Comedia musical

SOUL (Los Commitments)

Término adoptado para describir la música afroamericana en los Estados Unidos a medida que esta evolucionó entre las décadas de 1950 y 1970. También se lo considera simplemente como un término nuevo para el género musical conocido como Rhythm and blues (…) Los ritmos pegadizos, acentuados por palmas y movimientos corporales espontáneos, son un importante elemento del soul. Otras características son la llamada y respuesta entre el solista y el coro, y un sonido vocal particularmente tenso. El género utiliza también, ocasionalmente, añadidos improvisados, giros y sonidos auxiliares. (Wikipedia)

“Si una canción trata sobre algo que he experimentado o que podría haberme pasado, es bueno. Pero si me es ajeno, no podría prestarle nada. Porque de eso trata el soul”
Aretha Franklin (1942-2018) Cantante estadounidense de soul, R&B y góspel

LOS COMMITMENTS (The Commitments) – 1991

commitments2

Director Alan Parker
Guion Dick Clement, Ian La Frenais y Roddy Doyle
Fotografía Gale Tattersall
Música Varios
Producción Beacon Communications/Dirty Hands Productions/First Film Company
Nacionalidad Reino Unido/ Irlanda/ Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Robert Arkins, Johnny Murphy, Angeline Ball, Maria Doyle Kennedy, Andrew Strong, Michael Aherne, Glen Hansard, Colm Meaney.
* Andrew Strong – Mustang Sally

«El soul es la música que la gente entiende. Claro que es básico y simple, pero es honesto (…) Asoma el cuello y habla directamente desde el corazón. Seguro que hay mucha música diferente con la que te puedes divertir, pero el soul es más que eso. Te lleva a otro lugar. Te agarra por las pelotas y te eleva por encima de la mierda.»

Impulsado a cambiar de registro por la fría acogida crítica y comercial obtenida con su anterior película, BIENVENIDO AL PARAÍSO (1990), Alan Parker regresó al musical con esta sugestiva adaptación de la novela homónima de Roddy Doyle, que, por su reconfortante simbiosis de dinamismo, sencillez y energía positiva pervive como uno de los títulos más popularmente aclamados de su filmografía. Eludiendo todo atisbo de trascendencia, compromiso y solemnidad, tributaba un enardecido homenaje a la esencia del soul representando con frescura y desenfado cómo un joven melómano dublinés materializa su pasión por este género, tan reivindicativo del espíritu negro, al formar una insólita banda integrada por proletarios irlandeses de raza blanca. Portentoso elenco de actores/músicos sin experiencia cinematográfica previa, fruto de un multitudinario proceso de selección del que surgieron futuras estrellas como Glen Hansard o los hermanos Corrs, excepcional labor de montaje e inmejorable banda sonora colmada de temas clásicos, entre ellos, sublimes versiones de maestros como Wilson Pickett, Otis Redding o Aretha Franklin.

Otras películas que progresan a ritmo a SOUL

Dreamgirls – Bill Condon (2006)
I feel good: La historia de James Brown – Tate Taylor (2014)
Respect – Liesl Tommy (2021)

CULTO (Granujas a todo ritmo)

Admiración afectuosa de que son objeto algunas cosas. (RAE)
El término película de culto se refiere a cualquier tipo de producción cinematográfica que ha adquirido alguna clase de culto popular, ya sea por su formato o por su producción, pero sobre todo por su trama o por su significado histórico o su ideología. Suelen considerarse polémicas, debido a que incluyen ideas o temas notablemente controvertidos o a que, siendo más convencionales en su temática, la presentan de un modo alejado de los convencionalismos estéticos o narrativos. (Wikipedia)

«El culto a la vida es también culto a la muerte» (ensayo El laberinto de la soledad)
Octavio Paz (1914-1998) Poeta, ensayista y diplomático mexicano

GRANUJAS A TODO RITMO (The Blues Brothers) – 1980

granujas

Director John Landis
Guion John Landis y Dan Aykroyd
Fotografía Stephen M. Katz
Música Elmer Bernstein y varios
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Dan Aykroyd, John Belushi, Steve Cropper, Donald Dunn, Murphy Dunne, Willie Hall, Lou Marini, Matt Murphy, Alan Rubin, Joe Walsh.
* The Blues Brothers Band – Peter Gunn theme

«Gente, cuando encontréis a ese alguien especial, ¡tenéis que abrazar a ese hombre, abrazar a esa mujer! ¡Ámalo, complácelo, apriétala, complácela! Muestra tus sentimientos con cada caricia suave, porque es muy importante tener a esa persona especial a quien abrazar, besar, extrañar, apretar y complacer»

La relación entre James Belushi y Dan Aykroyd, truncada con la muerte por sobredosis del primero en 1982, llegó a su punto más álgido con esta desenfrenada comedia musical, inspirada en un frecuente sketch que ambos cómicos representaban en el programa televisivo Saturday Night Live. La descripción de las vandálicas peripecias de esta enlutada pareja de hermanos para resucitar su vieja banda de rhythm and blues y, con ella, recaudar el dinero necesario para salvar el orfanato de Chicago en el que se criaron, proporcionaba un divertimento de humor básico, absurdo e insolente, saturado de persecuciones y accidentes automovilísticos, cuyo principal aliciente radicaba en una insólita sucesión de cameos (Carrie Fisher, Twiggy, Spielberg…) y electrizantes números musicales, en los que intervenían artistas del calibre de Ray Charles (Shake a tail feather), Aretha Franklin (Think), Cab Calloway (Minnie the Moucher), James Brown o John Lee Hooker. Dieciocho años después se estrenó BLUES BROTHERS 2000, con la que el propio John Landis intentó sin éxito revivir el espíritu de esta película de culto de los alegres años ochenta.

Otras películas musicales de CULTO

El mago de Oz – Victor Fleming (1939)
The Rocky Horror Picture Show – Jim Sharman (1975)
Grease – Randal Kleiser (1978)

ÓPERA (Don Giovanni)

Género de música teatral en el que una acción escénica se armoniza, se canta y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones suelen ofrecerse en teatros de ópera, acompañadas por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea y occidental. (Wikipedia)

«La ópera es la verdad de la mentira; el cine es la mentira de la verdad»
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) Escritor español

DON GIOVANNI (Don Giovanni) – 1979

ópera

Director Joseph Losey
Guion Joseph Losey, Rolf Liebermann, Renzo Rossellini, Patricia Losey y Frantz Salieri
Fotografía Gerry Fisher
Música Wolfgang Amadeus Mozart
Producción Opera Film Produzione/Opéra national de Paris/Gaumont/Caméra One/Janus Film/France 2
Nacionalidad Italia/ Francia/ Alemania/ Reino Unido
Duración 169m. Color
Reparto Ruggero Raimondi, Edda Moser, Kiri Te Kanawa, José Van Dam, Kenneth Riegel, Teresa Berganza, John Macurdy, Guglielmo Spoletini.

«¿Crees que un hombre honesto, un noble caballero como yo, puede soportar que esa carita de oro, ese rostro azucarado, sea maltratado por un vil patán? (…) Tú no estás hecha para ser campesina. Otra suerte te reservan esos ojos briboncillos, esos labios tan bellos, y esos deditos tan blancos y fragantes…»

La confluencia artística entre Joseph Losey, el reverenciado director de orquesta Lorin Maazel y Rolf Liebermann, por entonces administrador de la Ópera de París, trajo consigo esta consecuente tentativa de popularizar el elitista género operístico a partir de un trasvase al lenguaje cinematográfico del revolucionario drama jocoso en dos actos Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni, estrenado en Praga en 1787 con música de W.A. Mozart y libreto de Lorenzo da Ponte. Con su clarividente talento escenográfico, Alexandre Trauner aprovechó los suntuosos escenarios palladianos de Vicenza (Basílica, Vila Rotonda y Teatro Olímpico) y otras localizaciones de Venecia y Murano, primorosamente fotografiadas en Eastmancolor y Panavision, para airear las libertinas, picarescas e incorregibles andanzas del mítico seductor sin escrúpulos de origen sevillano. Los bajo-barítonos Ruggero Raimondi y José Van Dam, las sopranos Kiri Te Kanawa y Edda Moser o la mezzosoprano Teresa Berganza eran algunos de los integrantes de un elenco vocal de máxima categoría.

Otras versiones cinematográficas de una ÓPERA

La Traviata – Franco Zefirelli (1982)
Parsifal – Hans-Jürgen Syberberg (1982)
La bohème – Robert Dornhelm (2008)

BRILLANTINA (Grease)

Preparación cosmética que se usa para dar brillo al cabello. (RAE)

«Tercer año triunfal, con brillantina, los señoritos cierran Alazán, y, en un barquito, Miguel de Molina, se embarca, caminito de ultramar» (canción De purísima y oro)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

GREASE (Grease) – 1978

grease3

Director Randal Kleiser
Guion  Bronte Woodard y Allan Carr.
Fotografía Bill Butler
Música Michael Gibson
Producción Paramount/Robert Stigwood Organization
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. Color
Reparto John Travolta, Olivia Newton-John, Stockard Channing, Jeff Conaway, Barry Pearl, Kelly Ward, Eve Arden, Frankie Avalon.
* Frankie Valli – Grease

«Voy a volver a Australia. Puede que nunca te vuelva a ver (…) ¡Pero es verdad! Acabo de pasar el mejor verano de mi vida…»

Adaptación de la exitosa pieza teatral escrita por Jim Jacobs y Warren Casey, que, desde el momento de su estreno, acuñó una mítica atemporalidad que ha ido cautivando a distintas generaciones, erigiéndose en uno de los musicales más populares y emblemáticos de la historia del cine. El inconstante romance adolescente entre un repeinado guaperas y una mojigata compañera de estudios en el ajetreado entorno del instituto Rydell de los años cincuenta (en realidad, el Venice High School de Los Ángeles) contrarrestaba su estereotipada frivolidad o la inefable dosis de chabacanería machista de ciertos diálogos gracias a una contagiosa vitalidad juvenil, la insólita química entre sus protagonistas y una sensacional banda sonora, abrillantada con temas tan pegadizos y admirablemente coreografiados como Summer nights (cantada en paralelo por los T-Birds y las Pink Ladies), las baladas Hopelessly devoted to you y Sandy, el mítico rock and roll Greased lightnin’ o el inolvidable colofón You’re the one that I one. Su éxito deparó una insustancial secuela en 1982, únicamente recordada por la presencia de Michelle Pfeiffer.

Otras películas donde se utiliza BRILLANTINA

Cry baby – John Waters (1990)
Velvet Goldmine – Todd Haynes (2008)
Crepúsculo – Catherine Hardwicke (2008)

ORO (La leyenda de la ciudad sin nombre)

Elemento químico metálico de color amarillo brillante. El más dúctil y maleable de los metales, muy buen conductor del calor y la electricidad. Escaso en la corteza terrestre, donde se encuentra nativo y muy disperso. Se usa en joyería, en la fabricación de monedas y, aleado con platino o paladio, en odontología. (RAE)
Se denomina fiebre del oro a un período de migración apresurada y de forma masiva de trabajadores hacia áreas más rústicas, en las que se había producido un descubrimiento espectacular de comerciales de oro. Suele referirse en especial al que se produjo en California (Estados Unidos) entre 1848 y 1855. (Wikipedia)

«Los hombres tienen la piedra de toque para probar el oro; pero el oro es la piedra de toque para probar a los hombres»
Thomas Fuller (1608-1661) Eclesiástico e historiador inglés

LA LEYENDA DE LA CIUDAD SIN NOMBRE (Paint your wagon) – 1969

paint2

Director Joshua Logan
Guion Alan Jay Lerner y Paddy Chayefsky
Fotografía William A. Fraker
Música Frederick Loewe
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 160m. Color
Reparto Lee Marvin, Clint Eastwood, Jean Seberg, Harve Presnell, Ray Walston, John Mitchum, Tom Ligon, Alan Dexter.

«Las chicas inventadas son las mejores, pero yo lo que necesito ahora es una de las peores»

Rutilante aleación de western crepuscular y comedia musical, basada en una pieza teatral escrita por la provechosa dupla Lerner/Loewe, que tomaba como pretexto la creación de una ciudad en plena fiebre del oro californiana para dirimir con idealismo, naturalidad y entusiasmo el presuntamente inmoral pacto afectivo que estipulan un recatado granjero de Michigan y un antitético buscador de metal para compartir la mujer que ambos aman. En la séptima y última película de su filmografía, Joshua Logan sacó a relucir sus mejores cualidades como realizador e insufló de dinamismo narrativo a esta oda a la libertad y la escasez de prejuicios, enriquecida por unos inspirados diálogos, la compenetración interpretativa entre sus protagonistas y un considerable puñado (quizás algo excesivo) de buenas canciones. Entre ellas, sobresalen la maravillosa They call the wind Maria, la romántica balada I talk to trees (cantada por el mismísimo Clint Eastwood) y, cómo no, la ya mítica Wand’rin’ star, declamada por Lee Marvin con su singular voz penetrante y resquebrajada.

Otras películas ambientadas en época de FIEBRE DEL ORO

La quimera del oro – Charles Chaplin (1925)
El tesoro de Sierra Madre – John Huston (1948)
El árbol del ahorcado – Delmer Daves (1959)