ANALEPSIS (Amanece)

La analepsis (flashback en inglés) es una técnica utilizada tanto en el cine y la televisión como en la literatura, que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado. Se utiliza con bastante frecuencia para recordar eventos o desarrollar más profundamente el carácter de un personaje. (Wikipedia)

«Cada época crea sus propios conceptos y herramientas de análisis literario, aunque algunos son tan viejos como la Poética de Aristóteles. Los conceptos determinan nuestros gustos y nuestras valoraciones literarias. El concepto de mímesis, por ejemplo, ha sido de una prolongada eficacia en el terreno de las artes y de la literatura. Hay otros más específicos, el narrador, el tipo de focalización que éste emplea, la analepsis, la prolepsis, la noción de metáfora, etc.»
Evodio Escalante (1946-) Ensayista, antólogo, crítico y poeta mexicano

AMANECE (Le jour se lève) – 1939

jour

Director Marcel Carné
Guion Jacques Prevert y Jacques Viot
Fotografía Philippe Agostini, André Bac, Albert Viguier y Curt Courant
Música Maurice Jaubert
Producción Sigma/Vauban Productions
Nacionalidad Francia
Duración 93m. B/N
Reparto Jean Gabin, Jules Berry, Jacqueline Laurent, Arletty, Mady Berry, René Génin, Jacques Baumer, Bernard Blier, Marcel Pérès.

«Te quiero y lo sabes. Tienes un cuerpo hermoso y eres frágil como un pequeño animal. Aquella primera vez que te vi sosteniendo las flores, supe que quería ser feliz»

Acorralado por la policía en su modesta residencia suburbial, un descorazonado y furioso proletario evoca los dramáticos incidentes amorosos que lo han arrastrado hasta el homicidio. A partir de un argumento de Jacques Viot, el binomio Carné/Prevert coronó una de las más inmortales cimas del «realismo poético» y engrandeció esa fatalista e impugnadora visión de la sociedad francesa que divulgó su obra y que tanto revuelo suscitó en los organismos censores del gobierno de Vichy, que acabó desacreditándola por perjudicial y desmoralizadora. La metafórica originalidad de un guion de estructura analéptica, la sutileza de su ejecución, la belleza tanto de la fotografía como de los decorados y la efectividad de las interpretaciones, con un inmenso Jean Gabin al frente, alcanzaron una contraposición entre veracidad y lirismo realmente prodigiosa, pero nada inmune al cinismo con el que el susodicho movimiento trataba a la intempestiva e injusta providencia. Anatole Litvak dirigió una correcta versión vinculada a los patrones del más puro cine negro, NOCHE ETERNA (1947), con Henry Fonda en el papel protagonista.

Otras películas nutridas de ANALEPSIS

Ciudadano Kane – Orson Welles (1941)
Dos en la carretera – Stanley Donen (1967)
El padrino II – Francis Ford Coppola (1974)

6 comentarios

  1. Fantástica entrada. No sólo por la elección de la película o el comentario que la acompaña sino por recordarnos que el castellano tiene palabras de sobra como para estar obligados a adoptar siempre términos anglosajones.

    Me gusta

    1. Tienes razón, los que escribimos sobre cine no acostumbramos a utilizarla demasiado, por no decir casi nunca, y siempre acabamos recurriendo a la locución anglosajona.
      Muchas gracias por tus palabras, Ciro, y bienvenido al blog…

      Me gusta

  2. … Me sorprendió mucho «Noche eterna» y es la versión que conozco. Me encantó su atmósfera… y a través de ella supe de la versión original francesa con Jean Gabin (actor que me encanta) que no he visto.

    Me encanta el término elegido: analepsis. No tenía ni idea de que ese término fuera lo mismo que flashback. Me gusta esta palabra y es que me gusta cuando se emplea bien en el cine.

    Hay analepsis memorables. Uno que descubrí hace poco y me fascinó fue en una película de Mankiewicz: «Odio entre hermanos». Bastaba subir las escaleras de una mansión para llegar al pasado. Los momentos de transición son los que me parecen un alarde, como se va del presente al pasado y viceversa. Y por supuesto ya que recuerdas «El Padrino II», me voy a otra de mafiosos que se cuenta a través de analepsis, y es «Érase una vez en América» de Sergio Leone. El cine negro también se adueña de la analepsis en sus narraciones y así tenemos «Retorno al pasado», «Forajidos» o «A quemarropa»…

    Tema apasionante el que traes con este término…

    Besos
    Hildy

    Me gusta

    1. Si «Noche eterna» te gustó y Jean Gabin te encanta no demores mucho tu cita con «Amanece», pues es una película extraordinaria. Ya me contarás…
      Siempre aportas ejemplos perfectos a la palabra elegida, Hildy. En muchas ocasiones tan adecuados (o más) a las tres alternativas que siempre propongo para rematar la entrada. En esta ocasión lo tenías más fácil, pues el término da muchísimo juego, y has contribuido con algunas películas paradigmáticas en flashbacks o analepsis (por cierto, me alegro de haberte descubierto su significado), todas ellas vinculadas al género negro.
      Si te parece bien, completaré la respuesta a tu comentario enunciando otros cinco robustos ejemplos de estructuras analépticas:
      «Laura» de Otto Preminger, «Carta a tres esposas» de Joseph L. Mankiewicz, «Cautivos del mal» de Vincente Minnelli, «Él» de Luis Buñuel o «El sargento negro» de John Ford,

      Me gusta

  3. En efecto, Pilar Miró organizó «Beltenebros» a través de un calculado uso de la analepsis. Otros ejemplos de las décadas más recientes pueden ser «Sin techo ni ley» de Agnès Varda, «Tomates verdes fritos» de Jon Avnet, «Memento» de Christopher Nolan o «Alabama Monroe» de Felix Van Groeningen. Pero, es que hay tantos…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.