Manifestación de un pensamiento, un sentimiento o un deseo por medio de palabras, gestos, etc. (Larousse Editorial)
En el campo de la didáctica del teatro en la educación, la expresión junto a la comunicación constituyen (gramaticalmente) la finalidad y el contenido básico. Ambos son la esencia de cualquier taller basado en la creatividad expresiva como los talleres de dramatización, danza, plástica y música. (Wikipedia)
La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. (Wikipedia)
«Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada. Al gobernante tampoco»
Jaume Perich (1941-1995) Escritor, dibujante y humorista catalán
ABAJO EL TELÓN (Craddle with rock) – 1999
Director Tim Robbins
Guion Tim Robbins
Fotografía Jean-Yves Escoffier
Música David Robbins y Andrew Bird
Producción Craddle Productions/Havoc/Touchstone
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Hank Azaria, Joan Cusack, Vanessa Redgrave, Rubén Blades, Susan Sarandon, John Cusack, Bill Murray, John Turturro, Emily Watson, Paul Giamatti.
* PJ Harvey – Nickel under the foot
«Me ofende este tratamiento de silencio, esta sutil tortura a la que me están sometiendo. No es fácil ser el que se levanta y dice la verdad. Saben que aquí hay comunistas (…) Malditos sean, no pienso tolerar este abuso»
Personalidad harto incómoda en el concierto fílmico estadounidense por su marcada ideología progresista, Tim Robbins elevó su inconformista talento como cineasta a altas cotas de intrepidez creativa con este perspicaz, irónico y apasionante encomio de la libertad de expresión artística, cuyo núcleo temático radicaba en la conflictiva opereta de signo sindicalista compuesta por Marc Blitzstein que Orson Welles y John Houseman pretendieron estrenar en el agitado Broadway de 1936 como desafío a un programa gubernamental que desacreditaba la cultura sin ningún tipo de escrúpulos. En una deslumbrante recreación de la época, el autor de PENA DE MUERTE (1995) movió la cámara con la misma delicadeza y solidez con la que dirigió a un espléndido reparto coral (consignado en gran medida a invocar a personalidades del momento como los magnates William R. Hearst y John D. Rockefeller o el muralista Diego Rivera, además de los ya citados) hasta conformar un íntegro, reivindicativo y fulgurante canto de amor al mundo del teatro, rematado con una media hora final rebosante de entusiasmo, compromiso y sensibilidad.
Otras películas sobre la LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Lenny – Bob Fosse (1974)
El escándalo de Larry Flint – Milos Forman (1996)
Buenas noches y buena suerte – George Clooney (2005)