Mes: mayo 2020

PELÍCULA (Lo que el viento se llevó)

Obra de arte realizada a través de la sucesión de imágenes en video y con sonido. El cine, o el arte de hacer películas de diverso tipo, es considerado uno de los siete artes y es hoy en día uno de los más populares ya que llega a una importante y claramente variada cantidad de público (…) Independientemente de las cuestiones técnicas, requiere un gran esfuerzo de producción. Mientras que la actuación o la dirección de la misma siempre son los elementos que más destacan, también son imprescindibles cuestiones tales como el vestuario, la musicalización, la fotografía, la creación de los ambientes apropiados, la edición, el sonido, la utilización de efectos especiales, etc. (definicionabc.com)

«Es imposible hacer una buena película sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta»
Orson Welles (1915-1985) Actor, director, guionista y productor estadounidense

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (Gone with the wind) – 1939

Director Victor Fleming
Guion Sidney Howard, Oliver H.P. Garrett, Ben Hecht, Jo Swerling y John Van Druten
Fotografía Ernest Haller
Música Max Steiner
Producción Selznick International Pictures/Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 238m. Color
Reparto Vivien Leigh, Clark Gable, Olivia de Havilland, Leslie Howard, Hattie McDaniel, Thomas Mitchell, Barbara O’Neil, Ona Munson, Ann Rutherford, Ward Bond.

“A Dios pongo por testigo que no podrán derribarme. Sobreviviré, y cuando todo haya pasado, nunca volveré a pasar hambre, ni yo ni ninguno de los míos. Aunque tenga que mentir, robar, mendigar o matar, ¡a Dios pongo por testigo que jamás volveré a pasar hambre!”

Cautivador e irrepetible melodrama sureño, basado en una novela homónima de Margaret Mitchell, que ha pasado a los anales del séptimo arte como la mayor superproducción hollywoodiense de su dorada primera etapa sonora, así como la película más popular, junto a CASABLANCA, y taquillera (si adecuamos sus ingresos de acuerdo a la inflación) de toda la historia del cine. Ambientada en la época de la guerra de secesión y el subsiguiente período de reconstrucción, narra la triste y arrebatadora relación de amor entre la coqueta, decidida y caprichosa hija de un rico plantador de algodón de Georgia, de nombre Escarlata O’Hara, y un escéptico, vividor y arrogante aventurero llamado Rhett Butler, dos apasionantes personajes que marcaron para siempre la carrera de sus inolvidables intérpretes. El megalómano productor David O. Selznick fue el gran artífice de este glorioso espectáculo de larga y azarosa gestación (en su convulso rodaje intervinieron George Cukor, sustituido por presiones de Clark Gable, o Sam Wood, entre otros realizadores), repleto de frases míticas, bellísimos fotogramas en un novedoso technicolor y momentos imperecederos determinados por el impagable diseño artístico de William Cameron Menzies, como la fiesta aristocrática o el incendio en Atlanta. Antológica banda sonora de Max Steiner.

Otras PELÍCULAS que ejemplifican la grandeza del cine

Ciudadano Kane – Orson Welles (1941)
2001: una odisea del espacio – Stanley Kubrick (1968)
El padrino – Francis Ford Coppola (1972)

SUPERHÉROE (El caballero oscuro)

Personaje de ficción pues sus características superan las del héroe clásico, generalmente con poderes sobrehumanos, aunque no necesariamente, y entroncado con la ciencia ficción. Generados a finales de los años 1930 en la industria del comic book estadounidense, han gozado de multitud de adaptaciones a otros medios, especialmente el cine. (Wikipedia)

«Los superhéroes son importantes para la gente corriente. Siempre hemos necesitado esas figuras, desde los tiempos de ‘La Ilíada’ y ‘La Odisea’ hasta hoy en día»
Sam Raimi (1959-) Director, productor y guionista estadounidense

EL CABALLERO OSCURO (The dark night) – 2008

Director Christopher Nolan
Guion Christopher Nolan, David S. Goyer y Jonathan Nolan
Fotografía Wally Pfister
Música James Newton Howard y Hans Zimmer
Producción Warner Bros./Legendary Pictures
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 152m. Color
Reparto Christian Bale, Heath Ledger, Aaron Eckhart, Michael Caine, Gary Oldman, Morgan Freeman, Maggie Gyllenhaal, Eric Roberts.

«Porque es el héroe que Gotham se merece, pero no el que necesita ahora mismo. Así que lo perseguiremos, porque él puede resistirlo. Porque es un héroe, un guardián silencioso, un protector vigilante, un caballero oscuro»

El cine de superhéroes, convertido en tendencia cinematográfica con la entrada del nuevo milenio, difícilmente repetirá las cotas de madurez descriptiva, profundidad psicológica y carga emocional adquiridas por Christopher Nolan en su triple aproximación al mítico personaje de cómic creado por Bob Kane y Bill Finger. Apartándose del estilo gótico, sombrío y esteticista con el que Tim Burton acuñó el universo de Gotham, sublimó la figura del enmascarado justiciero con insospechadas texturas realistas desde BATMAN BEGINS (2005), donde exploraba a través de una vertiente dramática los orígenes del mito, arriesgó después al pulir la receta con múltiples reflexiones morales y sociológicas en este complejo e imprevisible thriller policíaco de reparto coral, enaltecido con apabullantes secuencias de acción y la antológica composición del malogrado Heath Ledger como el atroz y extravagante Joker, y cerró la trilogía de manera satisfactoria, aunque algo grandilocuente, para narrar cómo Batman se ve obligado a regresar para combatir el crimen en EL CABALLERO OSCURO: LA LEYENDA QUE RENACE (2012).

Otras películas protagonizadas por un SUPERHÉROE

Superman – Richard Donner (1978)
El protegido – M. Night Shyamalan (2000)
X-Men – Bryan Singer (2000)

CHARLOTADA (Mi tío Jacinto)

1. Espectáculo cómico taurino.
2. Actuación pública grotesca o ridícula.
(Espasa-Calpe)

«Ahí la charlotada de la vida, el péndulo y un vino Priorato. La carcajada cose las encías rugosas y amarillas de la muerte»
Juan Carlos Elijas (1966-) Poeta y profesor de literatura español

MI TÍO JACINTO (Mi tío Jacinto) – 1956

Director Ladislao Vajda
Guion Ladislao Vajda, Andras Laszlo, José Santugini, Max Korner, Gian Luigi Rondi
Fotografía Heinrich Gärtner
Música Roman Vlad
Producción Chamartín/Falco Film/Ente Nazionale Industrie Cinematografiche
Nacionalidad España/ Italia
Duración 90m. B/N
Reparto Pablito Calvo, Antonio Vico, José Marco Davó, Juan Calvo, Mariano Azaña, Miguel Gila, José Isbert, Paolo Stoppa.

«¡Qué se habrán creído! ¡Mi nombre en una charlotada! (…) Una majadería, hacer el ridículo para que el público se ría de uno»

Asentado definitivamente en la España franquista, Ladislao Vajda dirigió a mediados de los cincuenta una entrañable trilogía de carácter social y costumbrista con el actor infantil Pablito Calvo, iniciada con la exitosa MARCELINO, PAN Y VINO (1955), adaptación de un cuento de temática religiosa escrito por José María Sánchez-Silva, y rematada a modo de fábula capriana de poética lumbre sobrenatural, con Peter Ustinov como protagonista, UN ÁNGEL PASÓ POR BROOKLYN (1957). En medio, sobresale este alegato sobre la exigencia de salvaguardar la dignidad ante el desamparo dimanante de un entorno de opresiva podredumbre moral, destinado a pormenorizar la larga jornada que un exnovillero alcoholizado y su vivaracho sobrino comparten por las calles del Madrid castizo, entonces encomendado al ejercicio de la ratería y el estraperlo, con el propósito de reunir el dinero suficiente para alquilar un traje de luces que permita al primero actuar en una charlotada ese mismo día en Las Ventas. Una concisa y sencilla película de influencia neorrealista, que rezuma frescura y humanidad alejándose de toda tentación sensiblera.

Otras películas donde aparece alguna CHARLOTADA

El inquilino – José Antonio Nieves Conde (1957)
Jugando a morir – José H. Gan (1966)
Blancanieves – Pablo Berger (2012)

AVENTURA (El hombre que pudo reinar)

Suceso extraño o poco frecuente que vive o presencia una persona, especialmente el que es emocionante, peligroso o entraña algún riesgo. (google.es)
Género de aventuras. Dicho de una obra literaria o cinematográfica que centra su atención en los episodios sucesivos de una acción tensa y emocionante. (RAE)

“Cualquiera que sea el tiempo en que se nace hay que embarcarse en la aventura de ese tiempo o quedas varado hasta que te mueres, sea en el siglo que sea. Solo te conceden una vida, unos años, si los vives intensamente es como si vivieras diez vidas”
Alberto Vázquez-Figueroa (1936-) Novelista, periodista e inventor español

EL HOMBRE QUE PUDO REINAR (The man who would be king) – 1975

Director John Huston
Guion John Huston y Gladys Hill
Fotografía Oswald Morris
Música Maurice Jarre
Producción Columbia/Devon/Persky-Bright/Allied Artists
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 129m. Color
Reparto Sean Connery, Michael Caine, Christopher Plummer, Saeed Jaffrey, Doghmi Larbi, Shakira Caine, Karroom Ben Bouih, Jack May, Mohammed Shamsi.

«No creo que el mundo haya mejorado gracias a nosotros (…) Ni tampoco creo que nadie llore nuestra muerte (…) No hemos realizado muchas buenas acciones (…) Pero, ¿cuánta gente ha viajado lo que nosotros y visto lo que nosotros?»

Recuperando el viejo espíritu de los grandes clásicos de aventuras, John Huston trasladó su tierno pero implacable entusiasmo por la mítica del perdedor a los imperiales confines del colonialismo anglosajón del siglo XIX para formalizar un sarcástico y vitalista ensalzamiento a la lealtad, a la épica de la ilusión y los anhelos fraguados de poder y fortuna, que muy bien podría ser encuadrado entre lo mejor de su dilatada filmografía. Tomando como punto de partida un relato corto de Rudyard Kipling, incluido como un personaje más en el transcurso de la narración, reconstruía los distintos avatares de dos pícaros trotamundos huidos del ejército británico en la India de 1880, que, movidos por la ambición y la soberbia, llegan hasta las ignotas tierras de Kafiristán con la vanidosa pretensión de levantar un imperio. A través de una narración impecable, un tratamiento visual francamente atractivo y una pareja protagonista de excepción, la película reflexiona con lúcido discernimiento humanista sobre la amistad, el heroísmo, el frenesí por la aventura y la impostura que genera la codicia.

Otras grandes películas del género de AVENTURAS

Robin de los bosques – Michael Curtiz y William Keighley (1938)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
En busca del arca perdida – Steven Spielberg (1981)

ESPECIALISTA (Érase una vez en… Hollywood)

Dicho de una persona que tiene gran habilidad o capacidad para hacer algo. (RAE)
Un especialista de cine es quien realiza peligrosos trucos, a menudo como profesión, los cuales son usados generalmente en el cine o la televisión (…) Pueden ser colisiones de coches, caídas de grandes alturas, arrastramientos. Hay un riesgo inherente en la actuación de todo especialista de cine. El mayor riesgo se da cuando actúan en frente a una audiencia en directo. (Wikipedia)

“El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que se necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia”
Woody Allen (1935-) Director, escritor, actor y comediante estadounidense

ÉRASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD – Once upon a time in Hollywood (2019)

Director Quentin Tarantino
Guion Quentin Tarantino
Fotografía Robert Richardson
Música Varios
Producción Sony Pictures Entertainment (SPE) / Heyday Films / Visiona Romantica
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 165m. Color
Reparto Leonardo DiCaprio, Brad Pitt, Margot Robbie, Emile Hirsch, Margaret Qualley, Al Pacino, Kurt Russell, Bruce Dern, Luke Perry, Lorenza Izzo, Michael Madsen.
* Los Bravos – Bring a little lovin’

“Rick, soy tu chófer, tío. Tu chico para todo. No me quejo en absoluto. Me gusta llevarte por ahí, me gusta hacer chapuzas y cuidar de tu casa de Hollywood Hills cuando no estás, pero hace tiempo que no me gano la vida como especialista y, según yo lo veo, ir a Roma a protagonizar películas no parece un destino peor que la muerte como tú dices”

No había mejor manera de cerrar la carta de amor al cine que Tarantino ha ido escribiendo a lo largo de su filmografía que con este sosegado, contemplativo y esplendoroso homenaje al Hollywood de finales de los sesenta, donde reescribía las escabrosas circunstancias que vincularon a la actriz Sharon Tate con el criminal Charles Manson y sus fieles acólitos a partir de la relación de camaradería, profunda lealtad y mutua dependencia que atesora el vecino de la entonces flamante esposa de Polanski, una estrella del western televisivo en horas bajas, con un especialista de oscuro pasado y reputación. Una obra personal, compleja y juiciosa, de carismáticas interpretaciones e intachable factura técnica (antológica selección de canciones y espectacular ambientación), que compagina golpes de humor, inyecciones de aspereza emocional y destellos de gran suspense sin descuidar multitud de homenajes y referencias cinéfilas (spaghetti-western), guiños o ‘easter eggs’ a la influyente subcultura tarantiniana (los cigarrillos Red Apple) o controvertidas parodias a estrellas de la época (Bruce Lee).

Otras películas protagonizadas por un ESPECIALISTA DE CINE

Profesión: el especialista – Richard Rush (1980)
800 balas – Álex de la Iglesia (2002)
The Fall: El sueño de Alexandria – Tarsem Singh (2006)