Cine Experimental

TAREA (Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles)

Trabajo que debe hacerse en tiempo limitado. (RAE)
Las tareas domésticas son las que se efectúan regularmente en el hogar, tales como cocinar, poner y servir la mesa, limpiar, ordenar, realizar la compra diaria​ u otras compras, pagar las cuentas, realizar el mantenimiento del equipamiento doméstico​ o la crianza de los hijos​ y las personas dependientes. También implican la gestión del dinero asignado para tales usos en la familia. (Wikipedia)

«Hay una labor inmensa por hacer contra la violencia machista, contra la brecha salarial, contra la mínima participación del hombre en las tareas domésticas, contra la labor castrante de la Iglesia»
Empar Pineda (1944-) Activista feminista española

JEANNE DIELMAN, 23, QUAI DU COMMERCE, 1080, BRUXELLES (Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles) – 1975

jeanne

Director Chantal Akerman
Guion Chantal Akerman
Fotografía Babette Mangolte
Producción Paradise Films/UNITE 3
Nacionalidad Bélgica
Duración 193m. Color
Reparto Delphine Seyrig, Jan Decorte, Yves Bical, Jacques Doniol-Valcroze, Henri Storck, Chantal Akerman.
* Ludwig van Beethoven – Bagatelle for piano in A minor ‘Für Elise’

«Tal vez conozcas a otro hombre. Jack cree que deberías volver a casarte. Eres demasiado guapa para estar soltera (…) Sabemos que eres muy valiente. Siempre dices que prefieres estar sola porque no quieres quejarte.»

En el año 2022, la prestigiosa revista Sight & Sound publicó (como cada década, desde 1952) la lista de las mejores 100 películas de la historia del cine, coronando como sorpresiva ganadora de la encuesta a este drama psicológico de carácter experimental e impronta feminista, que, hasta entonces, ya ostentaba el privilegio de figurar entre los largometrajes más arriesgados, rompedores e influyentes de los años setenta. Este polémico encumbramiento, ostensible signo de voluntad inclusiva y correctismo político, contribuye a sobredimensionar la metódica e inmersiva audacia formal de esta crónica de tres días sobre el tedio cotidiano que oprime a una ama de casa viuda, obligada a ejercer la prostitución para mantener a su hijo adolescente. Transmitiendo el vacío existencial de la protagonista (espléndida Delphine Seyrig) a través de una gélida, detallista y algo maratoniana plasmación de sus rutinarias tareas domésticas, en tiempo real y siempre con la cámara estática, Chantal Akerman creó una obra minimalista tan perturbadora como hipnótica, de visionado exigente y muy poco recomendable para espíritus inquietos.

Otras películas donde se realizan TAREAS DOMÉSTICAS

La tía Tula – Miguel Picazo (1964)
Una jornada particular – Ettore Scola (1977)
Roma – Alfonso Cuarón (2018)

RUPTURISMO (La chinoise)

Tendencia a la ruptura con una situación establecida, un régimen, un sistema, etc. (RAE)

«No todo tiene que ser rupturista, no todo tiene que ser transgresor. Está bueno a veces también ir hacia un lugar esperado, porque eso también te permite darle más fuerza a lo inesperado»
Luciano Supervielle (1976-) Músico, compositor, productor y DJ francés

LA CHINOISE (La chinoise) – 1967

chinoise

Director Jean-Luc Godard
Guion Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Michel Legrand y Karlheinz Stockhausen
Producción Anouchka Films/Les Productions de la Guéville/Athos Films/Parc Film/Simar Films
Nacionalidad Francia
Duración 96m. Color
Reparto Anne Wiazemsky, Jean-Pierre Léaud, Juliet Berto, Michel Semeniako, Lex De Bruijn, Omar Diop, Francis Jeanson, Blandine Jeanson.
* Claude Channes – Mao Mao

«El marxismo-leninismo, ¿Cómo definirlo? Sabe que cuando el sol se pone está muy rojo y luego desaparece… Pero en mi corazón el sol no se pone nunca»

Godard inauguró su etapa militante con este combativo manual sobre la exacerbación ideológica, circunscrito a las inquietudes, proclamas y controversias dirimidas por cinco estudiantes activistas de filiación maoísta en un apartamento burgués de París, cuya nefasta acogida crítica y comercial no impidió que irrumpiera como una recalcitrante, vandálica y premonitoria advertencia de la inminente llegada del célebre Mayo del 68. Aseverando su subversiva desatención por las formas narrativas tradicionales con una disposición escénica de notorio distanciamiento brechtiano, el más rupturista y transgresor representante de la ‘nouvelle vague’ planteaba, analizaba y discurría con indisimulada fuerza proselitista sobre numerosos asuntos de índole política y social, esencialmente influenciados por las teorías comunistas. Un deconstruido y punzante experimento minimalista de esencia paródica, que exploraba los límites de la representación fílmica para capitular sobre la insolidaridad o el retraimiento de la condición humana a través de una estética pop de metafórica omnipresencia rojiza.

Otras películas determinadas por su marcado RUPTURISMO

La jetée – Chris Marker (1962)
Cabeza borradora – David Lynch (1977)
Arrebato – Iván Zulueta (1979)

IMAGINERÍA (Fuego en Castilla)

Especialidad del arte de la escultura, a la representación plástica de temas religiosos, por lo común realista y con finalidad devocional, litúrgica o procesional. Se vincula a la religión católica debido a su carácter icónico (…) La técnica más habitual es la talla en madera policromada, que busca el realismo más convincente, a veces mediante vestidos y ropajes auténticos, cabellos postizos, etc. (Wikipedia)

«Como herencia paterna recibió herramientas, dibujos y lo más importante: un desbordante talento natural para la imaginería que con el tiempo le convertiría en inmortal gracias a sus Crucificados, Dolorosas, Inmaculadas, conjuntos como sus Vírgenes de las Angustias o sus Sagradas Familias, así como sus afamados ángeles, también llamados niños de Pasión» (artículo Francisco Salzillo, las manos de Dios)
Ricardo Aller Hernández (1977-) Funcionario y escritor español

FUEGO EN CASTILLA (Fuego en Castilla) – 1960

imaginería2

Director José Val del Omar
Guion José Val del Omar
Fotografía José Val del Omar
Música José Val del Omar y Vicente Escudero
Producción Hermic Films
Nacionalidad España
Duración 20m. B/N y Color

«La muerte es solo una palabra que se queda atrás cuando se ama. El que ama arde y el que arde vuela a la velocidad de la luz, porque amar es ser lo que se ama.»

Con la firme determinación de amalgamar tradición y vanguardia, José Val del Omar aglutinó sus múltiples innovaciones técnicas, formales y conceptuales en el denominado ‘Tríptico Elemental de España’, inaugurado con AGUAESPEJO GRANADINO (1955), ‘corto-ensayo audiovisual de plástica lírica’ (según el mismo definía) donde presentaba por primera vez el sistema de sonido diafónico, y ACARIÑO GALAICO (1962), un frenesí telúrico de espejos cóncavos, cuyo montaje se demoró hasta 1981, un año antes de su fallecimiento. En esta inconclusa segunda entrega, autodenominada como un ‘ensayo sonámbulo en la noche de un mundo palpable’, empleaba una cita de Federico García Lorca (‘En España todas las las primaveras viene la muerte y levanta las cortinas’) para introducir la fusión de imaginería o artesanía folklórica de signo oscurantista a la experimentación plástica más subversiva por medio de una efectista técnica de iluminación por impulsos, denominada TactilVision, que otorgaba movilidad a las obras de piedad o compasión de Juan de Juni y Alonso de Berruguete, atesoradas en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Otras películas ornamentadas con IMAGINERÍA religiosa

Marcelino, pan y vino – Ladislao Vajda (1954)
Los comulgantes – Ingmar Bergman (1963)
Alucarda, la hija de las tinieblas – Juan López Moctezuma (1977)

EXPERIMENTACIÓN (Límite)

1. Acción de experimentar.
2. Método científico de investigación, basado en la provocación y estudio de los fenómenos. (RAE)
El cine experimental es un arte visual que amplía y desplaza los límites del lenguaje audiovisual y del cine narrativo convencional que tradicionalmente se habían estructurado alrededor de un relato argumental respetando el armazón del guion y que utiliza nuevos recursos para expresar y hacer sentir emociones, experiencias, sentimientos y concepciones del mundo al espectador (…) modifica rigurosamente las convenciones fílmicas y explora alternativas para las formas de trabajo tradicionales. Muchas películas experimentales, especialmente las primerizas, se relacionan con artes de otras disciplinas como la pintura, la danza, la literatura y la poesía, y surgen de la investigación y del desarrollo de nuevos recursos técnicos. (Wikipedia)

«Hay tres principales medios de adquirir conocimiento: la observación de la naturaleza, la reflexión y la experimentación. La observación recoge datos, la reflexión los combina; la experimentación verifica el resultado de esa combinación»
Denis Diderot (1713-1784) Escritor, filósofo e ilustrado francés.

LÍMITE (Limite) – 1931

Limite2

Director Mario Peixoto
Guion Mario Peixoto
Fotografía Edgar Brasil
Producción Cinédia
Nacionalidad Brasil
Duración 120m. B/N
Reparto Iolanda Bernardes, Edgar Brasil, Olga Breno, Brutus Pedreira, Mario Peixoto, Tatiana Rey, Carmen Santos.
* Erik Satie – Gymnopédie No. 3

«Vienes de la casa de una mujer que no es la tuya…»

Con tan solo veintidós años, Mario Peixoto escribió, produjo, dirigió y montó por primera y última vez este drama experimental poético y rupturista, inspirado en una fotografía de portada de la revista gala ‘Vu’ a cargo de André Kertész (recreada en el prólogo y el epílogo del film), que sobresale en la actualidad como una de las obras más genuinas, emblemáticas e imperecederas en la historia del cine latinomericano. Influenciada por la tendencia vanguardista francesa, esgrimía la dualidad presente-pasado para parangonar sin apenas intertítulos el angustioso desasosiego vital que abruma a dos mujeres y un hombre, aislados en un bote a la deriva en alta mar, con analépticas acotaciones sobre su huidizo pasado reciente. Semejante premisa argumental actuaba como mera excusa para dar rienda suelta a una abstracta, simbólica y ostentosa recopilación de las múltiples posibilidades del lenguaje cinematográfico, con movimientos de cámara, encuadres y primeros planos del todo sobrecogedores, que fue desdeñada comercialmente durante décadas hasta la conclusión de su dilatado primer proceso de restauración en 1978.

Otros ejemplos de CINE EXPERIMENTAL

Un perro andaluz – Luis Buñuel y Salvador Dalí (1929)
El año pasado en Marienbad – Alain Resnais (1961)
Cabeza borradora – David Lynch (1977)

ATASCO (Weekend)

Acumulación excesiva de personas o vehículos que impide la circulación normal por un lugar. (lexico.com)

«Es como un atasco de tráfico cuando ya llegas tarde. Un letrero de ‘no fumar’ en tu descanso para fumar. Es como diez mil cucharas cuando todo lo que necesitas es un cuchillo. Es conocer al hombre de mis sueños y después conocer a su preciosa esposa. ¿Es irónico? ¿No crees?» (letra canción Ironic)
Alanis Morissette (1974-) Cantante, guitarrista, compositora, productora y actriz canadiense

WEEKEND (Week-end) – 1967

Director Jean-Luc Godard
Guion Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Antonine Duhamel
Producción Films Copernic/Comacico/Ascot Cineraid/Lira Films/Cinecidi
Nacionalidad Francia
Duración 105 Color
Reparto Mireille Darc, Jean Yanne, Jean-Pierre Kalfon, Valérie Lagrange, Jean-Pierre Léaud, Yves Beneyton, Paul Gégauff, Virginie Vignon.
* W.A. Mozart – Sonata No. 19 in D-major, K. 576: I. Allegro

«Muchas veces me he preguntado si será más fácil de reconocer la profundidad del océano que la profundidad del corazón humano»

La película más osada y transgresora de Godard, inicio de un periplo eminentemente político dentro de su filmografía, planteaba una estrambótica objeción didáctica al vil y frustrante materialismo de la sociedad de consumo a partir del tortuoso y caótico itinerario de fin de semana por la campiña francesa que acometía una pareja de pérfidos burgueses parisinos. Poderosamente influida por la ideología revolucionaria que confluiría en las protestas de mayo del 68, dibujaba un cáustico y agorero retablo social acerca de la economía política y la lucha de clases a través de un conglomerado de desconcertantes anécdotas cotidianas, timbradas con intertítulos tan herméticos como cuestionables y singularizadas por una inconcebible violencia automovilística. Un provocador ejercicio de incongruencia descriptiva, abstracto y desconcertante hasta la exasperación, minado de referencias culturales e históricas, estigmatizado por un subversivo ideario antropófago y enaltecido gracias a dos instantes cimeros: la explícita confesión sexual del prólogo y el inacabable travelling (ocho minutos) de un insufrible atasco.

Otras películas que contienen un ATASCO de tráfico

El gran atasco – Luigi Comencini (1979)
Un día de furia – Joel Schumacher (1993)
The italian job – F. Gary Gray (2003)