Curt Courant

FERROVIARIO (La bestia humana)

Que trabaja en el ferrocarril o compañía ferroviaria. (google.es)

«El jornal que recibe el obrero es insumido por tres necesidades fundamentales: habitación, alimento y vestido. Ademas, es indispensable que pueda tener una ilusión en la vida, y para ello es necesario que tenga un superávit en su presupuesto, para hacer economías, si lo desea, o para gastarlo en los placeres que apetezca. Esto, hablando relativamente del problema concreto de vosotros los ferroviarios. Pero no por ser obreros del riel dejáis de ser argentinos»
Marcelo T. de Alvear (1868-1942) Político y presidente argentino

LA BESTIA HUMANA (La bête humaine) – 1938

Director Jean Renoir
Guión Jean Renoir
Fotografía Curt Courant
Música Joseph Kosma
Producción Paris Film
Nacionalidad Francia
Duración 100m. B/N
Reparto Jean Gabin, Simone Simon, Fernand Ledoux, Jean Renoir, Jacques Berlioz, Gérard Landry, Marcel Pérès, Jenny Hélia, Colette Regis

«Es como si una nube espesa y caliente se me metiese en la cabeza y me torturase. Entonces soy como un perro rabioso. Sin embargo, yo no bebo ni una copita de anís. Cuando tomo alcohol me vuelvo loco. Creo que estoy pagando la culpa de los otros: de los padres, de los abuelos que bebieron, generaciones y generaciones de borrachos que me han podrido la sangre»

Impresionante adaptación de la novela homónima de Émile Zola, posteriormente revisada por Fritz Lang en la estimable DESEOS HUMANOS (1954), que emerge como uno de los largometrajes más efusivos, fascinadores y audaces dimanados de la cinematografía francesa de los treinta. Este trágico y adusto drama de turbias emociones sobre el estigma de los celos y el delirio pasional, ubicado en época contemporánea dentro del mundo de los ferrocarriles, constituye además una cruda crónica social sobre la supervivencia laboral del proletariado, mostrada con un realismo poético abrumador, un temperamento dramático sin mácula y una tremenda potencia visual. El espíritu naturalista del escritor galo y su particular visión pesimista de la naturaleza humana fueron captados a la perfección por Renoir, quien, además, consiguió inmortalizar la enigmática belleza de Simone Simon y exprimir el portentoso talento interpretativo del insigne Gabin al servicio de un atormentado ferroviario con brotes esquizofrénicos, sin lugar a dudas, uno de los personajes más recordados de toda su carrera.

Otras películas protagonizadas por un FERROVIARIO

La rueda – Abel Gance (1923)
El ferroviario – Pietro Germi (1956)
El tren – John Frankenheimer (1964)

ANALEPSIS (Amanece)

La analepsis (flashback en inglés) es una técnica utilizada tanto en el cine y la televisión como en la literatura, que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado. Se utiliza con bastante frecuencia para recordar eventos o desarrollar más profundamente el carácter de un personaje. (Wikipedia)

«Cada época crea sus propios conceptos y herramientas de análisis literario, aunque algunos son tan viejos como la Poética de Aristóteles. Los conceptos determinan nuestros gustos y nuestras valoraciones literarias. El concepto de mímesis, por ejemplo, ha sido de una prolongada eficacia en el terreno de las artes y de la literatura. Hay otros más específicos, el narrador, el tipo de focalización que éste emplea, la analepsis, la prolepsis, la noción de metáfora, etc.»
Evodio Escalante (1946-) Ensayista, antólogo, crítico y poeta mexicano

AMANECE (Le jour se lève) – 1939

jour

Director Marcel Carné
Guion Jacques Prevert y Jacques Viot
Fotografía Philippe Agostini, André Bac, Albert Viguier y Curt Courant
Música Maurice Jaubert
Producción Sigma/Vauban Productions
Nacionalidad Francia
Duración 93m. B/N
Reparto Jean Gabin, Jules Berry, Jacqueline Laurent, Arletty, Mady Berry, René Génin, Jacques Baumer, Bernard Blier, Marcel Pérès.

«Te quiero y lo sabes. Tienes un cuerpo hermoso y eres frágil como un pequeño animal. Aquella primera vez que te vi sosteniendo las flores, supe que quería ser feliz»

Acorralado por la policía en su modesta residencia suburbial, un descorazonado y furioso proletario evoca los dramáticos incidentes amorosos que lo han arrastrado hasta el homicidio. A partir de un argumento de Jacques Viot, el binomio Carné/Prevert coronó una de las más inmortales cimas del «realismo poético» y engrandeció esa fatalista e impugnadora visión de la sociedad francesa que divulgó su obra y que tanto revuelo suscitó en los organismos censores del gobierno de Vichy, que acabó desacreditándola por perjudicial y desmoralizadora. La metafórica originalidad de un guion de estructura analéptica, la sutileza de su ejecución, la belleza tanto de la fotografía como de los decorados y la efectividad de las interpretaciones, con un inmenso Jean Gabin al frente, alcanzaron una contraposición entre veracidad y lirismo realmente prodigiosa, pero nada inmune al cinismo con el que el susodicho movimiento trataba a la intempestiva e injusta providencia. Anatole Litvak dirigió una correcta versión vinculada a los patrones del más puro cine negro, NOCHE ETERNA (1947), con Henry Fonda en el papel protagonista.

Otras películas nutridas de ANALEPSIS

Ciudadano Kane – Orson Welles (1941)
Dos en la carretera – Stanley Donen (1967)
El padrino II – Francis Ford Coppola (1974)

COHETE (La mujer en la luna)

Vehículo, aeronave o nave espacial que obtiene su empuje por la reacción de la expulsión rápida de gases de combustión desde un motor cohete. A ciertos tipos de cohete se los denomina misil y en este cambio de nombre no interviene el tamaño o potencia, sino que generalmente se llama misil a todo cohete de uso militar con capacidad de ser dirigido o manejado activamente para alcanzar un blanco. (Wikipedia)

«Mejor ser un cohete caído que no haber resplandecido nunca»
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor y poeta irlandés

UNA MUJER EN LA LUNA (Frau im mond) – 1929

frau

Director Fritz Lang
Guion Fritz Lang y Thea Von Harbou
Fotografía Oskar Fischinger, Otto Kanturek y Curt Courant
Música Willy Schmidt-Gentner
Producción Fritz Lang Film/UFA
Nacionalidad Alemania
Duración 165m. B/N
Reparto Gerda Maurus, Willy Fritsch, Gustav von Wangenheim, Klaus Pohl, Fritz Rasp, Gustl Gstettenbaur, Tilla Durieux, Hermann Vallentin.

«En ese momento, todas las campanas sonarán, las sirenas de todas las fábricas, trenes y barcos de todo el mundo sonarán en honor a los pioneros de la navegación espacial»

Sirviéndose del asesoramiento de científicos y astrónomos, Fritz Lang confirió a las primarias fantasías visuales de Georges Mèliés un porte de extremado realismo con este minucioso relato de una agitada misión interplanetaria, que, para muchos historiadores cinematográficos, marca el inicio del género de la ciencia-ficción. Acentuada por un espléndido tratamiento visual y un ritmo narrativo de enérgica precisión, insuflado de una ironía poco usual en la filmografía languiana, esta clarividente crónica aeroespacial se dividía en dos segmentos abiertamente diferenciados: un planteamiento en forma de aventuras de espionaje con matices folletinescos y un desenlace, relacionado ya de forma exclusiva con los preparativos y las posteriores vicisitudes del viaje cósmico, donde el binomio Lang/Von Harbou puso de manifiesto su sibilina clarividencia fabuladora al inventar la célebre cuenta atrás para el despegue e idear una nave casi exacta a la bomba-cohete V2 que el gobierno nazi construía en secreto, cuya maqueta acabaría siendo destruida y no vería definitivamente la luz hasta bien entrada la Segunda Guerra Mundial.

Otras películas sobre COHETES

Viaje a la luna – George Méliès (1902)
Cielo de octubre – Joe Johnston (1999)
El cohete – Kim Mordaunt (2013)

MISOGINIA (Monsieur Verdoux)

Aversión u odio a las mujeres, o la tendencia ideológica o psicológica que consiste en despreciar a la mujer como sexo y con ello todo lo considerado como femenino. (Wikipedia)

«Fellini formuló la doctrina, pero la figura del tipo solitario y escaldado que pasa de las féminas se fue adueñando lentamente de nuestro inconsciente mitológico película a película, fracaso a fracaso, fuga a fuga, misoginia a misoginia» (libro Yo nací con la infamia: la mirada vagabunda)
Juan Cueto (1942-) Escritor y articulista español

MONSIEUR VERDOUX (Monsieur Verdoux) – 1947

Director Charles Chaplin
Guión Charles Chaplin
Fotografía Roland H. Totheroh y Curt Courant
Música Charles Chaplin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. B/N
Reparto Charles Chaplin, Martha Raye, Isobel Elsom, Marilyn Nash, Allison Roddell, Mady Corell, Audrey Betz, Robert Lewis, Marjorie Bennett.

«Matar a una persona le convierte a uno en un asesino, matar a miles en un héroe. La cantidad dignifica»

Después de siete años de inactividad, Chaplin se sirvió de una idea de Orson Welles para realizar esta penetrante comedia negra sobre las verídicas andanzas del célebre asesino de viudas y solteronas Henry Desiré Landrú (1869-1922), trasladadas a la época de la Gran Depresión. Sin ocultar el desconsuelo que invadía su vida privada y profesional, el genial cineasta alteró los trágicos hechos con un caricaturesco sentido del absurdo para testimoniar la fragilidad moral que canaliza las relaciones humanas en una sociedad burguesa tan ambiciosa como hipócrita. La sutileza, profundidad y clarividencia que desprendía esta obra maestra no fue suficiente para que la puritana sociedad estadounidense asimilara la sustitución del emblemático Charlot por el misógino criminal parisino, ni, mucho menos, para que digiriera el tono burlesco y pacifista con el que era tratado el tema del homicidio, razón que comportó la prohibición del film y el brote de una serie de difamaciones que revelaban la presumible afiliación comunista de su autor, que acabaría siendo citado a declarar por el comité maccarthysta.

Otras películas con elevados índices de MISOGINIA

Calle Mayor – Juan Antonio Bardem (1956)
Perros de paja – Sam Peckinpah (1971)
En compañía de hombres – Neil LaBute (1997)