro reajuste al incómodo testimonio social plasmado por Buñuel en LAS HURDES, el fundador de la denominada Escuela de Barcelona proponía una sucesión de ceremonias religiosas, rituales funerarios y fiestas populares, dominadas por el fanatismo de la superstición, la santurronería y el injustificado maltrato animal, para establecer un pulcro y exótico recorrido impresionista por la conciencia de una realidad cultural de indómito atavismo, extrapolado al visceral frenesí del núcleo urbano. Merece la pena destacar instantes tan alucinógenos como el retórico y turbador montaje paralelo de una corrida de toros, la incendiaria actuación de un travesti en un tablao flamenco barcelonés o el sensual baile privado entre Antonio Gades y Curra Jiménez.

Otros documentales afianzados en el campo de la ANTROPOLOGÍA

Nanuk, el esquimal – F.W. Murnau (1922)
Hombres de Arán – Robert J. Flaherty (1934)
Crónica de un verano – Edgar Morin y Jean Rouch (1961)

METRALLETA (A tiro limpio)

Arma de fuego portátil, con cañón de poca longitud, que dispara balas de manera sucesiva e ininterrumpida mientras se aprieta el gatillo. (Wikipedia)

«Había comenzado la cansina votación nominal. Faltaban pocos segundos para las 18.20, hora española, cuando en el hemiciclo apareció un tricornio de la guardia civil bajo el cual no me costó identificar los bigotazos del teniente coronel Tejero. Tras él irrumpieron efectivos del cuerpo en ropas de campaña. Sonaron ráfagas de metralleta. Tejero pegó un tiro por su cuenta y alguien gritó: ‘¡Todos al suelo!'»
José García Martínez-Calín ‘PGarcía’ (1932-) Humorista, guionista de televisión, historietista y escritor español.

A TIRO LIMPIO (A tiro limpio) – 1963

tiro5

Director Francisco Pérez-Dolz
Guion Francisco Pérez-Dolz, Miguel Cussó y José María Ricarte
Fotografía Francisco Marín
Música Francisco Martínez
Producción Producciones Balcázar
Nacionalidad España
Duración 86m. B/N
Reparto José Suárez, Luis Peña, Carlos Otero, Joaquín Navales, Gustavo Re, Carolina Jiménez, María Asquerino.

«¿Tú qué decides? Necesitamos metralletas y otro tipo de confianza, pero, ojo, que no quiero ‘chorizos’. Si no, lo haremos nosotros solos (…) Entre los cuatro vamos a traer a la policía de cabeza. Un par de golpes que harán historia y a veranear al otro lado de la frontera»

Apreciado en su faceta como ayudante de dirección en algunos de los mejores exponentes del cine policíaco de matriz barcelonesa, Pérez-Dolz inició su casi fugaz trayectoria como realizador con este áspero, lacónico y ambivalente thriller de esencia trágica y fatalista, libremente inspirado en las andanzas delictivas de los legendarios maquis Francesc Sabater y Josep Lluís Facerías. Aportando un verista y poco complaciente retrato cotidiano con trasfondo social de la Ciudad Condal de finales de los cincuenta, atemperado con la inclusión de entornos tan cercanos y reconocibles como el Mercat del Born, la plaza de la Catedral, el Hospital Clínic o los alrededores del Camp Nou, exponía con elíptica sequedad descriptiva e inusitada fortaleza expresiva las alevosas y fatídicas relaciones entre los cuatro integrantes de una banda de atracadores. Una banda sonora de corte jazz y un enfatizado contraste de luces y sombras pulimentaban esta persuasiva intercesión entre el cine negro americano y el renovador ‘film noir’ francés, que, en su día, no obtuvo la estimación merecida, entre otras razones, debido a una pésima distribución comercial.

Otras películas donde se utiliza alguna que otra METRALLETA

Metralleta ‘Stein’ – José Antonio de la Loma (1975)
Jungla de cristal – John McTiernan (1988)
Malditos bastardos – Quentin Tarantino (2009)