Modo de producción caracterizado por hacer que la misma se realice en serie o en cadena. Su nombre deriva de uno de sus progenitores ideológicos, Henry Ford. El fordismo significó una verdadera revolución en lo que respecta a productividad y en el acceso a un mercado de masas gracias al recorte de costos logrado. Fue empleado prioritariamente en la industria automotriz durante el siglo XX, más específicamente desde los años cuarenta hasta los setenta. Además de estas mejoras en lo que respecta a la productividad y reducción de costos, el fordismo se caracterizó por una mejora salarial hacia los obreros, que se vieron beneficiados financieramente de un modo significativo. (definicion.mx)
«Si el fordismo había incorporado, y transcripto a su modo, algunos aspectos de la experiencia socialista, el postfordismo ha destituido de fundamento tanto al keynesianismo como al socialismo»
Paolo Virno (1952-) Filósofo y semiólogo italiano de orientación marxista
VIVA LA LIBERTAD (À nous la liberté) – 1931
Director René Clair
Guion René Clair
Producción Tobis
Fotografía Georges Périnal
Música Georges Auric
Nacionalidad Francia
Reparto Raymond Cordy, Henri Marchand, Rolla France, Paul Olivier, André Michaud, Germaine Aussey, Léon Morin, William Burke.
«Trabajar es obligatorio. Porque el trabajo es la libertad»
René Clair perseveró en el enfrentamiento entre la obligación y la bohemia individualista para crear esta incisiva farsa social, incluida entre las obras más importantes de su carrera, en torno a la amistad que nutren dos expresidiarios, años después de haberse fugado de la cárcel: uno de ellos convertido en vagabundo, el otro asentado como respetable comerciante de gramófonos. A pesar de no profundizar excesivamente en su enfoque anarquista, el realizador galo consiguió una hábil crítica de la civilización industrial y la despersonalización del trabajo racionalizado a consecuencia del sistema de producción en cadena, o fordismo, narrada en clave de opereta por medio de una fluidez expresiva de portentosa inventiva. En su momento, la cinta no obtuvo la aceptación popular que merecía por sus incuestionables virtudes, pero sirvió de inspiración para la maravillosa TIEMPOS MODERNOS (1936), hasta el punto de que la Tobis intentó emprender una querella por plagio que el propio Clair evitó alegando que se trataba de un orgullo para él que Chaplin se hubiese simplemente percatado de la existencia de su película.
Otras películas que tratan el FORDISMO o modelo de producción en cadena
La clase obrera va al paraíso – Elio Petri (1971)
La chica de la fabrica de cerillas – Aki Kaurismäki (1990)
Recursos humanos – Laurent Cantet (1999)
I have been reading your blog, and I enjoyed it very much, I would like to invite you to follow my blog to, thank you so much and I wish you much success 🌷🤗
Me gustaMe gusta
I’m glad you liked Diccineario. I’m sure I’ll visit your blog … Thanks!
Me gustaMe gusta
I am the one who must be grateful 🌹😊
Me gustaMe gusta
No quisiera entrometerme en el blog pero aquí dejo un texto que le dediqué a esta magnífica (y muy olvidada) película. https://laimagenquehabla.wordpress.com/2017/11/02/viva-la-libertad-rene-clair-a-nous-liberte-libertarios/
Me gustaMe gusta
Me alegra verte por aquí, Joaquín, y agradezco el enlace de tu reseña… Un saludo.
Me gustaMe gusta