John Cusack

VÍA (Cuenta conmigo)

1. Raíl de ferrocarril.
2. Parte del suelo explanado en la cual se asientan los carriles de un ferrocarril.
3. Calzada construida para la circulación rodada. (RAE)

«Nos esforzamos tanto, lo hacemos tan mal… Iríamos tan lejos, pero no podemos mirar pasar esas malditas vías de tren. Odio esas vías del tren.» (canción Train tracks)
Jelly Roll (1986-) Rapero y cantautor estadounidense

CUENTA CONMIGO (Stand by me) – 1986

cuenta2

Director Rob Reiner
Guion Bruce A. Evans y Raynold Gideon
Fotografía Thomas Del Ruth
Música Jack Nitzsche
Producción Columbia/Act III Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. Color
Reparto Wil Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman, Jerry O’Connell, Kiefer Sutherland, Casey Siemaszko, Richard Dreyfuss, John Cusack.
* Ben E. King – Stand by me

«Nunca he vuelto a tener amigos como los que tuve cuando tenía doce años. Dios mío, ¿los tiene alguien?»

Cuatro años antes de dirigir la adaptación a la gran pantalla de una de sus novelas más inspiradas, MISERY, Rob Reiner ya había materializado un primer acercamiento a la obra del prolífico Stephen King con esta oda a los trascendentales e indelebles lazos de amistad que se establecen en el irrecuperable ámbito de la infancia, según el cuento corto de tintes autobiográficos The body. Ambientada en el verano de 1959, narraba la emocionante aventura iniciática que cuatro muchachos del ficticio pueblo de Castle Rock, Oregón (Maine en el relato original), emprenden durante dos días para encontrar el cadáver de otro joven que ha desaparecido en el bosque. Este rito de paso a la pubertad, envuelto de agudeza, lirismo y un irrefrenable poso de nostalgia, supo sacar partido de una banda sonora repleta de clásicos inolvidables y del desparpajo interpretativo de sus cuatro protagonistas, especialmente de River Phoenix, quien, lamentablemente, vio truncada su prometedora carrera por los excesos, falleciendo en 1993 a causa de un infarto provocado por sobredosis de estupefacientes.

Otras películas donde se practica el arriesgado hábito de caminar sobre la VÍA del tren

Terror en una ciudad de Texas – Joseph H. Lewis (1958)
Tomates verdes fritos – Jon Avnet (1991)
La jaula de oro – Diego Quemada-Díez (2013)

EJECUTIVO (El juego de Hollywood)

Persona que forma parte de una comisión ejecutiva o que ejerce un cargo de alta dirección dentro de una empresa. El ejecutivo suele recibir un salario elevado y tiene la obligación de vestir de manera formal. (definicion.de)

“Cuando se trata de economía, todo el mundo es un experto que casi siempre se equivoca, y los ejecutivos de negocios no son la excepción”
Milton Friedman (1912-2006) Estadístico, economista, intelectual y profesor estadounidense

EL JUEGO DE HOLLYWOOD (The player) – 1992

Director Robert Altman
Guión Michael Tolin
Fotografía Jean Lépine
Música Thomas Newman
Producción Avenue Pictures/Guild/Spelling Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Tim Robbins, Greta Scacchi, Whoopi Goldberg, Peter Gallagher, Dean Stockwell, Fred Ward, Sydney Pollack, Susan Sarandon, Cher.

«Le faltaba ciertos elementos que necesitamos para comercializar una película con éxito (…) Suspense, risas, violencia, esperanza, corazón, desnudos, sexo y un final feliz. Sobre todo, un final feliz»

Altman resurgió de su ostracismo para arremeter inflexiblemente contra la industria cinematográfica estadounidense con esta enérgica adaptación de la novela homónima de Michael Tolkin, recobrando el notable prestigio que había malgastado en los últimos años. Tomando como excusa las intrigantes peripecias que incordian a un ejecutivo carente de escrúpulos tras ser acosado de muerte, prologada por un elaboradísimo travelling de ocho minutos de duración, el iconoclasta director efectuaba una cruel y envenenada denuncia contra la poderosa y ávida maquinaria hollywoodiense, propugnada con un ágil ritmo narrativo a través de un desconcertante surtido de géneros, estilos y tonalidades. El elemento ideal para completar esta sofisticada fórmula, eficazmente explotada por su autor en posteriores obras, fue un multiestelar reparto nutrido de más de sesenta actores de renombre, la mayoría en cameos insignificantes, o, incluso, parodiándose a sí mismos, entre otros Bruce Willis, Julia Roberts, John Cusack, Peter Falk, James Coburn, Jack Lemmon, Burt Reynolds, Andie MacDowell, Rod Steiger, Lily Tomlin o Jeff Goldblum.

Otras películas protagonizadas por un EJECUTIVO

Wall Street – Oliver Stone (1987)
Éxito a cualquier precio – James Foley (1992)
Margin call – J.C. Chandor (2011)

VINILO (Alta fidelidad)

Término que se utiliza en la química para nombrar al grupo funcional monovalente no saturado y a la sustancia que contiene este grupo funcional (suele ser un polímero de consistencia similar al cuero). El concepto también se utiliza para referirse al disco fonográfico de vinilo, también conocido como disco gramofónico o, simplemente, vinilo. Se trata de un formato de reproducción de sonido que se basa en la grabación mecánica analógica. Los vinilos quedaron en desuso a partir del desarrollo de los cassettes y de los discos compactos. Sin embargo, los disc-jockeys (DJs o pinchadiscos) los utilizan para sus creaciones musicales; por esta razón, sus ventas volvieron a crecer a partir del auge de la música electrónica. (definicion.de)

“Los cuatro elementos del universo son fuego, agua, tierra y vinilo”
Dave Barry (1947-) Humorista estadounidense

ALTA FIDELIDAD (High fidelity) – 2000

Director Stephen Frears
Guion D.V. DeVicentis, Steve Pink, John Cusack y Scott Rosenberg
Fotografía Howard Shore y Varios
Música Seamus McGarvey
Producción Touchstone Pictures/Working Title Films/Dogstar Films/New Crime Productions
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 113m. Color
Reparto John Cusack, Jack Black, Joelle Carter, Iben Hjejle, Tim Robbins, Joan Cusack, Lili Taylor, Lisa Bonet, Sara Gilbert, Catherine Zeta-Jones.
* 13th Floor Elevators – You’re gonna miss me

«Hace tiempo Dick, Barry y yo decidimos que lo que importa es lo que te gusta, no lo que te gustaría ser. Libros, discos, películas, eso es lo que realmente importa… Puede que sea cínico, pero es la puta verdad»

Original y respetuosa adaptación de la novela del mismo título de Nick Hornby, que, por exigencias de producción, trasladaba de Londres a Chicago las peripecias amorosas y musicómanas de un desencantado disc-jockey treintañero, propietario y dependiente de una añeja tienda de discos, empedernido coleccionista de vinilos y compulsivo aficionado a valorar sus distintas preferencias en interminables listas Top 5. La pasión por la música pop-rock, ilustrada gracias al acompañamiento diegético de su espléndida banda sonora, actuaba como referencia ideológico-cultural y antídoto contra la letárgica frustración vital del indeciso protagonista y sus dos variopintos ayudantes (entre ellos un desaforado Jack Black) en una suerte de comedia generacional desenfadada, mordaz y perspicaz en dotes de observación que establecía una lúcida perspectiva sobre el complicado proceso de maduración afectiva. Magnífico Cusack (decisivo artífice del proyecto como co-guionista y co-productor) en su constante recital de monólogos a cámara, e inolvidable cameo del mismísimo Bruce Springsteen.

Otras películas que proclaman la pasión por el VINILO y su coleccionismo

Casi famosos – Cameron Crowe (2000)
Ghost world – Terry Zwigoff (2001)
American Splendor – R.Pulcini y S.Springer Berman (2003)

MATÓN (Balas sobre Broadway)

1. Persona, en especial hombre, provocadora o pendenciera que alardea de su valentía y emplea la fuerza o las amenazas para obligar a los demás a hacer algo.
2. Hombre, generalmente de aspecto fuerte y robusto, que no pertenece a un cuerpo de seguridad y se contrata para proteger la integridad física de una persona o de una cosa.
(google.com)

«El matón del vecindario solo vive para sobrevivir. Él es criticado y condenado por estar vivo. Se supone que no debe defenderse, se supone que tiene una piel gruesa, se supone que debe acostarse y morir cuando se le patea la puerta. Él es el matón del vecindario» (canción Neighborhood Bully)

BALAS SOBRE BROADWAY (Bullets over Broadway) – 1994

Director Woody Allen
Guion Woody Allen y Douglas McGrath
Fotografía Carlo Di Palma
Música George Gershwin
Producción Sweetland Films/Miramax Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto John Cusack, Chazz Palminteri, Dianne Wiest, Jennifer Tilly, Mary-Louise Parker, Rob Reiner, Tracey Ullman, Jack Warden.

«¿Qué crees que soy, un jodido idiota? En la escuela aprendí a leer y escribir antes de prenderle fuego»

Trasladándose al espectacular universo del Broadway de los años veinte, Woody Allen realizó este perspicaz e incisivo estudio sobre la arbitraria y vulnerable responsabilidad moral que conlleva todo proceso creativo, donde describía los contratiempos que un joven y ambicioso autor teatral en horas bajas acumulaba para estrenar su obra y la fortuita colaboración dialéctica que obtenía de un guardaespaldas de la mafia, dotado de unas inesperadas cualidades literarias. En una sorprendente conciliación del mundo del hampa con el teatro, el cineasta neoyorquino consiguió una comedia de una lúcida, hilarante y prodigiosa causticidad, dotada de unos diálogos absolutamente chispeantes y provista de una persuasiva recreación ambiental a cargo de su habitual escenógrafo, Santo Loquasto. En el apartado interpretativo, reseñar la inmensa actuación de Chazz Palminteri como un matón a sueldo de instinto dramatúrgico y la maravillosa personificación de Dianne Wiest en en el papel de una histérica y manipuladora actriz en plena decadencia.

Otras películas que tratan la figura del MATÓN

El cuervo – Fran Tuttle (1942)
El bruto – Luis Buñuel (1952)
El irlandés – Martin Scorsese (2019)

FUSILERO (La delgada línea roja)

Soldado de infantería dotado de un fusil. A pesar de que los fusileros solían formar parte de los regimientos de infantería de línea, a lo largo de la historia unidades de fusileros han desempeñado distintas tareas, incluyendo las de fuerzas especiales. https://es.wikipedia.org/wiki/Fusilero

«Nuestros fusiles estaban demasiado calientes para llevarlos, la noche estaba hecha de cortante acero, y por la calle abajo las descargas cerradas rodaban por donde como en oración los fusileros se arrodillaban»
Roy Campbell (1901-1957) Poeta, escritor satírico, traductor e hispanista sudafricano

LA DELGADA LÍNEA ROJA (The thin red line) – 1998

delgada

Director Terrence Malick
Guión Terrence Malick
Fotografía John Toll
Música Hans Zimmer
Producción Fox 2000/Geisler-Roberdeau/Phoenix
Nacionalidad Estados Unidos
Duración Estados Unidos/Canadá
Reparto Sean Penn, Nick Nolte, John Cusack, Woody Harrelson, Ben Chaplin, Elias Koteas, Adrien Brody, George Clooney, John Travolta.

«Vivimos en un mundo que se está destruyendo a marchas forzadas. Lo único que puedes hacer es cerrar los ojos y que nada te afecte. Cuidar de ti mismo»

Tras permanecer apartado del cine durante veinte años, Malick reanudó su entonces esparcida carrera como realizador con esta majestuosa adaptación de la antibelicista y autobiográfica novela homónima de James Jones, que ya había sido llevada a la gran pantalla con eficacia por Andrew Marton en 1964 bajo el título EL ATAQUE DURÓ SIETE DIAS. La constante manifestación de la exuberante naturaleza selvática, hermosamente fotografiada por John Toll, respaldó la serena y poética meticulosidad caligráfica del cineasta texano para forjar el entorno idóneo con el que transmitir las incertidumbres emocionales que desmoronaban a una fatídica compañía de fusileros estadounidense en la isla de Guadalcanal, en plena guerra del Pacífico, obteniendo como resultado un ceremonial bélico coral de estremecedora grandilocuencia existencialista, que no hacía sino corroborar la injusta e inadmisible atrocidad que comporta todo conflicto armado. El excelente plantel de actores reunía a un buen puñado de promesas hollywoodienses, así como otra inconmensurable caracterización de Nick Nolte.

Otras películas sobre las vicisitudes de un colectivo de FUSILEROS

Uno rojo, división de choque – Samuel Fuller (1980)
Platoon – Oliver Stone (1986)
La chaqueta metálica – Stanley Kubrick (1987)