Emmanuelle Béart

LIENZO (La bella mentirosa)

Tejido de lino, algodón o cáñamo, por lo general, sirve como soporte a las artes pictóricas, de ahí que también se llame lienzo al conjunto de la obra pictórica, una vez plasmada sobre la tela. (Wikipedia)

«Cuando me coloco delante de un lienzo, no sé nunca lo que voy a hacer; y yo soy el primer sorprendido de lo que sale»
Joan Miró (1893-1983) Pintor, escultor, grabador y ceramista español

LA BELLA MENTIROSA (La belle noiseuse) – 1991

Director Jacques Rivette
Guion Jacques Rivette, Pascal Bonitzer y Christine Laurent
Fotografía William Lubtchansky
Música Igor Stravinsky
Producción FR3 Films Prod./Canal+/CNC/George Reinhart Prod./Investimage 2/Investimage 3/Région Languedoc-Roussillon/Pierre Grise Productions
Nacionalidad Francia/ Suiza
Duración 238m. Color
Reparto Michel Piccoli, Emmanuelle Béart, Jane Birkin, David Burzstein, Marianne Denicourt, Gilles Arbona, Susan Robertson.
* Igor Stravinsky – Agon

«Te quedas atascado dentro de lo que estás buscando»

Jacques Rivette, uno de los más desatendidos, audaces e inconformistas vástagos de la ‘nouvelle vague’ (el más fanático de todos ellos según el propio Truffaut), no alcanzó el beneplácito unánime del público a nivel internacional hasta la aparición de esta libre adaptación del relato de Honoré de Balzac Le chef-d’oeouvre inconnu. Estrenada comercialmente con dos versiones alternativas, una integral de casi cuatro horas de duración y otra más acorde a los cánones tradicionales de distribución de apenas dos, constituye una profunda y sosegada reflexión sobre el apasionante misterio de la creación artística a partir de la tirantez anímica, erótica y emocional que se establece por el espacio de cinco días entre un maduro pintor de la Provenza y la bellísima modelo que lo impulsa a retomar un lienzo empezado una década atrás con el rostro de su esposa, con la que aún convive. La solvencia interpretativa de Piccoli y la esplendorosa carnalidad de Emmanuelle Béart, desnuda durante gran parte del metraje, engrandecen este austero, honesto y contundente análisis sobre la condición humana.

Otras películas protagonizadas por pintores en LIENZO

El loco del pelo rojo – Vincente Minnelli (1956)
El misterio de Picasso – H.G. Clouzot (1956)
La chica danesa – Tom Hooper (2015)

MECANOGRAFÍA (Nelly y el Sr. Arnaud)

Proceso de introducir texto o caracteres alfanuméricos en un dispositivo por medio de un teclado como los que poseen las máquinas de escribir, los ordenadores (computadoras) y las calculadoras. (Wikipedia)

«Al lado, acompañamiento banalmente siniestro, el tic-tac que estalla de las máquinas de escribir. Todos tenemos dos vidas: la verdadera, que es la que soñamos en la infancia, y que continuamos soñando, adultos, en un substrato de niebla; la falsa, que es la que vivimos en convivencia con otros, que es la práctica, la útil, aquélla en la que acaban por meternos en un cajón» (poema Mecanografía)
Fernando Pessoa (1888-1935) Poeta y escritor portugués

NELLY Y EL SR. ARNAUD (Nelly et monsieur Arnaud) – 1995

nelly2

Director Claude Sautet
Guion Claude Sautet, Jacques Rieschi e Yves Ulmann
Fotografía Jean-François Robin
Música Philippe Sarde
Producción Alain Sarde/Prokino/TF1 Films/Tiger-Cecchi
Nacionalidad Francia/ Italia/ Alemania
Duración 106m. Color
Reparto Emmanuelle Béart, Michel Serrault, Jean-Hugues Anglade, Michael Lonsdale, Françoise Brion, Claire Nadeau, Michèle Laroque.

«Cásate con un hombre viejo como yo y tendrás libertad, seguridad y austeridad»

Exquisito, sensitivo y reposado melodrama romántico que analizaba, desde el más absoluto intimismo, el desparejo e inmaculado idilio parisino que nace entre un acaudalado exjuez casi anciano, divorciado y con aspiraciones literarias y la hermosa joven con problemas maritales y económicos que acepta el encargo de mecanografiar sus memorias noveladas. La conducta de estos dos solitarios e inseguros personajes, rodeados de otros seres con evidentes carencias afectivas, era plasmada con una juiciosa concisión, un tierno entusiasmo y una apabullante franqueza expositiva que certificaba y, al mismo tiempo, aplaudía la afortunada regeneración artística del veterano Claude Sautet, que ya en el crepúsculo de su carrera como cineasta lograba alcanzar su gran madurez creativa. El cautivador conjunto se servía de la amable socarronería de Michel Serrault y de la delicada pero inconmensurable belleza de Emmanuelle Béart, en dos composiciones extraordinarias, para introducirnos con maestría en el enrevesado terreno del hermetismo emocional y los sentimientos reprimidos.

Otras películas donde se practica la MECANOGRAFÍA

Encuentro en París – Richard Quine (1964)
Secretary – Steven Shainberg (2002)
Populaire – Régis Roinsard (2012)

LUTHIER (Un corazón en invierno)

Un luthier (lutier, laudero, lutero o violero) es una persona que construye, ajusta o repara instrumentos de cuerda frotada y pulsada. Esto incluye violines, violas, violonchelos, contrabajos y violas da gamba y todo tipo de guitarras (acústica, eléctrica, electroacústica, clásica), cuatros, laúdes, archilaúdes, tiorbas, mandolinas, clavecines, timples, etc. (Wikipedia)

«El luthier, uno de los más bellos oficios de la historia que conjuga unas manos increíbles para trabajar todo tipo de materiales, sobre todo la madera, y un amor por la música que le lleva a investigar hasta la perfección del sonido»
Toño Morala (-) Periodista español

UN CORAZÓN EN INVIERNO (Un coeur en hiver) – 1992

coeur

Director Claude Sautet
Guión Claude Sautet y Jacques Fieschi
Fotografía Peter Biziou
Música Maurice Ravel
Producción France 3 Cinéma/CNC/D.A.Films/Film Par Film/Orly Films/Paravision International/Canal+/Le Soficas Sofinergie/Cinéa/Sédif Productions
Nacionalidad Francia
Duración 105m. Color
Reparto Daniel Auteuil, Emmanuelle Béart, André Dussollier, Brigitte Catillon, Myriam Boyer, Jean-Claude Bouillard, Élisabeth Bourgine.
* Maurice Ravel – Sonata para violín y piano

«Uno no puede desmitificar sentimientos. Nadie puede pretender semejante proeza»

Avalado por la sabiduría en las relaciones personales y sentimentales que le otorgaban sus casi setenta años de edad, Claude Sautet halló en el resplandeciente talento como actriz de Emmanuelle Béart la complicidad femenina ideal para compartir su definitiva madurez como cineasta y finiquitar su carrera con dos apólogos amatorios de una franqueza tan conmovedora como este triángulo de pasiones disonantes o su postrera obra e igualmente sublime NELLY Y EL SR. ARNAUD (1995). Reflexionando con sensibilidad, pulcritud y un profundo rigor psicológico acerca de cuestiones como la intrínseca dificultad para destapar nuestros temores en materia amorosa o el irreparable dolor que causa un traumático rechazo afectivo, el realizador francés compuso una película de una categórica modernidad, resuelta entre gestos, silencios y miradas e interpretada con un gran convencimiento a cargo de Emmanuelle Béart, como una violinista joven, bella y algo desorientada, y su entonces esposo Daniel Auteuil, en el papel de un orgulloso, aséptico y retraído restaurador de instrumentos de cuerda.

Otras películas que cuentan con la presencia de un LUTHIER

Stradivari – Giacomo Battiato (1988)
El violín rojo – François Girard (1998)
El cielo del Bronx – Jerry Schatzberg (2000)