1. Acción y efecto de trabajar.
2. Ocupación retribuida.
3. Operación de la máquina, pieza, herramienta o utensilio que se emplea para algún fin.
4. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición a capital. (RAE)
“Siempre que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que sí y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
Franklin D. Roosevelt (1882-1945) Político, diplomático y abogado estadounidense
TIEMPOS MODERNOS (Modern times) – 1936
Director Charles Chaplin
Guion Charles Chaplin
Fotografía Roland Totheroh e Ira Morgan
Música Charles Chaplin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. B/N
Reparto Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux.
«¡Lo conseguiré! Tendremos una casa, aunque deba trabajar para ello»
Centrándose por última vez en las peripecias del eterno vagabundo, en esta ocasión, acompañado de una joven huérfana en su frustrante empeño por encontrar trabajo después de haber sido despedido de una cadena de montaje (segmento muy probablemente inspirado en la comedia musical de René Clair VIVA LA LIBERTAD), Chaplin construyó esta grotesca e implacable sátira sobre la alarmante precariedad laboral padecida durante la Gran Depresión y los distintos sistemas de organización industrial y producción en serie aplicados en pleno desarrollo capitalista. Nos hallamos ante un auténtico portento de creatividad cómica y perfeccionismo expresivo, fundamental en el apartado artístico por incorporar a la silente tradición chapliniana diversos efectos sonoros y algún que otro pasaje dialogado, además de una canción de lenguaje ininteligible (conocida como Nonsense song) que tomaba prestada la melodía original de Léo Daniderff Je cherche aprés Titine, y, por otro lado, decisivo para que el sector más conservador de la sociedad estadounidense intensificara su particular inquina hacia el cineasta con la excusa de una escena en la que el protagonista es confundido con el líder instigador de una manifestación comunista.
Otras películas en las que su protagonista cambia varias veces de TRABAJO
La busca – Angelino Fons (1966)
Besos robados – François Truffaut (1968)
Alicia ya no vive aquí – Martin Scorsese (1974)
Para muchos el mejor film de Chaplin… Saludos !!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cómo me gusta, querido Antonio, la canción ininteligible que Charlot lleva a cabo… o esa secuencia mítica de Charlot y la chica de la mano hacia un horizonte incierto. Qué pasada. O cómo me río, pero también cómo me hace pensar, esa prueba que sufre Charlot con la máquina de comer para que el obrero coma sin parar de trabajar. NO hay momento que no sea mágico cinematográficamente hablando.
Creo recordar, y ahora me doy cuenta de que tengo que volver a revisarla, que el protagonista de América, américa de Elia Kazan… tiene que pasar por un montón de trabajos en su aventura al otro lado del océano, y en su lado también, ¿me equivoco?.
Beso
Hildy
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Alguien ha dicho «trabajo»? Sin duda una de las palabras más odiadas de mi extenso vocabulario. Un vago que no haya visto esta película no merece ningún respeto. ¡Voy a ver si puedo conseguirla!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esta es una película que me encanta. Muchas gracias por el comentario y la aportación, me ayuda mucho para los cine forum
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente película que presenta con humor las teorías de Frederick Taylor sobre la mecanización del trabajo, ademas expresa la incertidumbre que se siente al estar desempleado y la búsqueda constante de sustento ante la adversidad, expresado en la escena final.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Una película irresistible, se mire por donde se mire.
Es un placer leerte.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
Me gustaLe gusta a 1 persona