Jacques Rivette

ADJETIVO (Alto, bajo, frágil)

Clase de palabra que complementa un sustantivo para calificarlo. Expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (perceptible por los sentidos) o abstractas (cognoscible por la mente). (Wikipedia)

“El adjetivo debe ser la amante del sustantivo y no la mujer legítima. Entre palabras van bien ligámenes pasajeros y no matrimonios eternos. De esto se desprende si un escritor es original”
Alphonse Daudet (1840-1897) Escritor francés

ALTO, BAJO, FRÁGIL (Haut bas fragile) – 1995

alto

Director Jacques Rivette
Guion Jacques Rivette, Pascal Bonitzer, Laurence Côte, Nathalie Richard, Marianne Denicourt y Christine Laurent
Fotografía Christophe Pollock
Música François Bréant
Producción Pierre Grise Productions/CNC/Carac Films/Sacem/Mikado Film/TSI/Canal+/George Reinhart Productions/Ministère de la Culture et de la Francophonie
Nacionalidad Francia/ Suiza
Duración 169m. Color
Reparto Marianne Denicourt, Nathalie Richard, André Marcon, Laurence Côte, Anna Karina, Pierre Lacan, Bruno Todeschini, Christine Vézinet.
* Enzo Enzo – Une chanson à la cole

«A veces la realidad se parece a la peor telenovela»

En su firme voluntad de revivir la decisiva aportación del género musical al indivisible legado cinematográfico de la Nouvelle Vague, Rivette conformó esta melodiosa amalgama de intriga, comedia romántica y drama existencial con pinceladas sociales, que, en cierto modo, anticipaba aquel efervescente tributo a la canción popular francesa firmado dos años después por su compañero de movimiento Alain Resnais, ON CONNAÎT LA CHANSON. Ahondando en su particular deleite por la improvisación, el cineasta normando entrelazaba con diáfana ligereza las azarosas e imprevisibles eventualidades cotidianas de tres jóvenes ciudadanas parisinas de posición y temperamentos dispares: una enamoradiza burguesa que acaba de despertar de un coma de cinco años (Denicourt), una mensajera bailonga de instinto cleptómano (Richard) y una bibliotecaria que ansía encontrar a su madre biológica (Côte). Un intrincado juego sobre el azar, tan perspicaz como hermético, desconcertante y pretencioso, enriquecido por la espontaneidad de sus interpretaciones y la virtuosa delicadeza de sus movimientos de cámara.

Otras películas tituladas con ADJETIVOS

El bueno, el feo y el malo – Sergio Leone (1966)
Ricas y famosas – George Cukor (1981)
Herida – Louis Malle (1992)

LIENZO (La bella mentirosa)

Tejido de lino, algodón o cáñamo, por lo general, sirve como soporte a las artes pictóricas, de ahí que también se llame lienzo al conjunto de la obra pictórica, una vez plasmada sobre la tela. (Wikipedia)

«Cuando me coloco delante de un lienzo, no sé nunca lo que voy a hacer; y yo soy el primer sorprendido de lo que sale»
Joan Miró (1893-1983) Pintor, escultor, grabador y ceramista español

LA BELLA MENTIROSA (La belle noiseuse) – 1991

Director Jacques Rivette
Guion Jacques Rivette, Pascal Bonitzer y Christine Laurent
Fotografía William Lubtchansky
Música Igor Stravinsky
Producción FR3 Films Prod./Canal+/CNC/George Reinhart Prod./Investimage 2/Investimage 3/Région Languedoc-Roussillon/Pierre Grise Productions
Nacionalidad Francia/ Suiza
Duración 238m. Color
Reparto Michel Piccoli, Emmanuelle Béart, Jane Birkin, David Burzstein, Marianne Denicourt, Gilles Arbona, Susan Robertson.
* Igor Stravinsky – Agon

«Te quedas atascado dentro de lo que estás buscando»

Jacques Rivette, uno de los más desatendidos, audaces e inconformistas vástagos de la ‘nouvelle vague’ (el más fanático de todos ellos según el propio Truffaut), no alcanzó el beneplácito unánime del público a nivel internacional hasta la aparición de esta libre adaptación del relato de Honoré de Balzac Le chef-d’oeouvre inconnu. Estrenada comercialmente con dos versiones alternativas, una integral de casi cuatro horas de duración y otra más acorde a los cánones tradicionales de distribución de apenas dos, constituye una profunda y sosegada reflexión sobre el apasionante misterio de la creación artística a partir de la tirantez anímica, erótica y emocional que se establece por el espacio de cinco días entre un maduro pintor de la Provenza y la bellísima modelo que lo impulsa a retomar un lienzo empezado una década atrás con el rostro de su esposa, con la que aún convive. La solvencia interpretativa de Piccoli y la esplendorosa carnalidad de Emmanuelle Béart, desnuda durante gran parte del metraje, engrandecen este austero, honesto y contundente análisis sobre la condición humana.

Otras películas protagonizadas por pintores en LIENZO

El loco del pelo rojo – Vincente Minnelli (1956)
El misterio de Picasso – H.G. Clouzot (1956)
La chica danesa – Tom Hooper (2015)

INDAGACIÓN (París nos pertenece)

Acción y efecto de indagar. (RAE)
Indagar se define como la acción de llevar a cabo una investigación o realizar averiguaciones sobre algo. (definicion.mx)

“Sólo el error huye de la indagación, la verdad no”
Thomas Paine (1737-1809) Político, escritor, intelectual radical y revolucionario estadounidense

PARÍS NOS PERTENECE (Paris nous appartient) – 1961

Director Jacques Rivette
Guion Jacques Rivette y Jean Grault
Fotografía Charles L. Bitsch
Música Philippe Arthuys
Producción Ajym Films/Les Films du Carrosse
Nacionalidad Francia
Duración 141m. B/N
Reparto Betty Schneider, Gianni Esposito, Françoise Prévost, Daniel Crohem, François Maistre, Paul Bisciglia, Jean-Claude Brialy.

“Yo nunca quise meterme en sus asuntos ni indagar en lo que hacía. Siempre era un complot, secretos, revolución… Todo estaba vendido, acabado, podrido. Ya no me atrevía a hacerle preguntas. Yo esperaba. Esperaba a que todo terminase”

Jacques Rivette, uno de las figuras más singulares y desatendidas de aquella generación de críticos de la revista Cahiers du Cinéma que pusieron patas arriba las convenciones estético-narrativas de la época con la Nouvelle Vague, accedió a la palestra como realizador por medio de esta intriga urbana de enrarecida percepción subversiva e intelectualista, cuyo desmedido ardid dramático discurría en torno a la opresiva indagación acometida por una estudiante de literatura acerca del misterioso suicidio de un músico español de ideología republicana. Rodada con un presupuesto casi irrisorio y víctima de numerosos problemas de producción y distribución (incluso Truffaut tuvo que salir en su auxilio brindándole una amigable mención en LOS CUATROCIENTOS GOLPES), deviene un discursivo ensayo de cariz psicológico sobre el escepticismo y la angustia existencial que invadía a una fauna universitaria tan bohemia como idealista, entre la que figuraba el propio autor y otros compañeros de movimiento como Claude Chabrol, Jacques Demy y Jean-Luc Godard.

Otras películas erigidas a partir de distintos procesos de INDAGACIÓN

Todos los hombres del presidente – Alan J. Pakula (1976)
El hombre de mármol – Andrzej Wajda (1977)
Últimos días de la víctima – Adolfo Aristarain (1982)

CLAUSURA (La religiosa)

1. Vida retirada que llevan determinadas comunidades de religiosos sin salir del convento.
2. Parte del recinto de un monasterio a la que no pueden acceder personas que no pertenecen a la comunidad religiosa.
3. Obligación del clero regular de permanecer en el convento a determinadas horas.
(Larousse Editorial)
Clausura monástica es una expresión que indica la forma de vida que llevan monjes y monjas de clausura en referencia a la obligación que tienen de no salir de su monasterio o convento y del impedimento de que personas ajenas a la orden puedan entrar en su espacio de residencia y de la mezcla de sexos en la misma orden; otro tipo de religiosos de las órdenes religiosas que no imponen la clausura pueden desempeñar actividades en el exterior. (Wikipedia)

«Ahora una vez más en la noche apagada como plantas crecen murallas de clausura, murallas fronterizas para custodiar los campos de mi amor»
Forugh Farrojzad (1935-1967) Poetisa iraní

LA RELIGIOSA (Le religieuse) – 1966

religiosa

Director Jacques Rivette
Guion Jacques Rivette y Jean Grualt
Fotografía Alain Levent
Música Jean-Claude Eloy y Jean-Philippe Rameau
Producción Films Rome-Paris/Beauregart/SNC
Nacionalidad Francia
Duración 136m. Color
Reparto Anna Karina, Liselotte Pulver, Micheline Presle, Marc Eyraud, Francine Berge, Yori Bertin, Francisco Rabal, Christine Lenier.

«Es nuestro único recurso. Hay que resignarse a la tristeza. Los buenos religiosos buscan con alegría las mortificaciones. Cambian su dicha presente por la felicidad venidera. Nosotros, sor Suzanne, conocemos todas nuestras penalidades, pero ¿cuál es nuestra recompensa? Nos condenamos en la penitencia como el mundo en los placeres. Nos privamos de todo y ellos gozan, pero nos espera el mismo infierno»

Enardecida adaptación del clásico texto homónimo de Denis Diderot, recientemente versionado con apatía por Guillaume Nicloux (2013), que ha logrado instalarse en la mitología cinematográfica, no precisamente por sus valores artísticos, sino por el estrepitoso escándalo que provocaron las autoridades gubernamentales francesas con su incapacidad para digerir un argumento que, a través de una impenitente recapitulación de valores corruptos, proclamaba una efusiva defensa de la libertad individual. A pesar de la apriorística mesura con la que Jacques Rivette manejó la historia, en un intento por absorber la fuerza dramática de la misma a base de compensar su particular premiosidad descriptiva con una encomiable fidelidad hacia el original literario, la censura optó por paralizar su exhibición durante dos años, concediéndole un permiso especial para que ésta pudiera participar en Cannes. El vía crucis espiritual que Suzanne Simonin, una joven que a mediados del siglo XVIII es obligada por su decaída familia aristocrática a sacrificar su existencia en favor del retraimiento monástico, depararía la más desgarradora e intensa actuación de Anna Karina.

Otras películas sobre la CLAUSURA MONÁSTICA

Diálogo de Carmelitas – P.Agostini y R.L.Bruckberger (1960)
Madre Juana de los Ángeles – Jerzy Kawalerowicz (1961)
Canción de cuna – José Luis Garci (1994)

IMPROVISACIÓN (Céline y Julie van en barco)

La improvisación consiste en concebir y ejecutar cualquier acción de forma simultánea. Así, mantener una conversación sin unas directrices previas, como un guion, es improvisar, aunque pueda estar carente de una intención artística. De forma semántica, improvisar significa realizar algo sin haberlo preparado con anterioridad (…) Son los valores estéticos o comunicativos de cada individuo lo que determinará la calidad artística del resultado. (Wikipedia)

“Quiero volver a los orígenes del cine: a la improvisación; eliminar esa Gestapo que es el guión, para que de cada plano crezca un pedazo de universo”
Luis García Berlanga (1921-2010) Guionista y director de cine español

CÉLINE Y JULIE VAN EN BARCO (Céline et Julie vont en bateau) – 1974

celine

Director Jacques Rivette
Guion Jacques Rivete, Juliet Berto, Eduardo de Gregorio, Dominique Labourier, Bulle Ogier y Marie-France Pisier
Fotografía Jacques Renard
Música Jean-Marie Sénia
Producción Action/Christian Fechner/Les Films 7/Saga/Films du Losange/Renn/ Simar/V.M. Nacionalidad Francia
Duración 193m. Color
Reparto Juliet Berto, Dominique Labourier, Bulle Ogier, Marie-France Pisier, Nathalie Asnar, Barbet Schroeder, Marie-Thérèse Saussure.

«Siempre me dejo vencer por incontenibles oleadas de sentimiento»

Uno de los más apasionantes estallidos de libertad surgidos de la incorruptible mirada fílmica de Jacques Rivette, producido por el también actor y posteriormente realizador Barbet Schroeder, donde los particulares universos de Jean Racine, Lewis Carroll o Jean Cocteau confluían para apelmazar un pletórico e inaudito amasijo de fabulación, magia y onirismo. El profundo entramado de complicidad, enmascaramiento y dependencia que conlleva la compleja relación entre una cómica y una bibliotecaria, unida a la hermética ficción familiar en la que ambas se introducen da lugar a un alucinógeno entretenimiento de configuración espiral e inconclusa, accesible a la más absoluta improvisación argumental e interpretativa. Desarrollada con el cadencioso fluir narrativo que caracteriza a su autor, deviene sin embargo una de sus creaciones más accesibles al espectador tradicional, cuya mirada de melancólico costumbrismo recaló en el público sin infundir el rechazo sistemático que sus películas están acostumbradas a suscitar.

Otras películas marcadas por la IMPROVISACIÓN

Al final de la escapada – Jean-Luc Godard (1960)
Maridos – John Cassavetes (1970)
A nuestros amores – Maurice Pialat (1983)