Irene Dunne

QUERIDA (La usurpadora)

Respecto de una persona casada, persona que mantiene una relación amorosa o sexual estable con ella. (google.com)

«Lo que hace celoso al amante no es el afecto que siente por ella sino el miedo a la humillación pública si su querida cambiara de sentimientos hacia él»
Marqués de Sade (1740-1914) Escritor francés

LA USURPADORA (Back Street) – 1932

usurpadora

Director John M. Stahl
Guion Gladys Lehman
Fotografía Karl Freund
Música David Broekman y James Dietrich
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. B/N
Reparto Irene Dunne, John Boles, June Clyde, George Meeker, ZaSu Pitts, Shirley Grey, Doris Lloyd, William Bakewell, Arletta Duncan, Walter Catlett.

«¿Qué más puede darte un hombre así? ¿Dónde puede llevarte? No está bien que os vean en público. ¿Conoces a sus amigos? Lo único que hace es instalarte en un piso no muy céntrico para que esperes a que suene el teléfono, a recibir alguna postal o, tal vez, una carta sin firmar»

Aunque posteriormente volvería a ser versionada con solvencia por Robert Stevenson (1941) y David Miller (1961), la entonces popular novela homónima de Fannie Hurst gozó de su mejor adaptación a la gran pantalla con este melodrama severo, consistente e introspectivo, que constituye un paradigma tan sustancial como significativo del cine hollywoodiense previo a aquel execrable reglamento de autocensura implantado bajo el nombre de Código Hays (1934-1967). Evidenciando su capacidad para analizar la psicología femenina, el hoy revalorizado John M. Stahl indagaba en los confines de la pasión y el amor sin límites ni condiciones a través de la historia de una extrovertida mujer de Cincinnatti, cuya abnegada resignación afectiva la encamina a convertirse en la querida secreta de un hombre casado durante veinte años. La maravillosa interpretación de Irene Dunne engrandece la delicadeza, sensibilidad y contención de un relato que progresa con quietud y sin aspavientos emocionales, apoyándose en la expresión gestual y en el penetrante poder de la mirada y el silencio.

Otras películas protagonizadas por una QUERIDA

Una mujer de París – Charles Chaplin (1923)
Lola Montes – Max Ophüls (1955)
Fortunata y Jacinta – Angelino Fons (1969)

DESCONFIANZA (La pícara puritana)

Emoción negativa, que implica inseguridad sobre las acciones futuras de otra persona. La desconfianza es una actitud consciente y voluntaria que no depende del otro, sino que es una creencia de quien la sostiene. Es una presunción negativa en cuanto al comportamiento de otra persona, que parte de la base de predecir su accionar en forma supuesta (…) Es una gran enemiga en nuestras relaciones sociales, interfiriendo en la amistad y en la pareja principalmente. http://quesignificado.com/desconfianza/

“El mundo mira con desconfianza todo cuanto tiene la apariencia de una vida conyugal feliz”
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor, poeta y dramaturgo irlandés

LA PÍCARA PURITANA (The awful truth) – 1937

pícara2

Director Leo McCarey
Guión Viña Delmar
Fotografía Joseph Walker
Música Ben Oakland
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. Color
Reparto Cary Grant, Irene Dunne, Ralph Bellamy, Alexander D’Arcy, Cecil Cunningham, Joyce Compton, Molly Lamont, Robert Warwick.

«No se puede vivir felizmente casados siempre con sospechas. No puede haber dudas en el matrimonio. El matrimonio se basa en la confianza. Si pierdes eso, lo pierdes todo»

Simpática, embriagadora y divertidísima adaptación de la obra teatral homónima de Arthur Richman, versionada con anterioridad por Paul Powell (1925) y Marshall Neilan (1929), que constituye uno de los ápices más valiosos, trascendentales y representativos de la denominada «screwball comedy», así como el título precursor de un soporte argumental copiosamente explotado dentro del género: las dudas y recelos de una pareja a la hora de dar por finalizado su vínculo matrimonial y las astutas maniobras de uno o ambos para entorpecer la futura relación afectiva de su consorte. La irreprimible química entre Cary Grant e Irene Dunne, unida al amaestrado salero canino de la entonces célebre Asta, fructificó en una continua sucesión de «sketches» hilarantes, sofisticados y especialmente originales, imbuidos y orquestados de forma improvisada con arreglo a un nexo común de palpitante y antagónico romanticismo: las causas y consecuencias de la infidelidad conyugal. El propio Leo McCarey escribió, produjo y tenía previsto dirigir una especie de continuación con los mismos protagonistas, MI MUJER FAVORITA (1940), pero un inoportuno accidente de tráfico hizo que la acabara realizando Garson Kanin.

Otras películas sobre la DESCONFIANZA en las relaciones de pareja

Sospecha – Alfred Hitchcock (1941)
Nosotros no envejeceremos juntos – Maurice Pialat (1972)
Chloe – Atom Egoyan (2009)

ENAMORAMIENTO (Tú y yo)

Conjunto de sensaciones positivas que se experimentan tanto a nivel físico como a nivel emocional y mental cuando una persona siente un profundo amor hacia otra persona. El estado de enamoramiento se da a partir del momento en que una persona identifica a otra y la vincula pura y exclusivamente con sensaciones positivas: alegría, amor, excitación, emoción, cariño, sensualidad. Todas estas identificaciones que se aplican sobre un otro se convierten e interpretan tanto a nivel físico como a nivel emocional o psíquico y es por eso que cuando un individuo se encuentra enamorado de otro desarrolla una visión positiva y de alegría hacia la mayor parte de las cosas que suceden a su alrededor (o por lo menos no deja que las cosas negativas empañen esa sensación de felicidad). (definicionabc.com)

“El enamoramiento es el peor consejero del matrimonio”
Gregorio Marañón (1887-1960) Médico endocrino, científico, historiador, escritor y pensador español

TÚ Y YO (Love affair) – 1939

affair

Director Leo McCarey
Guion Delmer Daves y Donald Odgen Stewart
Fotografía Rudolph Mate
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Irenne Dunne, Charles Boyer, Maria Ouspenskaya, Lee Bowman, Astrid Allwyn, Maurice Moskovich, Scotty Beckett.

«Mi padre solía decir: es curioso, lo que más nos gusta o es ilegal o inmoral, o engorda»

Una de las más refinadas y emotivas coronas del romanticismo hollywoodiense de los años treinta, basada en un argumento ideado por Mildred Cram y el propio Leo McCarey que volvió a ser abordado por él mismo en 1957, donde se matizaba el imprevisible romance que surge en el transcurso de un viaje en crucero entre la novia de un millonario y un pintor con reputación de gigoló, prometido también con una rica heredera. Aunque la segunda versión ha sabido perpetuar mejor las prerrogativas de la popularidad, en parte debido al magnetismo de la pareja por Cary Grant/Deborah Kerr y a su divina fotografía en Technicolor y Scope, esta apasionante reflexión en torno a la forma fortuita con la que suele presentarse el amor verdadero continúa resplandeciendo por la exquisita ternura y el desgarrador intimismo de sus imágenes y diálogos, así como por la especial distinción con la que su realizador supo alternar conmovedores lances dramáticos con toques de delicada comedia; arrancando, de paso, una de las más lúcidas e inolvidables interpretaciones de sus protagonistas.

Otras películas que reproducen la fase de ENAMORAMIENTO

Adiós a las armas – Frank Borzage (1932)
Un extraño en mi vida – Richard Quine (1960)
Enamorarse – Ulu Grosbard (1986)

GRAMÓFONO (Serenata nostálgica)

Primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. Asimismo fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta mediados de la década de 1950, cuando apareció el disco de vinilo a 33 RPM. El gramófono fue patentado por Emile Berliner en 1888. (Wikipedia)

«Al principio, la curiosidad multiplicó la clientela de la calle prohibida, y hasta se supo de señoras respetables que se disfrazaron de villanos para observar de cerca la novedad del gramófono, pero tanto y de tan cerca lo observaron, que muy pronto llegaron a la conclusión de que no era un molino de sortilegio, como todos pensaban y como las matronas decían, sino un truco mecánico que no podía compararse con algo tan conmovedor, tan humano y tan lleno de verdad cotidiana como una banda de músicos» (libro Cien años de soledad)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano

SERENATA NOSTÁLGICA (Penny serenade) – 1941

penny

Director George Stevens
Guion Morrie Ryskind
Fotografía Joseph Walker
Música W. Franke Harling
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. B/N
Reparto Irene Dunne, Cary Grant, Beulah Bondi, Edgar Buchanan, Leonard Willey, Ann Doran, Wallis Clark, Walter Soderling, Eva Lee Kuney.
* Johnny Johnston – You were meant for me

«La primera vez que la vi… tan pequeña y tan desvalida; yo ignoraba que los niños fuesen tan pequeños. Luego ella se agarró a mi dedo y no me soltaba; fue así como se metió en mi corazón y se quedó dentro de él. Yo no conocía ese sentimiento…»

A través de una singular y hábil sucesión de flashbacks, ordenada en torno a las melancólicas canciones que la protagonista evoca en su gramófono, se desarrollan los diversos trances afectivos por los que atraviesa un matrimonio norteamericano de clase media integrado por un periodista y una vendedora de discos. Esta original estructura narrativa fue perfectamente aprovechada por George Stevens para colmar de sensibilidad y delicadeza psicológica esta adaptación de un relato original homónimo de Martha Cheavens, que, utilizando el tema de la adopción como motor argumental, fluctuaba entre la comedia ligera y el desgarrado melodrama romántico-sentimental con sorprendente atrevimiento y coherencia. Pero, sin duda alguna, este curioso proceso encomendado a subrayar la trascendencia de asumir y ejercer la responsabilidad de ser padres de todo matrimonio no hubiese alcanzado tanta brillantez sin la espléndida química transmitida por su reputada pareja protagonista, que volvió a seducir al público dotando a sus personajes de una entrañable frescura y humanidad.

Otras películas donde aparecen GRAMÓFONOS

¡Viva la libertad! – René Clair (1931)
L’Atalante – Jean Vigo (1934)
Fitzcarraldo – Werner Herzog (1982)

SOBREACTUACIÓN (Cimarrón)

Acción y efecto de sobreactuar: dicho de un actor o de una actriz, exagerar el tono o actitud del personaje que encarna. (RAE)

«Me cae fatal. Como actor y como icono. No soporto su sobreactuación, que esté todo el rato suplicando atención y amor. No puedo identificarme en nada con un fulano como ése» (sobre James Dean)
Carlos Boyero (1953-) Crítico de cine español

CIMARRÓN (Cimarron) – 1931

cimarron

Director Wesley Ruggles
Guion Howard Estabrook
Fotografía Edward Cronjager
Música Max Steiner
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 130m. B/N
Reparto Irene Dunne, Richard Dix, Estelle Taylor, William Collier Jr., George E. Stone, Stanley Fields, Roscoe Ates, Edna May Oliver.

«Un ladrón o un asesino puede pecar solo y a él solo se culpa. Pero esta mujer no está sola, el orden social es su cómplice. Si ella es culpable, todos los presentes lo somos. Les digo, no juzguéis para que no seáis juzgados. Déjenla libre para que pueda partir. Que una sabiduría superior más alta que la nuestra sea quien la juzgue»

Probablemente el western épico y colosal por excelencia, que tuvo el privilegio de iniciar la singladura cinematográfica de la RKO y convertirse en el largometraje más costoso (1.400.000 dólares de la época) y, al mismo tiempo, galardonado en la historia de la productora. Por medio de una concepción fílmica de gran tenacidad y dinamismo, virtudes que se manifiestan con tan solo revivir la célebre carrera de diligencias de su inicio, el artesano Wesley Ruggles reconstruía la fiebre colonizadora del territorio de Oklahoma en 1889 para describir a partir de ella el nacimiento y posterior desarrollo económico de un municipio ubicado en dicha región a través de la paulatina prosperidad de una saga familiar dedicada al periodismo. El aparatoso primitivismo declamatorio de Richard Dix fue sobradamente compensado con la ductilidad interpretativa de la gran Irene Dunne para llevar a buen puerto esta adaptación del best-seller homónimo de Edna Ferber, cuyo encanto prevalece muy por encima de la empalagosa superproducción dirigida en 1960 por un maestro del género como Anthony Mann.

Otras interpretaciones lastradas por su SOBREACTUACIÓN

El cabo del miedo – Martin Scorsese (1991) / Robert De Niro
Pactar con el diablo – Taylor Hackford (1997) / Al Pacino
Pozos de ambición – Paul Thomas Anderson (2007) / Daniel Day Lewis