Leo McCarey

PARROQUIA (Siguiendo mi camino)

1. División territorial eclesiástica que está bajo la jurisdicción espiritual de un párroco o rector.
2. Iglesia principal de este territorio, donde se administran los sacramentos y se ofrece atención espiritual a los fieles o parroquianos.
(google.com)

“El mundo es mi parroquia”
John Wesley (1703-1791) Clérigo y teólogo anglicano británico

SIGUIENDO MI CAMINO (Going my way) – 1944

siguiendo

Director Leo McCarey
Guión Frank Butler y Frank Cavett
Fotografía Lionel Lindon
Música Robert Emmett Dolan
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. B/N
Reparto Bing Crosby, Barry Fitzgerald, Rise Stevens, Gene Lockhart, Frank McHugh, Jean Heather, Fortunio Bonanova, Porter Hall.

«Si pudiera expresar con música lo que pienso sería más elocuente, y sería más sencillo recordarlo. A veces las palabras resultan aburridas»

Comedia de ambiente eclesiástico que figura como uno de los films norteamericanos más populares de los cuarenta y, que, a pesar del tiempo transcurrido, conserva aún el vigor y la resbaladiza emotividad que en su momento la encumbraron. El enfrentamiento que mantiene un veterano, testarudo y conservador clérigo con el jovial sacerdote (aficionado al béisbol y a la canción) que debe sustituirlo al frente de la empobrecida parroquia neoyorquina de Saint Dominic, nutrido de una serie de anécdotas que tenían como denominador común los buenos sentimientos u otras afectividades de aleccionadora humanidad, constituían una base argumental muy propensa a la cursilería que Leo McCarey supo esquivar con un recital de entusiasmo, sencillez y ternura. La adecuada inserción de temas interpretados por Bing Crosby, como el Swinging on a star de Jimmy Van Heusen y Johnny Burke, contribuyó a rubricar un enorme éxito de crítica y público que propició una secuela de comparable calidad, LAS CAMPANAS DE SANTA MARIA (1945), del propio director, donde el anciano rector era sustituido por una bella monja aquejada de tuberculosis, interpretada por Ingrid Bergman.

Otras películas circunscritas al entorno de una PARROQUIA

Diario de un cura rural – Robert Bresson (1951)
Algo en que creer – Glenn Jordan (1984)
Calvary – John Michael McDonagh (2014)

DESCONFIANZA (La pícara puritana)

Emoción negativa, que implica inseguridad sobre las acciones futuras de otra persona. La desconfianza es una actitud consciente y voluntaria que no depende del otro, sino que es una creencia de quien la sostiene. Es una presunción negativa en cuanto al comportamiento de otra persona, que parte de la base de predecir su accionar en forma supuesta (…) Es una gran enemiga en nuestras relaciones sociales, interfiriendo en la amistad y en la pareja principalmente. http://quesignificado.com/desconfianza/

“El mundo mira con desconfianza todo cuanto tiene la apariencia de una vida conyugal feliz”
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor, poeta y dramaturgo irlandés

LA PÍCARA PURITANA (The awful truth) – 1937

pícara2

Director Leo McCarey
Guión Viña Delmar
Fotografía Joseph Walker
Música Ben Oakland
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. Color
Reparto Cary Grant, Irene Dunne, Ralph Bellamy, Alexander D’Arcy, Cecil Cunningham, Joyce Compton, Molly Lamont, Robert Warwick.

«No se puede vivir felizmente casados siempre con sospechas. No puede haber dudas en el matrimonio. El matrimonio se basa en la confianza. Si pierdes eso, lo pierdes todo»

Simpática, embriagadora y divertidísima adaptación de la obra teatral homónima de Arthur Richman, versionada con anterioridad por Paul Powell (1925) y Marshall Neilan (1929), que constituye uno de los ápices más valiosos, trascendentales y representativos de la denominada «screwball comedy», así como el título precursor de un soporte argumental copiosamente explotado dentro del género: las dudas y recelos de una pareja a la hora de dar por finalizado su vínculo matrimonial y las astutas maniobras de uno o ambos para entorpecer la futura relación afectiva de su consorte. La irreprimible química entre Cary Grant e Irene Dunne, unida al amaestrado salero canino de la entonces célebre Asta, fructificó en una continua sucesión de «sketches» hilarantes, sofisticados y especialmente originales, imbuidos y orquestados de forma improvisada con arreglo a un nexo común de palpitante y antagónico romanticismo: las causas y consecuencias de la infidelidad conyugal. El propio Leo McCarey escribió, produjo y tenía previsto dirigir una especie de continuación con los mismos protagonistas, MI MUJER FAVORITA (1940), pero un inoportuno accidente de tráfico hizo que la acabara realizando Garson Kanin.

Otras películas sobre la DESCONFIANZA en las relaciones de pareja

Sospecha – Alfred Hitchcock (1941)
Nosotros no envejeceremos juntos – Maurice Pialat (1972)
Chloe – Atom Egoyan (2009)

ENAMORAMIENTO (Tú y yo)

Conjunto de sensaciones positivas que se experimentan tanto a nivel físico como a nivel emocional y mental cuando una persona siente un profundo amor hacia otra persona. El estado de enamoramiento se da a partir del momento en que una persona identifica a otra y la vincula pura y exclusivamente con sensaciones positivas: alegría, amor, excitación, emoción, cariño, sensualidad. Todas estas identificaciones que se aplican sobre un otro se convierten e interpretan tanto a nivel físico como a nivel emocional o psíquico y es por eso que cuando un individuo se encuentra enamorado de otro desarrolla una visión positiva y de alegría hacia la mayor parte de las cosas que suceden a su alrededor (o por lo menos no deja que las cosas negativas empañen esa sensación de felicidad). (definicionabc.com)

“El enamoramiento es el peor consejero del matrimonio”
Gregorio Marañón (1887-1960) Médico endocrino, científico, historiador, escritor y pensador español

TÚ Y YO (Love affair) – 1939

affair

Director Leo McCarey
Guion Delmer Daves y Donald Odgen Stewart
Fotografía Rudolph Mate
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Irenne Dunne, Charles Boyer, Maria Ouspenskaya, Lee Bowman, Astrid Allwyn, Maurice Moskovich, Scotty Beckett.

«Mi padre solía decir: es curioso, lo que más nos gusta o es ilegal o inmoral, o engorda»

Una de las más refinadas y emotivas coronas del romanticismo hollywoodiense de los años treinta, basada en un argumento ideado por Mildred Cram y el propio Leo McCarey que volvió a ser abordado por él mismo en 1957, donde se matizaba el imprevisible romance que surge en el transcurso de un viaje en crucero entre la novia de un millonario y un pintor con reputación de gigoló, prometido también con una rica heredera. Aunque la segunda versión ha sabido perpetuar mejor las prerrogativas de la popularidad, en parte debido al magnetismo de la pareja por Cary Grant/Deborah Kerr y a su divina fotografía en Technicolor y Scope, esta apasionante reflexión en torno a la forma fortuita con la que suele presentarse el amor verdadero continúa resplandeciendo por la exquisita ternura y el desgarrador intimismo de sus imágenes y diálogos, así como por la especial distinción con la que su realizador supo alternar conmovedores lances dramáticos con toques de delicada comedia; arrancando, de paso, una de las más lúcidas e inolvidables interpretaciones de sus protagonistas.

Otras películas que reproducen la fase de ENAMORAMIENTO

Adiós a las armas – Frank Borzage (1932)
Un extraño en mi vida – Richard Quine (1960)
Enamorarse – Ulu Grosbard (1986)

VEJEZ (Dejad paso al mañana)

La vejez es la última etapa de la vida de los seres vivos antes que se produzca el fallecimiento y es una inevitable consecuencia del paso del tiempo (…) la enfermedad desempeñará un papel relativamente importante en esta etapa, ya que es común que aparezcan los deterioros físicos, en algunos casos serán complejos, en otros menos, pero siempre habrá algún que otro achaque que molesta. La osteoporosis, el Alzheimer, la artrosis, la diabetes y las cataratas son algunas de las afecciones más típicas de este tiempo (…) La pensión que el estado le otorga a quienes transcurren la vejez es la que les permitirá afrontar sus gastos sin necesidad de trabajar, aunque claro, sabemos que en algunos países la misma resulta ser tan baja que si no se tiene el aporte de algún familiar, un hijo, por ejemplo, resulta bastante difícil llegar a fin de mes. (definicionabc.com)

“La vejez es un tirano que prohibe, bajo pena de muerte, todos los placeres de la juventud”
François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor, aristócrata y militar francés

DEJAD PASO AL MAÑANA (Make me way for tomorrow) – 1937

dejad

Director Leo McCarey
Guion Viña Delmar, Helen Leary y Noah Leary
Fotografía William C. Mellor
Música George Antheil
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Victor Moore, Beulah Bondi, Thomas Mitchell, Porter Hall, Louise Beavers, Fay Bainter, Barbara Read.

«Cuando tienes diecisiete años el mundo es maravilloso, tu vida está llena de diversión, de alegría, fiestas y bailes. Pero cuando tienes setenta, ya no te importan las fiestas, ni piensas en ir a bailar, y la única diversión que te queda es fingir que no hay ninguna realidad que asumir»

Extraordinaria combinación de comedia y melodrama, basada en la discreta novela The years are so long de la reconocida columnista Josephine Lawrence, cuya frescura y delicada causticidad no sólo ha permanecido inalterable a lo largo de los años sino que, incluso, ha acrecentado su profunda vigencia y validez humana, constituyendo hoy en día uno de los legados más sensibles y emocionantes del cine americano de los treinta. Exhibiendo su particular sutileza, sencillez y desenvoltura para analizar las relaciones de pareja, McCarey ilustraba con sereno clasicismo las contrariedades de carácter financiero y afectivo que ha de afrontar un entrañable matrimonio de ancianos de Nueva York hasta difundir una implacable mirada al tema de la vejez y, en concreto, al espantoso e ingrato egoísmo que ésta suele despertar a su alrededor. Ni una realización portentosa, capaz de conmutar amargura en romanticismo gracias a su sardónico distanciamiento, ni sus admirables interpretaciones lograron impedir un fracaso comercial tan injusto y desproporcionado que motivó el despido de la Paramount de su loable director.

Otras películas sobre la VEJEZ

Vivir – Akira Kurosawa (1952)
Umberto D – Vittorio De Sica
Una historia verdadera – David Lynch (1999)

CAOS (Sopa de ganso)

Desorden o confusión muy grandes en un conjunto de cosas, una situación, un asunto, un lugar o una colectividad. (2016 Larousse Editorial)

«Donde ninguno manda, mandan todos. Donde todos mandan, nadie manda. Es el caos»
Jacques-Bénigne Bossuet (1627-1704) Clérigo, predicador e intelectual francés

SOPA DE GANSO (Duck soap) – 1933

duck

Director Leo McCarey
Guion Bert Kalmar y Harry Ruby
Fotografía Henry Sharp
Música Arthur Johnston
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 70m. B/N
Reparto Groucho Marx, Harpo Marx, Chico Marx, Zeppo Marx, Margaret Dumont, Louis Calhern, Raquel Torres, Edmund Breese.

«Recuerde, señor, que estamos luchando por el honor de esta mujer, probablemente mucho más de lo que ella nunca hizo por sí misma»

Delirante sátira socio-política, que, además de figurar entre las mejores películas de los míticos hermanos Marx, representa una de las obras cumbres del denominado humor surrealista o de lo absurdo. El calamitoso conflicto entre las caóticas e imaginarias repúblicas de Silvania y Freedonia servía de telón de fondo para perpetrar un feroz alegato contra el sinsentido de las guerras y los dictadores que las promueven, cuya devastadora insolencia levantó las iras del propio Mussolini y propició la rescisión del contrato que unía a sus desaforados protagonistas con la Paramount a raíz de su exiguo rendimiento comercial. Sin embargo, la posteridad acabaría contrastando su valía como artificio cómico de apoteósica magnitud y, consecuentemente, valorando la insólita asociación del anárquico y disolvente humor marxiano con el incuestionable talento para la comedia de Leo McCarey, corroborada en una efusión de ‘sketches’ verbales y visuales tan ingeniosos como la melódica asamblea ministerial, la célebre secuencia del espejo o los desaires del imprevisible Groucho a la cándida Miss Dumont.

Otras películas instaladas en el CAOS

Cuando el destino nos alcance – Richard Fleischer (1973)
Pi, fe en el caos – Darren Aronofsky (1998)
V de Vendetta – James McTeigue (2005)