Bloque de piedra de gran tamaño, compuesto de un solo elemento. Por extensión, se utiliza este término para referirse tanto a los monolitos de origen natural —un accidente o rasgo geomorfológico, similar a una montaña— o a los realizados por el hombre, que los ha tallado como monumentos y extraído de las canteras desde la antigüedad. (Wikipedia)
«Hay un millón de caballos arrastrando un monolito. Con estas marcas tan desconsoladas, ataron mi pierna a una barricada. Con una granada de mano de plástico, intentaron convertir la emoción en ruido» (canción Youthless)
Beck (1970-) Músico, cantante, compositor y multinstrumentista estadounidense
2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO (2001: a space odissey) – 1968
Director Stanley Kubrick
Guión Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke
Fotografía Geoffrey Unsworth
Música Richard Strauss, Johann Strauss y otros
Producción Metro Goldwyn Mayer/Polaris
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 141m. Color
Reparto Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Daniel Richter, Leonard Rossiter, Margaret Tyzack, Robert Beatty, Sean Sullivan.
* Richard Strauss – Also sprach Zarathustra
«Me entrego absolutamente a mi trabajo y eso es, creo yo, lo máximo que cualquier ente consciente puede hacer»
El definitivo espaldarazo del género de ciencia-ficción, hasta entonces relegado a la serie B, llegó con esta pomposa, revolucionaria y fascinadora fábula sobre la evolución de la humanidad y los límites del progreso de la inteligencia artificial, cuyas teorías enfáticas y apenas inteligibles procedían de la fusión de dos relatos de Arthur C. Clarke, The sentinel y Chilhood’s end. La obsesiva minuciosidad creativa del siempre excesivo Kubrick engendró una epopeya cósmica tan abstracta e irresoluta en sus razonamientos como asombrosamente sublime en su tratamiento audiovisual o en sus innovadores efectos especiales, obra del propio realizador y el precursor Douglas Turnbull, contribuyendo a los anales cinematográficos con instantes de un inolvidable magnetismo como la celebérrima aparición del enigmático monolito ante la atónita mirada del aborigen primate, bajo los acordes del Así habló Zaratrustra, o las relajantes escenas exteriores de la nave espacial al son de El Danubio azul. Peter Hyams dirigió en 1984 2010 ODISEA DOS, una voluntariosa continuación sin demasiado interés.
Otras películas donde se ve o se intuye la presencia de un MONOLITO
Stalker – Andrei Tarkovsky (1979)
Rapa Nui – Kevin Reynolds (1994)
La piedra ausente – Jesse Lerner y Sandra Rozental (2012)
Es una de mis películas preferidas, de las pocas que he visto más de una vez y siempre que lo hago descubro algo nuevo. Entiendo que es amada y odiada casi a partes iguales; yo, desde luego, me encuentro entre los primeros. Me fascina la atmósfera que nos propone, sus hipnóticas imágenes, la música y su visión trascendental sobre el Universo y nuestra propia existencia. Estoy de acuerdo con que la segunda parte es ya una película más, en la que te intentan explicar aquello que, tal vez, no tiene explicación posible. Gracias por traerla aquí, Antonio. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
En alguna ocasión creo haber comentado la imborrable fascinación que me produjo esta película cuando la vi en el cine (de los de antes, con una pantalla enorme) cuando apenas tenía unos doce o trece años. Aquellas tremendas imágenes, unidas a la hermosa música que las acompañaba, parecían advertirme que me hallaba ante algo verdaderamente grande… Ahora, reconozco que no entendí absolutamente nada. En posteriores visionados ha aminorado aquel deslumbramiento neófito pero sigue inmune mi incapacidad para discernir todo lo que su argumento sugiere o pretende desarrollar. No vale la pena aseverar, Raúl, que no soy muy aficionado a la ciencia-ficción… Un abrazo y gracias a ti, faltaría más.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Inolvidable, icónica… Kubrick es mucho Kubrick.
Me gustaMe gusta
Con cada género que abordaba, Kubrick pretendía (o al menos, eso parecía) suscribir la gran obra definitiva del mismo. Quizás ésta sea un buen ejemplo de que en alguna ocasión se salió con la suya…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que junto con El hombre tranquilo, Vértigo y ¡Qué bello es vivir!, son de las películas que he visto en más ocasiones. ¿Qué decir de ella?, más o menos está todo dicho, pues es una absoluta «barbaridad» bajo cualquier punto de vista, si bien, curiosamente, en los últimos años ha sido más criticada o, cuando menos, bajado de escalafón en el podio cinematográfico. Lamentable.
Me gustaMe gusta
Por cierto, a mi me pareció muy digna la continuación, si entrar obviamente en comparaciones con su predecesora.
Me gustaMe gusta
Adoro las tres películas que has nombrado (seguramente también están entre las diez que más veces he visto) pero no puedo decir lo mismo de «2001». No es una obra que me apetezca revisar con frecuencia. Pero, claro, hay que tener en cuenta que un servidor se divierte mucho más con los dramas costumbristas de Ozu que con las aventuras espaciales de Star Wars. Raro que es uno…
Me gustaMe gusta
De entrada quiero decir que estoy muy lejos de conocer tanto de cine como quienes pasan por este espacio tan rico. Sin duda, en 2001… hay escenas memorables y el contenido de la película seguirá siendo visionario por no decir contundente. Sin embargo, me resulta difícil verla hoy día, el psicodelismo de los sesentas y setentas ha envejecido mal, o incluso cierta visión del futuro. A lo mejor necesite estar en cava un tiempo más para ser redescubierta por futuras generaciones. Por lo demás, Kubrick me parece un director increíble por su capacidad para hacer películas totalmente diferentes unas de otras.
Me gustaMe gusta
Gracias por tus palabras, Leonardo. Entiendo y comparto tu perspectiva acerca de esta icónica película. Kubrick abordó satisfactoriamente muchos géneros, es cierto, quizás motivado por su ilimitada megalomanía a rubricar la gran obra maestra de cada uno de ellos. Lamento no haber contestado tu mensaje en su día. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Me impresionó mucho cuando la estrenaron. La he visto varias veces. Hay alguna cosa que se me escapa, por supuesto, pero te obliga a pensar. Y hay literatura al respecto. Me encanta este director. Creo que hizo solo trece películas, pero que trece
Me gustaMe gusta
A mi me pasa igual, Jesús. No es una película fácil, ni mucho menos. Perdón por la demora en contestar. Un saludo.
Me gustaMe gusta