Donald Odgen Stewart

ENAMORAMIENTO (Tú y yo)

Conjunto de sensaciones positivas que se experimentan tanto a nivel físico como a nivel emocional y mental cuando una persona siente un profundo amor hacia otra persona. El estado de enamoramiento se da a partir del momento en que una persona identifica a otra y la vincula pura y exclusivamente con sensaciones positivas: alegría, amor, excitación, emoción, cariño, sensualidad. Todas estas identificaciones que se aplican sobre un otro se convierten e interpretan tanto a nivel físico como a nivel emocional o psíquico y es por eso que cuando un individuo se encuentra enamorado de otro desarrolla una visión positiva y de alegría hacia la mayor parte de las cosas que suceden a su alrededor (o por lo menos no deja que las cosas negativas empañen esa sensación de felicidad). (definicionabc.com)

“El enamoramiento es el peor consejero del matrimonio”
Gregorio Marañón (1887-1960) Médico endocrino, científico, historiador, escritor y pensador español

TÚ Y YO (Love affair) – 1939

affair

Director Leo McCarey
Guion Delmer Daves y Donald Odgen Stewart
Fotografía Rudolph Mate
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Irenne Dunne, Charles Boyer, Maria Ouspenskaya, Lee Bowman, Astrid Allwyn, Maurice Moskovich, Scotty Beckett.

«Mi padre solía decir: es curioso, lo que más nos gusta o es ilegal o inmoral, o engorda»

Una de las más refinadas y emotivas coronas del romanticismo hollywoodiense de los años treinta, basada en un argumento ideado por Mildred Cram y el propio Leo McCarey que volvió a ser abordado por él mismo en 1957, donde se matizaba el imprevisible romance que surge en el transcurso de un viaje en crucero entre la novia de un millonario y un pintor con reputación de gigoló, prometido también con una rica heredera. Aunque la segunda versión ha sabido perpetuar mejor las prerrogativas de la popularidad, en parte debido al magnetismo de la pareja por Cary Grant/Deborah Kerr y a su divina fotografía en Technicolor y Scope, esta apasionante reflexión en torno a la forma fortuita con la que suele presentarse el amor verdadero continúa resplandeciendo por la exquisita ternura y el desgarrador intimismo de sus imágenes y diálogos, así como por la especial distinción con la que su realizador supo alternar conmovedores lances dramáticos con toques de delicada comedia; arrancando, de paso, una de las más lúcidas e inolvidables interpretaciones de sus protagonistas.

Otras películas que reproducen la fase de ENAMORAMIENTO

Adiós a las armas – Frank Borzage (1932)
Un extraño en mi vida – Richard Quine (1960)
Enamorarse – Ulu Grosbard (1986)

INTROMISIÓN (Historias de Filadelfia)

Intervención de una persona en asuntos ajenos o en cuestiones que no son de su incumbencia. (Larousse Editorial)

«La intromisión del cristianismo ha traído el triunfo de la barbarie»
Adolf Hitler (1889-1945) Presidente y canciller de Alemania

HISTORIAS DE FILADELFIA (The Philadelphia story) – 1940

philadelphia

Director George Cukor
Guion Donald Odgen Stewart y Waldo Salt
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Franz Waxman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Katharine Hepburn, Cary Grant, James Stewart, Ruth Hussey, John Howard, Henry Daniell, Roland Young, John Halliday, Mary Nash.

«La más hermosa vista de este maravilloso mundo es ver a la clase privilegiada disfrutando de sus privilegios»

Adaptación de una obra teatral de Philip Barry con la que Katharine Hepburn triunfó un año antes en los escenarios de Broadway y cuyos derechos no dudó en adquirir (y a posteriori vender a Louis B. Mayer) para relanzar su entonces estancada carrera como actriz en Hollywood. Los agitados preparativos nupciales de una caprichosa joven heredera, caracterizados por la repentina intromisión del primer marido de ésta y dos reporteros del corazón, adquirían la envoltura de una farsa romántica de extravagantes situaciones y chispeantes diálogos bajo la que se escondía una implacable sátira contra las costumbres sociales de la aristocracia norteamericana y la incierta moralidad del periodismo que se inmiscuye en sus vidas. Charles Walters dirigiría un digno remake en clave musical, ALTA SOCIEDAD (1956), que pese a contar con la belleza de Grace Kelly y un trío melódico de excepción (Bing Crosby, Frank Sinatra y Louis Armstrong), no consiguió sino acrecentar las virtudes de este impetuoso enaltecimiento a la vulnerabilidad amorosa, gestionado con categoría por George Cukor y una extraordinario plantel de actores.

Otras películas determinadas por una INTROMISIÓN

El conflicto de los hermanos Marx – Victor Heerman (1930)
El hombre que vino a cenar – William Keighley (1942)
Extraños en un tren – Alfred Hitchcock (1951)

IDILIO (Tú y yo)

La palabra idilio se emplea con recurrencia cuando se quiere dar cuenta de aquella relación amorosa romántica e intensa que viven dos individuos, por tanto, es que al idilio se lo concibe como una situación perfecta e ideal de la pareja que lo está experimentando. (definicionabc.com)

«Amarse a sí mismo es el comienzo de un idilio que durará toda la vida»
Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo, escritor y poeta irlandés

TÚ Y YO (An affair to remember) – 1957

1957. Tu y yo

Director Leo McCarey
Guion Leo McCarey, Delmer Daves y Donald Odgen Stewart
Fotografía Milton Krasner
Música Hugo Friedhofer
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Cary Grant, Deborah Kerr, Cathleen Nesbitt, Richard Denning, Neva Patterson, Charles Watts, Fortunio Bonanova, Louis Mercier.

«Yo tuve la culpa de todo, estaba mirando arriba. En lo más cerca del cielo… estabas tú»

No pudo disponer McCarey de una pareja interpretativa más solvente y glamourosa para recomponer la romántica historia del azaroso idilio alumbrado bajo el fulgor de un crucero de lujo entre un frustrado pintor con aureola de playboy y una excantante de club nocturno, poco antes de sucumbir ambos a un proyecto conyugal confortable y acorde a la cultura del capitalismo. El eminente realizador no sólo superó la exitosa versión de 1939 sino que alcanzó una de las cimas del melodrama clásico al amoldar una puesta en escena minuciosa y refinada, que, por un lado, explotaba la elegante socarronería de Cary Grant en un primer segmento a modo de sofisticada comedia, y, por otro, realzaba las distinguidas cualidades dramáticas de Deborah Kerr en una prodigiosa exposición de sentimientos lacerados y anhelantes. Un delicado análisis de las relaciones de pareja, enaltecido con una exquisita fotografía en Cinemascope, que contenía momentos tan sublimes como el beso fuera de campo en la cubierta del barco, la idílica escala en Villefranche o el apoteósico climax de su lacrimógeno desenlace.

Otras películas que narran la historia de un IDILIO

Hiroshima, mi amor – Alain Resnais (1959)
Memorias de Africa – Sidney Pollack (1985)
Los puentes de Madison – Clint Eastwood (1995)