Mes: junio 2020

CONTRABAJO (Con faldas y a lo loco)

Instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener cuatro cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista. (Wikipedia)

“No, realmente no se nace para contrabajo. El camino que lleva hasta este instrumento está lleno de rodeos, casualidades y desengaños. Puedo decirle que de los ocho contrabajos de la orquesta nacional, no hay ni uno solo a quien la vida no haya zarandeado y en cuyo rostro no queden huellas de los golpes que de ella ha recibido”
Patrick Süskind (1949-) Escritor y guionista de cine alemán

CON FALDAS Y A LO LOCO (Some like it hot) – 1959

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Charles Lang
Música Adolph Deutsch
Producción United Artists/Ashton Productions/The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto Marilyn Monroe, Jack Lemmon, Tony Curtis, George Raft, Pat O’Brien, Nehemiah Persoff, Joe E. Brown, Joan Shawlee, George E. Stone.

«¡Mira eso! ¡Qué manera de moverse! Me recuerda a la jalea de membrillo. Deben tener un motorcito o algo así. ¡Te digo yo que es un sexo completamente diferente!»

Imperecedera parodia del cine de gángsters, basada en un libreto original de Robert Thoeren y Michael Logan que ya deparó la farsa musical francesa de Richard Pottier FANFARE D’AMOUR (1935) y el remake alemán ELLAS SOMOS NOSOTROS (1951) de Kurt Hoffmann, considerada con toda justicia como una de las comedias más trepidantes y emblemáticas de todos los tiempos. Las peripecias de dos modestos músicos (saxofonista y contrabajo), que, tras convertirse en testigos accidentales de la matanza de San Valentín, se ven obligados a vestirse de mujer y enrolarse en una orquesta femenina de gira por Miami para escapar del acoso del hampa, propició una lúcida y cínica sátira acerca de los frágiles y ambiguos principios de la naturaleza humana, expuesta en un talentoso acoplamiento de mordaces diálogos y endiablados gags visuales. Wilder lanzó definitivamente al estrellato a Jack Lemmon y supo sortear los inauditos retrasos y exigencias de una Marilyn tan sensual y voluptuosa como tierna y vulnerable, que nos deleitaba con una de sus canciones más famosas, I wanna be loved by you. Inolvidable secuencia/frase final y afectuoso homenaje a dos habituales del cine negro americano, Raft y O’Brien.

Otras películas con la habitual presencia de un CONTRABAJO

La mano negra – Fernando Colomo (1980)
Lunes tormentoso – Mike Figgis (1987)
La misa en si menor – Jean-Louis Guillermou (1990)

CRISIS (Desengaño)

1. Cambio importante en el desarrollo de un proceso que da lugar a una inestabilidad.
2. Problema, conflicto, situación delicada.
(Espasa-Calpe)
Las relaciones personales y los vínculos afectivos van evolucionando con el tiempo. Muchas veces esto supone llegar a un mayor grado de compenetración e intimidad, pero en otras el paso de los años no hace más que acentuar la intensidad de los conflictos enquistados. La crisis matrimonial es la consecuencia de muchos de estos procesos: un punto en la que la relación se queda estancada y uno o ambos miembros de la pareja sienten que el matrimonio ha perdido su razón de ser. (psicologiaymente.com)

“Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos”
Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán

DESENGAÑO (Dodsworth) – 1936

Director William Wyler
Guion Sidney Howard
Fotografía Rudolph Maté
Música Alfred Newman
Producción Samuel Goldwyn Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Walter Huston, Ruth Chatterton, Mary Astor, David Niven, Paul Lukas, John Payne, Maria Ouspenskaya, Spring Byington.

«Quiero mucho más que un viaje fuera de esto, Sam. Quiero una nueva vida, empezar desde el principio. Una vida perfectamente gloriosa, libre y aventurera, está llegando a nosotros. Hemos hecho nuestro trabajo»

Convincente adaptación de la novela homónima de Sinclair Lewis, producida por el todopoderoso Samuel Goldwyn, que figura como uno de los melodramas más rigurosos, contenidos y, curiosamente, menos valorados de su ilustre realizador. En él se escrutaba con determinación y una total carencia de sensacionalismo la crisis afectiva y el consecuente proceso de desintegración que un matrimonio norteamericano de clase alta, integrado por un potentado pero humilde industrial del automóvil y su inmadura esposa, emprende tras una experiencia acontecida durante un viaje a Europa. Wyler abordó la hipocresía social y el culto a las apariencias que subyace en las relaciones conyugales (tema tabú en el Hollywood de la época) con exquisita naturalidad y un cierto punto de ironía, sirviéndose de un guion que exploraba con franqueza y sensatez cuestiones tan espinosas como el miedo a envejecer o la estresante premura por consumir la experiencia vital del placer y el desenfado. Estupendos decorados de Richard Day e inspirados intérpretes, entre los que destacaba la fuerza y profesionalidad de Walter Huston.

Otras películas que abordan una situación de CRISIS MATRIMONIAL

El desprecio – Jean-Luc Godard (1963)
Maridos y mujeres – Woody Allen (1992)
Eyes wide shut – Stanley Kubrick (1999)

PARROQUIA (Siguiendo mi camino)

1. División territorial eclesiástica que está bajo la jurisdicción espiritual de un párroco o rector.
2. Iglesia principal de este territorio, donde se administran los sacramentos y se ofrece atención espiritual a los fieles o parroquianos.
(google.com)

“El mundo es mi parroquia”
John Wesley (1703-1791) Clérigo y teólogo anglicano británico

SIGUIENDO MI CAMINO (Going my way) – 1944

siguiendo

Director Leo McCarey
Guión Frank Butler y Frank Cavett
Fotografía Lionel Lindon
Música Robert Emmett Dolan
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. B/N
Reparto Bing Crosby, Barry Fitzgerald, Rise Stevens, Gene Lockhart, Frank McHugh, Jean Heather, Fortunio Bonanova, Porter Hall.

«Si pudiera expresar con música lo que pienso sería más elocuente, y sería más sencillo recordarlo. A veces las palabras resultan aburridas»

Comedia de ambiente eclesiástico que figura como uno de los films norteamericanos más populares de los cuarenta y, que, a pesar del tiempo transcurrido, conserva aún el vigor y la resbaladiza emotividad que en su momento la encumbraron. El enfrentamiento que mantiene un veterano, testarudo y conservador clérigo con el jovial sacerdote (aficionado al béisbol y a la canción) que debe sustituirlo al frente de la empobrecida parroquia neoyorquina de Saint Dominic, nutrido de una serie de anécdotas que tenían como denominador común los buenos sentimientos u otras afectividades de aleccionadora humanidad, constituían una base argumental muy propensa a la cursilería que Leo McCarey supo esquivar con un recital de entusiasmo, sencillez y ternura. La adecuada inserción de temas interpretados por Bing Crosby, como el Swinging on a star de Jimmy Van Heusen y Johnny Burke, contribuyó a rubricar un enorme éxito de crítica y público que propició una secuela de comparable calidad, LAS CAMPANAS DE SANTA MARIA (1945), del propio director, donde el anciano rector era sustituido por una bella monja aquejada de tuberculosis, interpretada por Ingrid Bergman.

Otras películas circunscritas al entorno de una PARROQUIA

Diario de un cura rural – Robert Bresson (1951)
Algo en que creer – Glenn Jordan (1984)
Calvary – John Michael McDonagh (2014)

CISTERNA (El diablo sobre ruedas)

Depósito para almacenar agua de lluvia aljibe o procedente de un río o manantial. Por extensión, se denomina así a los depósitos utilizados para almacenar otros líquidos, y especialmente, a los vehículos especiales que se usan para su transporte.
El camión cisterna es una de las muchas variedades de camión que sirve tanto para el transporte de líquidos como para su mantenimiento por tiempo prolongado según sus características. La mercancía se transporta en estado líquido ya que los fluidos tienen un menor volumen en estado líquido que gaseoso, pudiendo transportar mayor cantidad de este, pero a mayor presión. Entre estos se destacan por su mayor uso los de agua para regadío y trasvase, los de transportes de combustibles líquidos como gasolina, queroseno, gas LP y otros, o los de productos químicos líquidos, estando el transporte de éstos regulado en casi todo el mundo por su peligrosidad.
(Wikiquote)

«Y eso que el agua de entonces, ya fuera de lluvia recogida en el pozo o comprada al dueño del agua en sus camiones cisterna, era muy distinta a este agua de aquí y no cristalizaba por fuera y por dentro hasta las entrañas, ni robaba el olor ni cambiaba el carácter» (novela Rendición)
Ray Loriga (1967-) Escritor, guionista y director de cine español

EL DIABLO SOBRE RUEDAS (Duel) – 1971

Director Steven Spielberg
Guión Richard Matheson
Fotografía Jack Marta
Música Billy Goldenberg
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. B/N
Reparto Dennis Weaver, Jacqueline Scott, Eddie Firestone, Lucille Benson, Charles Peel, Lou Frizzell, Tim Herbert, Alexander Lockwood.

«¿Por qué no me fui en cuanto vi su camión afuera? Entonces sabría qué intenciones tiene. Pero, ¿y si me sigue afuera y empieza a perseguirme otra vez? Estaría otra vez donde empecé, aunque saliera antes pronto me volvería a adelantar. Tiene un camión mejorado y mi auto no tiene tanta potencia»

El brillante debut como realizador de Steven Spielberg se produjo con este inquietante film de terror psicológico, que describía la enigmática e implacable persecución a muerte por las soleadas y desérticas carreteras californianas a la que es sometido un inofensivo agente comercial al volante de un Plymouth Valiant por parte de un fantasmagórico camión cisterna oxidado de dieciocho ruedas y provisto de material inflamable. A partir de esta única situación, brotada de la ilusoria clarividencia fabuladora de Richard Matheson, aquel precoz realizador de tan solo veinticinco años empezaba a demostrar su potente talento como narrador dotando al relato de un clima de tensión y angustia poco menos que hitchcockiano y desarrollarlo mediante una progresión dramática absolutamente magistral. Rodada en sólo dieciséis días y producida originariamente para la televisión, pasó a exhibirse en salas de cine con diecisiete minutos añadidos tras el exitazo de su emisión en el canal ABC, llegando después a recaudar más de cien veces su coste de producción. Excepcional interpretación de Dennis Weaver, en el papel para la gran pantalla más recordado de su carrera.

Otras películas en las que aparece un CAMIÓN CISTERNA

Convoy – Sam Peckinpah (1978)
Licencia para matar – John Glen (1989)
Mad Max: Furia en la carretera – George Miller (2015)

SANTO (Francisco, Juglar de Dios)

Los santos son hombres o mujeres destacados en las diversas tradiciones religiosas por sus atribuidas relaciones especiales con las divinidades o por una particular elevación ética; este segundo sentido se preserva en tradiciones espirituales no necesariamente teístas. La influencia de un santo supera el ámbito de su religión cuando la aceptación de su moralidad adquiere componentes universales: por ejemplo, es el caso de Teresa de Calcuta o Gandhi, y, en general, al menos hasta cierto punto, de todos los fundadores de las grandes religiones. (Wikipedia)

«Todo santo tiene un pasado y todo pecador un futuro»
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor irlandés

FRANCISCO, JUGLAR DE DIOS (Francesco giullare di Dio) – 1950

Director Roberto Rossellini
Guion Roberto Rossellini, Federico Fellini y Brunello Rondi
Fotografía Otello Martelli
Música Renzo Rossellini
Producción Rissoli Film
Nacionalidad Italia
Duración 83m. B/N
Reparto Nazario Gerardi, Aldo Fabrizi, Arabella Lemaitre, Roberto Sorrentino, Severino Pisacane, Peparoulo.

«Francisco, para vencer al mundo, se hizo pobre y humilde; se hizo niño para merecer el reino de los cielos»

Sensible, espiritual e intuitiva aproximación a un breve período de la vida de San Francisco de Asís, estructurada en once episodios extraídos de la obra hagiográfica I fioretti di San Francesco, que figura como una de las películas más delicadas y hermosas dentro de la apreciada obra de su mítico realizador. Desde el lluvioso regreso inicial desde Roma del santo umbro y sus discípulos hasta su memorable secuencia final, en la que los frailes son enviados a predicar la palabra de Dios por el mundo, Rossellini supo impregnar de naturalidad, lirismo y dulzura a este excelso himno a la armonía del ser humano con la naturaleza, a la pobreza más absoluta y redentora como humilde patrón de vida, a la búsqueda de la paz como bálsamo para alimentar el alma y estimular los sentidos, a la bondad infinita. Narrada en clave neorrealista, salvo Aldo Fabrizi (el tirano Nicolaio) y Arabella Lemaitre (Santa Chiara) todos los intérpretes eran religiosos de profesión, constituye una gema de esencial pulcritud fílmica, enjuiciada por el mismísimo François Truffaut como ‘la película más hermosa del mundo’.

Otras películas que se aproximan a la figura de un SANTO o SANTA

Monsieur Vincent – Maurice Cloche (1947)
El proceso de Juana de Arco – Robert Bresson (1962)
Thérèse – Alain Cavalier (1986)