Bélgica

TAREA (Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles)

Trabajo que debe hacerse en tiempo limitado. (RAE)
Las tareas domésticas son las que se efectúan regularmente en el hogar, tales como cocinar, poner y servir la mesa, limpiar, ordenar, realizar la compra diaria​ u otras compras, pagar las cuentas, realizar el mantenimiento del equipamiento doméstico​ o la crianza de los hijos​ y las personas dependientes. También implican la gestión del dinero asignado para tales usos en la familia. (Wikipedia)

«Hay una labor inmensa por hacer contra la violencia machista, contra la brecha salarial, contra la mínima participación del hombre en las tareas domésticas, contra la labor castrante de la Iglesia»
Empar Pineda (1944-) Activista feminista española

JEANNE DIELMAN, 23, QUAI DU COMMERCE, 1080, BRUXELLES (Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles) – 1975

jeanne

Director Chantal Akerman
Guion Chantal Akerman
Fotografía Babette Mangolte
Producción Paradise Films/UNITE 3
Nacionalidad Bélgica
Duración 193m. Color
Reparto Delphine Seyrig, Jan Decorte, Yves Bical, Jacques Doniol-Valcroze, Henri Storck, Chantal Akerman.
* Ludwig van Beethoven – Bagatelle for piano in A minor ‘Für Elise’

«Tal vez conozcas a otro hombre. Jack cree que deberías volver a casarte. Eres demasiado guapa para estar soltera (…) Sabemos que eres muy valiente. Siempre dices que prefieres estar sola porque no quieres quejarte.»

En el año 2022, la prestigiosa revista Sight & Sound publicó (como cada década, desde 1952) la lista de las mejores 100 películas de la historia del cine, coronando como sorpresiva ganadora de la encuesta a este drama psicológico de carácter experimental e impronta feminista, que, hasta entonces, ya ostentaba el privilegio de figurar entre los largometrajes más arriesgados, rompedores e influyentes de los años setenta. Este polémico encumbramiento, ostensible signo de voluntad inclusiva y correctismo político, contribuye a sobredimensionar la metódica e inmersiva audacia formal de esta crónica de tres días sobre el tedio cotidiano que oprime a una ama de casa viuda, obligada a ejercer la prostitución para mantener a su hijo adolescente. Transmitiendo el vacío existencial de la protagonista (espléndida Delphine Seyrig) a través de una gélida, detallista y algo maratoniana plasmación de sus rutinarias tareas domésticas, en tiempo real y siempre con la cámara estática, Chantal Akerman creó una obra minimalista tan perturbadora como hipnótica, de visionado exigente y muy poco recomendable para espíritus inquietos.

Otras películas donde se realizan TAREAS DOMÉSTICAS

La tía Tula – Miguel Picazo (1964)
Una jornada particular – Ettore Scola (1977)
Roma – Alfonso Cuarón (2018)

BLUEGRASS (Alabama Monroe)

Género que pertenece al conjunto de músicas tradicionales estadounidenses (American roots music), originada en los años 1940 en la zona de los Apalaches de Norteamérica. Es una unión de diferentes músicas tradicionales del mundo (inglesa, irlandesa, escocesa y afroamericana) y de distintos tipos o géneros musicales (Jazz, blues…). Llamada inicialmente ‘hillbilly’, fue Bill Monroe (Bill Monroe and the Blue Grass Boys) quien le dio el nombre definitivo, y Earl Scruggs, el músico más importante. Se usan instrumentos de cuerda acústica y se enfatiza el ‘off-beat’. (Wikipedia)

«Y estoy en un estado de ánimo bluegrass. Y extraño a esa chica de Kentucky que dejé atrás. Corazones como los de mi hogar son tan difíciles de encontrar… Estoy en un estado de ánimo bluegrass» (canción Bluegrass state of mind)
Billy Ray Cyrus (1945-) Actor, cantante y compositor de música country estadounidense

ALABAMA MONROE (The broken circle breakdown) – 2012

alabama4

Director Felix Van Groeningen
Guion Felix Van Groeningen y Carl Joos
Fotografía Ruben Impens
Música Bjorn Eriksson
Producción Topkapi Films
Nacionalidad Bélgica
Duración 112m. Color
Reparto Veerle Baetens, Johan Heldenbergh, Nell Cattrysse, Geert Van Rampelberg, Nils De Caster, Robbie Cleiren.
* The Broken Circle Breadown Band – If I needed you

«El bluegrass (…) Es música country en estado puro. Un violín, un contrabajo, una mandolina, una guitarra y un banjo. Sólo cuerdas, la pureza acústica. Y voces. Es absolutamente sublime.»

La magnética y persistente presencia del bluegrass, quizás el subgénero más genuino y tradicional de la música country, armoniza la fragmentación narrativa de este efusivo, abrumador y doloroso melodrama, basado en una pieza teatral de Mieke Doebels y Johan Heldenbergh, que figura como uno de los mayores éxitos a nivel mundial de la cinematografía belga contemporánea. El extravagante, apasionado e intempestivo recorrido sentimental entre el cantante y ‘banjista’ de un grupo gantés de ámbito regional y la propietaria de un salón de tatuajes, truncado desde el instante en que le diagnostican una leucemia a su hija de seis años, sedimentaba su incómoda excepcionalidad en una inflexible pujanza dramática, auspiciada por la poderosa química entre sus convincentes protagonistas y las apropiadas canciones compuestas por Bjorn Eriksson. Lástima que este desgarrador y proverbial retrato sobre corazones malheridos, sumidos en el desconsuelo y la culpabilidad, acabe enturbiado por una maniquea, estridente y poco disuasoria proclama de sintomático agnosticismo ateísta.

Otras películas que avanzan a ritmo de BLUEGRASS

Bonnie y Clyde – Arthur Penn (1967)
O Brother! – Joel Coen (2000)
Fiddlin’ – Julie Simone (2018)

TRANSGÉNERO (Girl)

Persona que aparenta, pretende, o quiere ser considerada miembro de otro género diferente al sexo que le fue asignado al nacer. (Wikcionario)

“No se puede establecer ninguna correlación, por ejemplo, entre el travestismo o el transgénero y la práctica sexual, y la distribución de las inclinaciones heterosexual, bisexual y homosexual no puede determinarse de manera previsible a partir de los movimientos de simulación de un género ambiguo o distinto”
Judith Butler (1956-) Filósofa posestructuralista estadounidense

GIRL (Girl) – 2018

girl

Director Lukas Dhont
Guion Lukas Dhont y Angelo Tijssens
Fotografía Frank van den Eeden
Música Valentin Hadjadj
Producción Menuet Producties/Frakas Productions/Topkapi Films
Nacionalidad Bélgica
Duración 100m. Color
Reparto Victor Polster, Arieh Worthalter, Valentijn Dhaenens, Oliver Bodart, Tijmen Govaerts, Angelo Tijssens, Chris Thys.

«Creo que no eres consciente de lo valiente que eres. Eres un ejemplo para mucha gente (…) Eres una chica. Yo veo a una chica. Pero quieres ser una mujer muy rápido, y eso no funciona así. ¿O crees que yo pasé de bebé a hombre? Estás en la adolescencia. La adolescencia hay que vivirla. Pasa muy rápido.»

Penetrante, descarnado e introspectivo retrato transgénero, inicialmente concebido como un documental inspirado en la experiencia vital de la bailarina transexual belga Nora Monsecour, que sobresale como una de las óperas primas más absorbentes y prometedoras surgidas en el cine centroeuropeo de la pasada década. Engrandecida por el audaz, matizado y sobrecogedor debut interpretativo del andrógino Victor Polster, actual alumno del prestigioso Royal Ballet School de Amberes, plasmaba con empatizadora sensibilidad los miedos, inquietudes y aflicciones (tanto físicas como emocionales) que invaden el desarrollo de la personalidad de una adolescente nacida con atributos sexuales masculinos, cuyo particular anhelo no es otro que el dedicarse profesionalmente al mundo de la danza. Un sutil, contenido y envolvente drama psicológico, estructurado sin amaneramientos superfluos ni concesiones lacrimógenas mediante sucintos episodios cotidianos, en los que Lukas Dhont evidenciaba un buen pulso narrativo y una destreza excepcional con el manejo de la cámara.

Otras películas que exploran desde distintas perspectivas el tema TRANSGÉNERO

Boys don’t cry – Kimberly Peirce (1999)
Tomboy – Céline Sciamma (2011)
Laurence Anyways – Xavier Dolan (2012)

ENSOÑACIÓN (Una noche, un tren)

Estado de conciencia, más o menos desconectado de la realidad, en el que el sujeto se deja llevar por una sucesión casi siempre incoherente de imágenes y pensamientos dependientes de motivaciones afectivas (deseos, temores, emociones, etc.), más que del pensamiento lógico. (diccionario.medico.com)

«Bovarismo es no estar contento con la realidad, un anhelo de una vida construida sobre ensoñaciones» (novela Madame Bovary)
Gustave Flaubert (1821-1880) Escritor francés

UNA NOCHE, UN TREN (Un soir, un train) – 1968

Director André Delvaux
Guion André Delvaux
Fotografía Ghislain Cloquet
Música Frédéric Devreese
Producción Parc Film/Les Productions Fox Europa/Les Films du Siècle
Nacionalidad Bélgica/ Francia
Duración 86m. Color
Reparto Yves Montand, Anouk Aimée, Adriana Bogdan, François Beukelaers, Michael Gough, Hector Camerlynck.

«Yo no soy un objeto, no soy tu objeto. No quiero que me consigas como los logros de tu carrera. Crees saberlo todo, pero no tienes que rendir cuentas a nadie. Esto no es eterno. Es eterno mientras dura. Tú no dudas de nada. ¿Te imaginas mi vida esperando que aparezcas? No reniego, lo he querido igual que tú. Pero me siento desesperadamente sola en esta provincia, donde no conozco a nadie. Sin amigos, sin hijos. Y un día tú desaparecerás. ¿Qué me quedará entonces? Nada»

Con su segunda película, producida por Mag Bodard, Delvaux acabó de perfilar ese privativo equilibrio entre realidad y ensoñación que planteó en su ópera prima EL HOMBRE DEL CRÁNEO RASURADO y, que, en gran medida, determinaría su autárquica e intemporal obra. Apoyándose en la lucidez y distinción de los intérpretes, el cineasta belga volvió a crear un largometraje hondamente confuso, colmado de ofuscaciones subjetivas y metafísicas, que se desarrollaba en tres segmentos claramente diferenciados: un plácido y refinado preámbulo costumbrista donde se presenta a los protagonistas, un profesor universitario y su compañera sentimental, un núcleo en el que éstos emprenden un viaje en tren que ejercerá como presagio de la fatalidad por medio de un simbólico tránsito entre lo probable y lo fantástico, y, finalmente, un sucinto y trascendental desenlace de apariencia tan real como enigmática. Pero, aún hay más, detrás de este laberíntico ensayo sobre lo ilusorio se oculta un amargo y sensitivo estudio sobre la incierta variabilidad emocional de la vida en pareja.

Otras películas determinadas por una atmósfera de ENSOÑACIÓN

Jennie – William Dieterle (1948)
El año pasado en Marienbad – Alain Resnais (1961)
Amarcord – Federico Fellini (1973)

AUTOPSIA (El hombre del cráneo rasurado)

Procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información privada anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto y que permite formular un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. (Wikipedia)

“Me hago la autopsia a mí mismo. Sin piedad. Me tumbo en la mesa del quirófano y examino todos mis sentimientos y mis recuerdos con la esperanza de que la culpa sea también mía, de que me haya equivocado, de que no haya amado a Anna, de que no la haya amado lo suficiente, de que no haya sido lo bastante hábil o astuto…Porque quizá necesitemos también astucia para el amor” (novela El último encuentro)
Sándor Márai (1900-1989) Novelista, periodista y dramaturgo húngaro

EL HOMBRE DEL CRÁNEO RASURADO (De man die zijn haar nort liet knippen) – 1965

Director André Delvaux
Guión André Delvaux y Anna De Pagter
Fotografía Ghislain Cloquet
Música Frédéric Devreese
Producción BRT/Ministerie van Nationale Opvoeding en Kultur
Nacionalidad Bélgica
Duración 91m. B/N
Reparto Senne Rouffaer, Beata Tyszkiewicz, Hector Camerlynck, Hilda Van Roose, François Bernard, Hilde Uitterlinden, Paul Jongers.

«Sin querer ofender a los médicos, la profesión de barbero es también un arte. Estamos más cerca de las personas. Piel contra piel, por así decirlo»

Gracias al afable patrocinio de la televisión de su país, André Delvaux inició su particular andadura por los confines que delimitan lo real de lo imaginario con esta personal y atrayente regeneración cinematográfica de la novela homónima de Johan Daisne, donde exponía con asombrosa precisión narrativa el arrebatador y platónico enajenamiento amoroso de un maduro abogado por la más radiante de sus alumnas. Partiendo de un planteamiento argumental tan crudo como objetivo, la película avanzaba de forma gradual e inexorable hacia un territorio dominado por un turbador, poético y velado onirismo (contorno que en adelante cimentaría la potestad artística del cineasta belga), ilustrado en unas hermosas imágenes fotografiadas por Ghislain Cloquet. Momentos tan explícitos e inquietantes como la sesión en el barbero o la autopsia de un cadáver ingresan para siempre en la memoria del buen cinéfilo que, sin duda, apreciará para siempre la excepcional categoría que en su momento se le negó a este fascinante e intemporal drama psicológico, cuya fría acogida propició el exilio de su autor a Francia.

Otras películas que contienen una AUTOPSIA

La espada negra – Francisco Rovira Beleta (1976)
El silencio de los corderos – Jonathan Demme (1991)
La autopsia de Jane Doe – André Øvredal (2016)