Mes: febrero 2014

COHETE (La mujer en la luna)

Vehículo, aeronave o nave espacial que obtiene su empuje por la reacción de la expulsión rápida de gases de combustión desde un motor cohete. A ciertos tipos de cohete se los denomina misil y en este cambio de nombre no interviene el tamaño o potencia, sino que generalmente se llama misil a todo cohete de uso militar con capacidad de ser dirigido o manejado activamente para alcanzar un blanco. (Wikipedia)

«Mejor ser un cohete caído que no haber resplandecido nunca»
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor y poeta irlandés

UNA MUJER EN LA LUNA (Frau im mond) – 1929

frau

Director Fritz Lang
Guion Fritz Lang y Thea Von Harbou
Fotografía Oskar Fischinger, Otto Kanturek y Curt Courant
Música Willy Schmidt-Gentner
Producción Fritz Lang Film/UFA
Nacionalidad Alemania
Duración 165m. B/N
Reparto Gerda Maurus, Willy Fritsch, Gustav von Wangenheim, Klaus Pohl, Fritz Rasp, Gustl Gstettenbaur, Tilla Durieux, Hermann Vallentin.

«En ese momento, todas las campanas sonarán, las sirenas de todas las fábricas, trenes y barcos de todo el mundo sonarán en honor a los pioneros de la navegación espacial»

Sirviéndose del asesoramiento de científicos y astrónomos, Fritz Lang confirió a las primarias fantasías visuales de Georges Mèliés un porte de extremado realismo con este minucioso relato de una agitada misión interplanetaria, que, para muchos historiadores cinematográficos, marca el inicio del género de la ciencia-ficción. Acentuada por un espléndido tratamiento visual y un ritmo narrativo de enérgica precisión, insuflado de una ironía poco usual en la filmografía languiana, esta clarividente crónica aeroespacial se dividía en dos segmentos abiertamente diferenciados: un planteamiento en forma de aventuras de espionaje con matices folletinescos y un desenlace, relacionado ya de forma exclusiva con los preparativos y las posteriores vicisitudes del viaje cósmico, donde el binomio Lang/Von Harbou puso de manifiesto su sibilina clarividencia fabuladora al inventar la célebre cuenta atrás para el despegue e idear una nave casi exacta a la bomba-cohete V2 que el gobierno nazi construía en secreto, cuya maqueta acabaría siendo destruida y no vería definitivamente la luz hasta bien entrada la Segunda Guerra Mundial.

Otras películas sobre COHETES

Viaje a la luna – George Méliès (1902)
Cielo de octubre – Joe Johnston (1999)
El cohete – Kim Mordaunt (2013)

BOXEO (Cuerpo y alma)

Deporte de combate en el que dos contrincantes luchan utilizando únicamente sus puños con guantes, golpeando a su adversario de la cintura hacia arriba, dentro de un cuadrilátero especialmente diseñado a tal fin, en breves secuencias de lucha denominadas asaltos o rounds y de acuerdo a un preciso reglamento, el cual regula categorías de pesos y duración del encuentro, entre otros aspectos. (Wikipedia)

«Es la habilidad de engañar al contrario y maniobrarle lo que es la destreza y ciencia del deporte de boxeo»
Bruce Lee (1940-1973) Artista marcial, actor y filósofo de origen chino

CUERPO Y ALMA (Body and soul) – 1947

body

Director Robert Rossen
Guion Abraham L. Polonsky
Fotografía James Wong Howe
Música Hugo Friedhofer
Producción Enterprise Productions/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. B/N
Reparto John Garfield, Lilli Palmer, Hazel Brooks, Anne Revere, William Conrad, Art Smith, Joseph Pevney, Canada Lee, Virginia Gregg.

«Todo es cuestión de sumar o restar, lo demás es pura conversación»

A partir de un magnífico guión del posteriormente notable director Abraham L. Polonsky, Rossen realizó esta penetrante radiografía sobre el mundo del boxeo que ejerció como prominente antecesora de un pequeño pero importante subgénero, cuyo epicentro argumental radicaba en una denuncia implacable contra la corrupción imperante en el ambiente pugilístico. Los obstáculos que un joven campeón debe sortear para eludir dicha venalidad, atemperar las aspiraciones crematísticas de quienes le rodean y preservar intacta tanto su impoluta carrera profesional como su conmovedora relación amorosa fueron tratados con una gran destreza narrativa, fusionando el carácter acerado e incisivo del mejor cine negro con un tono melodramático de exquisita frugalidad. El inexorable Comité de Actividades Antiamericanas arremetería contra los tres principales artífices del film, es decir, actor principal (espléndido John Garfield), guionista y director, truncando el prometedor porvenir de estos dos últimos hasta la década de los sesenta, donde, afortunadamente, resurgió la trayectoria profesional de ambos.

Otras películas sobre BOXEO

Toro salvaje – Martin Scorsese (1980)
Cuando éramos reyes – Leon Gast (1996)
Million dollar baby – Clint Eastwood (2004)

ENTOMOLOGÍA (La mujer de la arena)

Ciencia que tiene por objeto el estudio de todos los seres vivos conocidos como insectos (…) La entomología se ocupa del estudio de todo lo que, de una forma u otra, se relaciona con los insectos, es decir, su morfología, biología, fisiología y bioquímica; dicta normas para su clasificación y además, se ocupa también del estudio de aquellos factores que determinan cambios en sus poblaciones. (ecured.cu)

«La soledad se sabe sola en mundo de solos y se pregunta a veces por otras soledades, no como vía crucis entre ánimo y ánima, más bien con interés entomológico» (poema Las soledades de Babel)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor y poeta uruguayo

LA MUJER DE LA ARENA (Suna no onna) – 1964

mujer

Director Hiroshi Teshigahara
Guion Kôbô Abe
Fotografía Hiroshi Segawa
Música Tôru Takemitsu
Producción Teshigahara Productions/Toho
Nacionalidad Japón
Duración 123m. B/N
Reparto Eiji Okada, Kyôko Kishida, Hiroko Ito, Koji Mitsui, Kinzo Sekiguchi, Kiyohiko Ichiha, Sean Yano, Hiroyuki Nishimoto, Tamutsu Tamura.

«Es inútil. La arena puede engullir ciudades y campos, si quiere»

Usualmente relegado a un segundo plano por la magnificencia de colegas coetáneos del calibre de Kurosawa, Imamura u Oshima, Hiroshi Teshigahara es responsable de una valiosa trayectoria como realizador, cuyo punto más álgido se halla en esta tercera película, donde plasmaba en imágenes el alegórico relato homónimo de Kôbô Abe en torno a la insólita relación de aislamiento cívico, intimidad extrema y sensualidad intangible que se establece entre un entomólogo atrapado en una sima desértica y la misantrópica mujer que habita en el mismo. Esta sugestiva parábola fantástica y existencialista sobre el transcurrir del tiempo ante el doloroso advenimiento de la muerte, gozosamente influenciada por el surrealismo buñueliano, fue solventada con un vigor plástico y descriptivo de inusitado hipnotismo, que, a la postre, resultaría crucial para que la cinematografía nipona quebrantara su hermetismo estilístico en beneficio de una necesaria búsqueda hacia nuevas corrientes expresivas. Eiji Okada y Kyôko Kishida firmaron una auténtica exhibición de firmeza y densidad dramática.

Otras películas relacionadas con la ENTOMOLOGÍA

Erotikon – Mauritz Stiller (1920)
El baile – Edgar Neville (1959)
Sucesos en la cuarta fase – Saul Bass (1974)

MORFINA (Ed Wood)

Potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como analgésico. La morfina fue nombrada así por el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Adam Sertürner en honor a Morfeo, el dios griego de los sueños (…) Actualmente sigue siendo el analgésico clásico más eficaz para aliviar los dolores agudos, pero su utilización va decreciendo a medida que aparecen nuevas drogas sintéticas, las cuales se supone son menos adictivas y permiten que personas alérgicas a ella puedan aliviar igualmente sus dolores. La morfina también se usa para paliar la adicción a ciertas drogas como la heroína y la cocaína. (Wikipedia)

«Excusarás este balance histérico, entre fuga a la rata y queja de morfina, teniendo en cuenta que hace frío, llueve sobre mi taza de café, y en cada medialuna la humedad alisa sus patitas de esponja» (poema Hablen, tienen tres minutos)
Julio Cortázar (1914-1984) Escritor e intelectual argentino

ED WOOD (Ed Wood) – 1994

ed

Director Tim Burton
Guion Scott Alexander y Larry Zaraszewski
Fotografía Stefan Czapsky
Música Howard Shore
Producción Touchstone Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 127m. B/N
Reparto Johnny Depp, Martin Landau, Sarah Jessica Parker, Jeffrey Jones, G.D. Spadlin, Patricia Arquette, Vincent D’Onofrio, Bill Murray.

«Todo espectáculo consiste en impresionar a las masas, en aparentar»

Imponente acercamiento a la vida y obra de uno de los representantes más curiosos e inclasificables del cine norteamericano de los años cincuenta, vituperado, según la leyenda, como el peor realizador de la historia, que sirvió a Tim Burton no sólo para mostrar con destreza los insospechados entresijos de la serie Z sino para plasmar con ternura y emotividad la singular relación de amistad, admiración y dependencia que este iluminado personaje de espíritu optimista y tendencia al travestismo mantuvo con su idolatrado y por entonces morfinómano Bela Lugosi, majestuosamente encarnado por Martin Landau. Inspirada en el libro biográfico Nightmare on ecstasy de Rudolph Grey, constituye una excelente reflexión sobre el fracaso y la marginación artística, realzada por una magnífica fotografía en blanco y negro, una vigorosa música de Howard Shore y una insuperable dirección artística que reproduce a la perfección los chusqueros decorados de aquellas delirantes producciones «trash», cuyo más emblemático exponente se halla en la célebremente cutre PLAN 9 FROM OUTER SPACE (1959).

Otras películas con protagonismo de la MORFINA

El esclavo – Yves Ciampi (1953)
Larga jornada hacia la noche – Sidney Lumet (1962)
Morfina – Aleksey Balabanov (2008)

ACANTILADO (La hija de Ryan)

Accidente geográfico que consiste en una pendiente o vertical abrupta. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en montañas, fallas y orillas de los ríos. Los acantilados suelen estar compuestos por rocas resistentes a la erosión y al desgaste por la acción atmosférica, generalmente rocas sedimentarias como la limonita, arenisca, caliza, dolomita, aunque también pueden apreciarse rocas ígneas como el basalto o el granito en estas formaciones. (Wikipedia)

«Yo había saltado desde el borde del acantilado y justo cuando estaba a punto de dar contra el fondo, ocurrió un hecho extraordinario: me enteré de que había gente que me quería. Que le quieran a uno de ese modo lo cambia todo. No disminuye el terror de la caída, pero te da una nueva perspectiva de lo que significa ese terror»
Paul Auster (1947-) Escritor estadounidense

LA HIJA DE RYAN (Ryan’s daughter) – 1970

ryan

Director David Lean
Guión Robert Bolt
Fotografía Freddie Young
Música Maurice Jarre
Producción Faraway Productions/Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 187m. Color
Reparto Sarah Miles, Robert Mitchum, Trevord Howard, Christopher Young, Leo McKern, John Mills, Barry Foster, Arthur O’Sullivan.

«No hacer nada es una ocupación muy peligrosa»

Vilipendiado en su momento por la crítica con una desmesura tal que provocó el aislamiento profesional de Lean durante más de una década, este regio y exuberante melodrama intimista emerge en la actualidad como un generoso compendio de su insólita facultad a la hora de aunar el preciosismo formalista con una esencia dramática basada en el análisis de los personajes y en la captación de emociones encontradas, latentes y contenidas. Un pueblo de la costa oeste irlandesa cercano a los acantilados de Kerry, azorado por las luchas mantenidas con el ejército británico de ocupación a principios del s. XX, sirve como escenario para enmarcar la insatisfacción amorosa, el fatalismo y la incomprensión social que circundan la doble relación sentimental que una romántica joven sostiene con su esposo, un tolerante y lánguido profesor veinte años mayor que ella, y un oficial inglés mutilado. Magistral música de Jarre, bellísima fotografía en SuperPanavision y espléndidas interpretaciones para un film que merece mucha mayor consideración de la que hasta ahora ha recibido.

Otras películas sobre ACANTILADOS

La mujer del teniente francés – Karel Reisz (1981)
El ojo de la aguja – Richard Marquand (1981)
Retrato de una mujer en llamas – Céline Sciamma (2019)